Manual Modulo 2 - Superv. y Prevenc.
Manual Modulo 2 - Superv. y Prevenc.
Manual Modulo 2 - Superv. y Prevenc.
1. OBJETIVO
• El objetivo del presente manual es unificar en este documento de
gestión, los elementos necesarios para el Diplomado de Seguridad y
Salud en el Trabajo como son: los Objetivos, la Política, la Estructura,
la Organización y los medios empleados para el control de los riesgos
en la SST y mejora del desempeño de la SST.
2. BASE LEGAL
Decreto Supremo
2 Modifican el reglamento de la Ley N° 29783
N° 006-2014-TR.
3. ALCANCE
EL presente manual es de carácter referencial, no pudiéndose considerar
como un instrumento normativo, no estableciendo ningún criterio de
observancia obligatoria y podrá ser utilizado por toda persona que opten por
implementar su Sistema de Seguridad y Salud en cumplimiento con las
normas nacionales vigentes.
4. DEFINICIONES
4.2. CAPACITACIÓN
4.9. EMERGENCIA
4.12. INSPECCIÓN
4.13. LESIÓN
4.16. PELIGRO
4.17. PÉRDIDAS
c. Se recomienda lo siguiente:
b. CAPACITACIÓN
Se debe implementar un Plan Anual de Capacitación, integrado
al Plan de SST, en donde se debe incluir lo siguiente:
5.4. DOCUMENTACIÓN
6. REGISTROS EN GENERAL
F
I
C
H
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
L
R
E
G
I
S
T
R
O
D
FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE ACCIDENTES DE
TRABAJO
2. RUC
Completar número de registro único del contribuyente.
3. DOMICILIO
Indicar el domicilio donde ocurrió el accidente de trabajo.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
Completar el nombre de la aseguradora que contrató el empleador
para cubrir prestaciones de SCTR.
8. RUC
Completar número de registro único del contribuyente del
empleador de intermediación o tercerización.
9. DOMICILIO
Completar el domicilio principal del empleador de intermediación o
tercerización, según lo indicado en el RUC.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
Completar el nombre de la aseguradora que contrató el empleador
para cubrir prestaciones de SCTR.
15. EDAD
Completar edad.
16. ÁREA
Completar el nombre del área a la cual pertenece el trabajador.
Se dividen en:
I”
FICHA TÉCNICA DEL REGISTRO DE ENFERMEDADES
OCUPACIONALES DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL
2. RUC
Completar número de registro único del contribuyente.
3. DOMICILIO
Indicar el domicilio donde laboran los trabajadores afectados con
la enfermedad ocupacional.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
Completar el nombre de la aseguradora que contrató el empleador
para cubrir prestaciones de SCTR.
10. RUC
Completar número de registro único del contribuyente del
empleador de intermediación o tercerización.
11. DOMICILIO
Completar el domicilio principal del empleador de intermediación o
tercerización, según lo indicado en el RUC.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
Completar el nombre de la aseguradora que contrató el empleador
para cubrir prestaciones de SCTR.
16. LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS
Completar las líneas de producción y/o servicios de los cuales es
responsable en la empresa principal.
22. ÁREAS
Completar el nombre de las áreas donde se presentó la
enfermedad ocupacional.
2. RUC
Completar número de registro único del contribuyente.
3. DOMICILIO
Indicar el domicilio donde ocurrió el incidente peligroso o
incidente.
7. RUC
Completar número de registro único del contribuyente del
empleador de intermediación o tercerización.
8. DOMICILIO
Completar el domicilio principal del empleador de intermediación o
tercerización, según lo indicado en el RUC.
12. Nº DNI / CE
Completar número de documento de identidad o carnet de
extranjería de ser el caso
13. EDAD
Completar edad.
14. ÁREA
Completar área a la cual pertenece el trabajador.
24. INCIDENTE
DETALLAR TIPO DE ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS (DE
SER EL CASO)
Completar tipo de atención en primeros auxilios producto del
incidente.
Adjuntar:
- Declaración del afectado, de ser el caso.
- Declaración de testigos, de ser el caso.
- Procedimientos, planos, registros, entre otros que ayuden a la
investigación de ser el caso.
2. RUC
Completar número de registro único del contribuyente.
3. DOMICILIO
Completar el domicilio donde se realizará el monitoreo.
6. ÁREA MONITOREADA
Completar el nombre del área monitoreada.
7. FECHA DE MONITOREO
Completar fecha del monitoreo.
9. PROGRAMA DE MONITOREO
Indicar si tiene programa de monitoreo.
c) Inspecciones generales
Es un paseo o caminata planificada a través de un área completa,
un vistazo completo a todo, en busca de condiciones y actos
inseguros.
Etapas:
Preparación
-Comience con una actitud positiva.
-Planifique la inspección: establezca un recorrido.
-Determine lo que va a observar.
-Sepa qué buscar.
-Haga lista de verificaciones.
-Revise el historial de inspecciones pasadas.
-Consiga herramientas y materiales.
Acción de inspección
- Oriéntese por el recorrido planificado y la lista de verificación.
- Acentúe lo positivo.
- Busque los aspectos que se encuentran fuera de la vista.
- Adopte medidas temporales inmediatas.
- Describa claramente cada aspecto, de ser posible tome
fotografías.
- Clasifique las condiciones peligrosas.
- Informe de los artículos que parecen innecesarios.
- Determine las causas básicas de los actos y condiciones sub
estándares.
- Redacte el informe de inspección respectivo.
Acciones de seguimiento.
- Emita órdenes de trabajo.
- Controle el presupuesto de recursos.
- Garantice acciones oportunas.
- Evalúe el progreso de la actividad.
- Verifique la efectividad de los controles aplicados.
- Otorgue reconocimiento cuando corresponda.
- Mida la calidad del informe de inspección.
2. RUC
Completar número de registro único del contribuyente.
3. DOMICILIO
Completar el domicilio donde se realizará el monitoreo.
6. ÁREA INSPECCIONADA
Completar el nombre del área o de las áreas que fueron
inspeccionadas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
7. FECHA DE LA INSPECCIÓN
Completar la fecha en que se realizó la inspección de seguridad y
salud en el trabajo.
9. RESPONSABLES DE LA INSPECCIÓN
Completar los nombres de las personas que realizan la
inspección.
10. HORA DE LA INSPECCIÓN
Completar la hora de realización de la inspección.
Índices referenciales
a) Accidentes de trabajo
- Índice de frecuencia: Relaciona el número de accidentes
incapacitantes por un millón, entre el total de horas hombre
trabajadas.
- Índice de gravedad: Relaciona el número total de días
perdidos por un millón, entre el total de horas hombre trabajadas.
- Índice de accidentabilidad: Que resulta entre la multiplicación
del Índice de frecuencia por el Índice de gravedad, entre mil.
b) Enfermedad ocupacional
- Tasa de incidencia: Relaciona el número de enfermedades
ocupacionales presentadas por un millón, entre el total de
trabajadores expuestos al agente que originó la enfermedad.
FICHA TÉCNICA DEL FORMATO DE DATOS PARA INFORME
ESTADÍSTICO
2. FECHA
Completar fecha de entrega de los datos estadísticos a los
integrantes del comité de seguridad y salud en el trabajo.
3. N° ACCIDENTE MORTAL
Completar número de accidentes mortales presentados por mes.
4. ÁREA / SEDE
Completar nombre del área o nombre de la sede donde ocurrió el
accidente de trabajo mortal.
6. ÁREA/SEDE
Completar nombre del área o nombre de la sede donde ocurrió el
accidente de trabajo leve.
- ÁREA/SEDE
Completar nombre del área o nombre de la sede donde ocurrió el
accidente de trabajo incapacitante.
- ÍNDICE DE FRECUENCIA
Completar el resultado de relacionar el número de accidentes
incapacitantes por un millón, entre el total de horas hombre
trabajadas.
- N° DÍAS PERDIDOS
Completar total de días perdidos por descansos médicos por mes.
- ÍNDICE DE GRAVEDAD
Relaciona el número total de días perdidos por un millón, entre el
total de horas hombre trabajadas.
- ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD
Completar el resulta entre la multiplicación del índice de
frecuencia por el índice de gravedad, entre mil.
8. ENFERMEDAD OCUPACIONAL
- N° ENFERMEDAD OCUPACIONAL
Completar total de enfermedades ocupacionales detectadas por
mes.
- ÁREA/SEDE
Completar nombre del área o nombre de la sede donde se detectó
la enfermedad ocupacional.
- TASA DE INCIDENCIA
Completar resultado producto de relacionar el número de
enfermedades ocupacionales presentadas por un millón, entre el
total de trabajadores expuestos al agente que originó la
enfermedad.
9. N° INCIDENTES PELIGROSOS
Completar número de incidentes peligrosos presentados por mes.
Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que
pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su
trabajo o a la población.
10. ÁREA/SEDE
Completar nombre del área o nombre de la sede donde se detectó
el incidente peligroso.
11. N° INCIDENTES
Completar número de incidentes presentados por mes.
12. ÁREA/SEDE
Completar nombre del área o nombre de la sede donde se detectó
el incidente.
13. RESPONSABLE
Nombre, cargo y firma del responsable que completó la
información.
2. RUC
Completar registro único del contribuyente.
3. DOMICILIO
Completar dirección, distrito, departamento y provincia del centro
laboral.
4. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Describir en detalle la actividad económica.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Describir las conclusiones y recomendaciones de las medidas de
corrección a implementar ante una desviación de los resultados
estadísticos.
2. RUC
Completar registro único del contribuyente.
3. DOMICILIO
Completar dirección distrito, departamento y provincia del centro
laboral.
4. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Describir en detalle la actividad económica.
7. EQUIPO DE EMERGENCIA
Marcar (X) en caso se entregó equipo de emergencia.
10. DNI
Completar número del documento nacional de identidad del
trabajador.
11. ÁREA
Completar área donde labora el o los trabajadores.
2. RUC
Completar registro único del contribuyente.
3. DOMICILIO
Completar dirección distrito, departamento y provincia del centro
laboral.
4. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Describir en detalle la actividad económica.
MARCAR (X)
6. INDUCCIÓN
Marcar con (X) en caso corresponda.
7. CAPACITACIÓN
Marcar con (X) en caso corresponda.
8. ENTRENAMIENTO
Marcar con (X) en caso corresponda.
9. SIMULACRO DE EMERGENCIA
Marcar con (X) en caso corresponda.
10. TEMA
Completar el tema de la inducción, capacitación, entrenamiento o
simulacro de emergencia según corresponda.
11. FECHA
Completar la fecha de ejecución de la inducción, capacitación,
entrenamiento o simulacro de emergencia según corresponda.
12. NOMBRE DEL CAPACITADOR O ENTRENADOR
Completar con el nombre del capacitador, entrenador y/o
institución correspondiente.
13. N° HORAS
Completar número de horas de la inducción, capacitación,
entrenamiento o simulacro de emergencia según corresponda.
15. N° DNI
Completar con el número de documento de identidad de los
trabajadores que asisten a la inducción, capacitación,
entrenamiento o simulacro de emergencia según corresponda.
16. ÁREA
Completar nombre del área donde pertenece el trabajador
capacitado.
17. FIRMA
Registrar la firma de los trabajadores que asisten inducción,
capacitación, entrenamiento o simulacro de emergencia según
corresponda.
18. OBSERVACIONES
En caso exista observaciones, especificar.
2. RUC
Completar registro único del contribuyente.
3. DOMICILIO
Completar dirección distrito, departamento y provincia del centro
laboral.
4. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Describir en detalle la actividad económica.
7. N° REGISTRO
Completar el número de registro del auditor o auditores otorgado
por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
8. FECHAS DE AUDITORÍA
Completar las fechas de realización de la auditoría.
9. PROCESOS AUDITADOS
Completar los procesos internos auditados o las áreas auditadas.
18. ESTADO
Completar en la fecha de ejecución propuesta, el ESTADO de la
implementación de la medida correctiva (realizada, pendiente, en
ejecución).
9. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE,
ACCIDENTE DE TRABAJO Y
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
La investigación del origen y causas subyacentes de los incidentes,
lesiones, dolencias y enfermedades debe permitir la identificación
de cualquier deficiencia en el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo y estar documentada. Estas investigaciones
deben ser realizadas por el empleador, el Comité y/o Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo de personas
competentes y la participación de los trabajadores y sus
representantes.
LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES,
ACCIDENTE DE TRABAJO YENFERMEDAD
OCUPACIONAL PERMITE DETERMINAR
EL ORIGEN DE ESTOS EVENTOS PARA
IDENTIFICAR SU CAUSALIDAD E INTERVENIR
EN EL MEJORAMIENTO DE SUS PROCESOS
PRODUCTIVOS PARA EVITAR SU RECURENCIA.
a. CONTROL DE REGISTROS
b. CONTROL DE DOCUMENTOS
c. PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN