Manual PRL Residencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Manual PRL en

RESIDENCIAS GERIÁTRICAS,
CENTROS DE DIA y CENTROS DE
REHABILITACIÓN.
RESIDENCIAS GERIÁTRICAS, CENTROS DE
DIA y CENTROS DE REHABILITACIÓN.
ÍNDICE

1. Normativa y conceptos básicos

1.1. Definiciones
1.2. Accidente y Enfermedad Profesional
1.3. Marco Normativo. Estructuras preventivas.
1.4. Derechos y obligaciones del empresario y trabajador.
1.5. Tipología de los riesgos laborales genéricos

2. Factores elementales relaciones con el lugar de trabajo


2.1. Orden y limpieza
2.2. Señalización en el lugar de trabajo

3. Riesgo Eléctrico y Riesgo de Incendio

3.1. Riesgo de contactos eléctricos. Sistemas de protección.


3.2. Prácticas eléctricas seguras.
3.3. Factores determinantes del incendio
3.4. Medidas de prevención y protección contra incendios
3.5. Técnicas de extinción. Manejo elemental de equipos de extinción.

4. Actuaciones ante emergencias

4.1. P.A.S.
4.2. Normas elementales de conducto.
4.3. Técnicas de evacuación

5. Seguridad Vial

1
6. Diseño ergonómico del puesto de trabajo

6.1. Lugares de trabajo


6.2. Orden y limpieza
6.3. Instalaciones de servicio
6.4. Servicios higiénicos
6.5. Condiciones ambientales

7. Contaminantes biológicos

7.1. Exposición
7.2. Cadena epidemiológica
7.3. Vías de entrada
7.4. Normativa básica
7.5. Clasificación de biológicos
7.6. Prevención

8. Ergonomía y Psicosociología

8.1. Factores de riesgo


8.2. Manipulación de cargas
8.3. Técnicas de movilización de enfermos
8.4. Estrés

9. Técnicas y riesgos específicos.

9.1. Violencia
9.2. Evacuación de centros

2
INTRODUCCIÓN
El presente manual ha sido preparado para posibilitar la Formación en Prevención de
Riesgos Laborales de los trabajadores pertenecientes a empresas cuya actividad se
desarrolle dentro y fuera de sus propias instalaciones en los que la Sociedad de
Prevención de MAZ Seguridad Laboral S.L.U. actúa como Servicio de Prevención.

Presenta un conjunto de conceptos, medidas preventivas, normas de seguridad…,


relacionadas con diferentes factores de riesgos, seleccionados de forma que puedan dar
respuesta a la variabilidad de tareas, operaciones, trabajos… realizados en los puestos de
trabajo existentes en las empresas.

Los esfuerzos en prevención de riesgos tendrán éxito si todos colaboramos en la


investigación y en la supresión de los riesgos, así como en la utilización de los
dispositivos de protección. Pero cada uno debe comportarse de tal forma que no se
exponga, ni exponga a los demás, al peligro.

Las medidas y normas reflejadas, entre otras, en el presente manual le guiarán en su


comportamiento en el trabajo; a usted le corresponde aplicarlas.

3
1. CONCEPTOS BÁSICOS Y NORMATIVA

El trabajo es una actividad social organizada que, combinando recursos


diferentes de la naturaleza, como
trabajadores, materiales, tecnología,
energía, … permite alcanzar unos
objetivos y satisfacer unas
necesidades.
Con el progreso tanto social
como tecnológico hemos mejorado
notablemente la calidad de vida en
general, y también las condiciones
en las que se realiza el trabajo, reduciendo así o eliminado muchos de los
problemas antes existentes.
Pero, aun así, alguno de ellos, sigue manteniéndose y han aparecido otros
nuevos que es preciso identificar, evaluar y controlar.
A través del trabajo buscamos satisfacer una serie de necesidades, desde
la supervivencia hasta las de desarrollo profesional, personal y social, pero
podemos ver agredida nuestra salud, si el trabajo no se realiza en condiciones
óptimas.
Debemos conocer los elementos que pueden influir negativamente o
positivamente, en el desarrollo del trabajo y poder controlar así el proceso
productivo.

1.1. DEFINICIONES:
Se entenderá por "prevención" el conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo
Se entenderá como "riesgo laboral" la posibilidad de que un trabajador
sufra un determinado daño derivado del trabajo

Se entenderá por “daño derivado del trabajo”, las enfermedades,


patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

4
1.2. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Accidente de trabajo, son los indicadores inmediatos y más e videntes de
unas malas condiciones de trabajo, y dada su frecuencia y gravedad, la lucha
contra los accidentes es siempre el primer paso de toda actividad preventiva.
Se define legalmente, como “Toda lesión corporal que sufre el trabajador
con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”.
Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que
sean, no surgen por casualidad. Son consecuencia y efecto de una situación
anterior en la que existían unas condiciones que hicieron posible la materialización
del accidente. Siempre hay unas causas de carácter natural, no misteriosas o
sobrenaturales y aunque a veces cueste encontrarlas, no debemos echar la culpa
a la mala suerte.
Enfermedad profesional, es aquella contraída como consecuencia del
trabajo que se realiza por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el
cuadro aprobado por el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, y que esté
provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se
indiquen.
Aquella enfermedad contraída en el trabajo y que no se encuentre
contemplada en este cuadro, se considera enfermedad del trabajo y se cataloga
como accidente.

CONCEPTOS BÁSICOS:
¿Por qué se producen o pueden producirse los accidentes?
- gastar bromas durante el trabajo
- no utilización de equipos de protección individual
- falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo
- almacenamientos incorrectos
- no aviso de condiciones peligrosas que se observen
- uso incorrecto de equipos de trabajo
- mantenimientos inadecuados de equipos de trabajo
- anulación de dispositivos de seguridad de equipos de trabajo
- malos hábitos en el trabajo y excesos de confianza

5
6
1.3 MARCO NORMATIVO. ESTRUCTURAS PREVENTIVAS

LEY 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de


Riesgos Laborales, que transpone a nuestro derecho la
Directiva Marco de Seguridad 89/391/CEE.
Esta ley actualiza todo lo referido a esta materia, hasta
entonces regulada por la Ordenanza de Seguridad e
Higiene en el Trabajo (1971)
La normativa sobre prevención de riesgos laborales está
constituida por la presente Ley, sus disposiciones de
desarrollo o complementarias y cuantas otras normas,
legales o convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de
medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho
ámbito.

REGLAMENTOS
Entre otros reglamentos podemos destacar El Reglamento de los Servicios de Prevención,
que determina los procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los
trabajadores y las modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios
de prevención.

OBJETO DE LA LEY:
Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y
el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo.

ESTRUCTURAS Y MODALIDADES DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN


La organización de la prevención se realizará por el empresario con arreglo a alguna de
las siguientes modalidades:
 Asunción por el empresario,
 Designando a uno o a varios trabajadores,
 Constituyendo un servicio de prevención propio,
 Recurriendo a los servicios de prevención

7
ASUNCIÓN POR EL EMPRESARIO
- Empresas de menos de 10 trabajadores
- Cuya actividad desarrollada no esté incluida en el Anexo I del
Reglamento (nivel de peligrosidad bajo)
- El empresario debe desarrollar de forma habitual su actividad
profesional en el centro
- Tenga capacidad suficiente (formación)

TRABAJADOR DESIGNADO
- Debe tener capacidad suficiente (formación).
- Puede elegir a uno o varios trabajadores, podrán desarrollar las
funciones de prevención con otras de su puesto
En estos casos desarrollados cabe destacar que la especialidad de vigilancia de la Salud,
deberá ser contratada

SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO


- Empresas de más de 500 trabajadores, o más de 250 si la actividad
está incluida en el Anexo I
- Empresas que, aunque no cumplan el requisito anterior lo decida la
Autoridad Laboral.

8
- En este caso, dedicaran de forma exclusiva su actividad en la empresa
a la prevención
- El Servicio de Prevención propio asumirá como mínimo dos de las
especialidades de la Prevención (Seguridad en el Trabajo, Higiene
Industrial, Ergonomía y Psicosociología y Vigilancia de la Salud, siendo
contratadas el resto de especialidades

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO


- Contratando con entidades especializadas

RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de


Prevención

9
1.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO Y TRABAJADOR
Principales artículos de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
(última modificación Ley 54/2003) que hacen referencia a las Obligación del
Empresario.
Artículo 14: Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo El empresario deberá cumplir las
obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá
recaer en modo alguno sobre los trabajadores
Artículo 15: El empresario aplicará las medidas que integran el deber
general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes
principios generales:
a. Evitar los riesgos
b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
c. Combatir los riesgos en su origen
d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los
equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud
e. Tener en cuenta la evolución de la técnica
f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre
en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de
trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo
h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual
i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
Artículo 16: La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el
sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades
como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y
aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales.

10
Artículo 17: El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de
que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y
convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y
la salud de los trabajadores al utilizarlos.
Artículo 18: A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido
en la presente Ley, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los
trabajadores reciban todas las informaciones necesarias.
Artículo 19: El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba
una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva,
tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o
duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que
desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de
trabajo.
La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de
trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la
aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario
Artículo 20: El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de
la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá
analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias
en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores.
Artículo 22: El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la
vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al
trabajo.

11
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:
Artículo 29 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (última
modificación Ley 54/2003), Obligaciones de los trabajadores en materia de
prevención de riesgos.
1.- Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el
cumplimento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por
su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las
que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el
trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

2.- Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del
empresario, deberán en particular:
• Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos
previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,
equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que
desarrollen su actividad.
• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados
por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este.
• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los
dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios
relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta
tenga lugar.
• Informar de inmediato su superior jerárquico directo, y a los
trabajadores designados para realizar actividades de protección y de
prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier
situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para
la seguridad y la salud de los trabajadores.
• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en el trabajo.
• Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas
condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores.

12
3.- El incumplimiento de los trabajadores de las obligaciones en materia de
prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la
consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1
del Estatuto de los Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo establecido
en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios
públicos o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Lo
dispuesto en este apartado será igualmente aplicable a los socios de las
cooperativas cuya actividad consista en la prestación de su trabajo, con las
precisiones que se establezcan en sus Reglamentes de régimen interno.

Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales

13
1.5 TIPOLOGÍA DE LOS RIESGOS LABORALES GENÉRICOS

La valoración cuantitativa de los riesgos deberá hacerse efectuando las mediciones


necesarias (ruido, iluminación, temperatura, contaminantes, dimensiones, etc.) utilizando
los métodos de valoración oportunos (Normas UNE, guías del INSHT, normas
internacionales, guías adecuadas).

En aquellos casos en los cuales el riesgo no sea cuantificable mediante la utilización de


mediciones totalmente objetivas, se utiliza una metodología que, basada en los criterios
indicados en el artículo 5 del RD 39/1997 “Reglamento de los Servicios de Prevención”,
permite determinar una medida orientativa del nivel de riesgo.

Dicha metodología consta de los siguientes pasos:

1.- Identificación del riesgo teniendo en cuenta la siguiente lista (no exhaustiva)

1.- Caídas de personas a distinto nivel.


2.- Caídas de personas al mismo nivel.
3.- Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
4.- Caídas de objetos en manipulación.
5.- Caídas de objetos desprendidos.
6.- Pisadas sobre objetos.
7.- Choques contra objetos inmóviles.
8.- Choques contra objetos móviles.
9.- Golpes/cortes por objetos o herramientas.
10.- Proyección de fragmentos o partículas.
11.- Atrapamiento por o entre objetos.
12.- Atrapamiento por vuelco de máquinas, tract, maq.
13.- Sobreesfuerzos.
14.- Exposición a temperaturas ambientales extremas.
15.- Contactos térmicos.
16.- Exposición a contactos eléctricos.
17.- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
18.- Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas.
19.- Exposición a radiaciones.
20.- Explosiones.
21.- Incendios.
22.- Accidentes causados por seres vivos.
23.- Atropellos o golpes con vehículos.
24.- Fatiga visual.
25.- Deslumbramientos.

14
26.- Exposición a contaminantes biológicos.
27.- Exposición a contaminantes químicos.
28.- Disconfort.
29.- Reflejos.
30.- Estrés.
31.- Fatiga postural.
32.- Exposición al ruido.
33.- Fatiga mental.
34.- Cortes.
35.- Fatiga física.
36.- Exposición a vibraciones.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO


En función de la probabilidad y las consecuencias
PROBABILIDAD:
Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre
Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones
Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces
CONSECUENCIAS:
Extremadamente dañino: amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones
múltiples, lesiones fatales, cáncer y otras enfermedades que acorten severamente la
vida.
Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas
menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad
que conduce a una incapacidad menor.
Ligeramente dañino: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo,
molestias e irritación, dolor de cabeza, disconfort,

15
VALORACIÓN DEL RIESGO

RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de


Prevención

16
2. FACTORES ELEMENTALES RELACIONADAS CON EL LUGAR DE
TRABAJO.
2.1. ORDEN Y LIMPIEZA.

LUGARES DE TRABAJO: Son las áreas del centro de trabajo, edificadas o


no, en las que los trabajadores deben permanecer o a las que puedan acceder en
razón de su trabajo. Se incluyen los locales de descanso, servicios higiénicos, los
locales de primeros auxilios y comedores.
ORDEN: Es la organización que nos permite disponer de un lugar
adecuado para cada cosa y que cada cosa se mantenga en el sitio asignado.
LIMPIEZA: Es la acción de retirar o eliminar aquellas sustancias y
materiales que ya no son útiles, así como los restos y desechos generados en el
proceso de producción (residuos).

1. Todas las zonas y vías de circulación y en especial las de evacuación, estarán


libres de obstáculos.
2. Los locales de trabajo y de servicio se limpiarán periódicamente.
3. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, manchas de grasa y residuos de
sustancias peligrosas o contaminantes.
4. Los lugares de trabajo y sus instalaciones deberán ser objeto de un
mantenimiento periódico subsanándose las deficiencias que puedan afectar a la
seguridad y salud de los trabajadores.
5. En las instalaciones de protección, el mantenimiento incluirá el control de su
funcionamiento.

17
2.2. SEÑALIZACIÓN EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

- FUNCIONES:
* LLAMAR LA ATENCIÓN a los trabajadores sobre riesgos, prohibiciones y
obligaciones, y provocar
* ALERTAR a los trabajadores ante SITUACIONES DE EMERGENCIA que
requieran medidas urgentes de protección o evacuación.
* FACILITAR LA LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN, de medios e
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
* ORIENTAR O GUIAR en la realización de MANIOBRAS PELIGROSAS.
* NO ES UNA MEDIDA SUSTITUTORIA de medidas para la eliminación de
riesgos, ni tampoco sustituirá a la formación e información

- TIPOS:
* ÓPTICA, ACUSTICA, OLFATIVA, GESTUAL y TÁCTIL

18
DENTRO DE LAS ÓPTICAS
PROHIBICION
SIGNIFICADO Lo que no se debe hacer

FORMA Y COLOR Corona circular con banda oblicua diametral roja

Colocados en el interior de las figuras de seguridad


Según R.D. 1403/86 de 9 de mayo de 1986
SIMBOLOS
Señales con rótulos: si la señal de seguridad necesita una información adicional puede ser añadida
mediante un rótulo

EJEMPLOS:

OBLIGACION

SIGNIFICADO Lo que se debe hacer

FORMA Y COLOR Círculo con circunferencia externa concéntrica azul

Colocados en el interior de las figuras de seguridad


Según R.D. 1403/86 de 9 de mayo de 1986
SIMBOLOS
Señales con rótulos: si la señal de seguridad necesita una información adicional puede ser añadida
mediante un rótulo

EJEMPLOS:

CONTRA INCENDIO

SIGNIFICADO Indican la localización de equipos e instalaciones de extinción

EJEMPLOS:

19
ADVERTENCIA

SIGNIFICADO Precaución. Delimitación de zonas peligrosas

Triángulo equilátero amarillo


FORMA Y COLOR
delimitado por una banda negra

Colocados en el interior de las figuras de seguridad


Según R.D. 1403/86 de 9 de mayo de 1986
SIMBOLOS
Señales con rótulos: si la señal de seguridad necesita una información adicional puede ser añadida
mediante un rótulo

EJEMPLOS:

SITUACION DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO Emplazamiento de primeros auxilios. Señales de vías de evacuación

FORMA Y COLOR Cuadrado, rectángulo verde

Colocados en el interior de las figuras de seguridad


Según R.D. 1403/86 de 9 de mayo de 1986
SIMBOLOS
Señales con rótulos: si la señal de seguridad necesita una información adicional puede ser añadida
mediante un rótulo

EJEMPLOS:

20
OTRAS ÓPTICAS

REAL DECRETO 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de


seguridad y salud en los lugares de trabajo
REAL DECRETO 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo

21
3. RIESGO ELÉCTRICO Y RIESGO DE INCENDIO

3.1. RIESGO DE CONTACTOS ELÉCTRICOS. SISTEMAS DE


PROTECCIÓN.
La Electricidad es una de las formas de energía más utilizada,
proporcionando ayuda y bienestar en la mayoría de nuestras actividades, pero
presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever.

RIESGOS DE CONTACTOS ELÉCTRICO


Contactos directos; El que se produce con partes activas accesibles:
- manipulación de instalaciones, cuadros, equipos…
- reparación de equipos bajo tensión
- por posibles fallos de aislamiento
Contactos indirectos; El que se produce con masas puestas accidentalmente bajo
tensión por:
- defectos de aislamiento en máquinas que carecen de sistemas de protección,
o cuyo sistema de protección, está mal calibrado o diseñado.
- defectos de aislamiento en máquinas cuyos elementos de protección se
encuentran puenteados.
Arco eléctrico
- por cortocircuito al realizar trabajos en tensión.
- el arco eléctrico se genera cuando se realizan trabajos en tensión
- el arco eléctrico alcanza elevadas temperaturas y produce radiaciones
ultravioletas e infrarrojas
Incendio o explosión
- Excesivo calentamiento de los equipos eléctricos o de los cables al paso de la
corriente eléctrica
- Cortocircuito
- Acumulación de carga electrostática en depósitos que contengan sustancias
inflamables
- Arco eléctrico
- Descarga atmosférica

22
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
- Separación: Alejamiento de las partes activas de la instalación a una distancia
inalcanzable
- Aislamiento: Recubriendo las partes activas mediante un material aislante
- Interposición de obstáculos: Colocación de envolventes o pantallas que impidan
acceder a las partes en tensión
- Doble aislamiento: Impedir la aparición de defectos mediante aislamientos
complementarios
- Tensiones de seguridad: Hacer que el contacto sea inocuo utilizando tensiones no
peligrosas mediante el uso de transformadores de seguridad
- Puesta a tierra asociada al diferencial: Limitar la duración del defecto mediante
dispositivos de corte

GRADOS DE PROTECCIÓN
- Equipos ANTIDEFLAGRANTES en ambientes con vapores/gases inflamables
- IPxx (primera x referente a la protección contra el ingreso de objetos extraños
sólidos y la segunda x referente a la protección contra la penetración de agua con
efectos perjudiciales). A mayor numeración mayor protección. Rango primera x 0
a 6, rango segunda x 0 a 8

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
- Dispositivo de corte automático que evita el paso de una corriente peligrosa por el
cuerpo humano: cuando se produce un contacto eléctrico se desvía gran parte de
la corriente que, de otro modo, circularía a través del cuerpo del trabajador; y se
corta el suministro de corriente eléctrica.
- La característica fundamental del diferencial es la sensibilidad del aparato
* Baja sensibilidad: 300 mA
* Alta sensibilidad: 30 mA
* Muy alta sensibilidad: 10 mA
- Dispositivos de corte automático que protegen los circuitos eléctricos de la
instalación o equipos eléctricos frente a: sobrecargas y cortocircuitos
* MAGNETOTERMICO
* FUSIBLES

23
PRACTICAS ELÉCTRICAS SEGURAS
- Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica, asegúrese de su perfecto
estado.
- Evite cables desnudos, empalmes sin fichas de conexión y bornes en tensión
accesibles.
- Para utilizar un aparato o una instalación eléctrica, maniobre únicamente los
órganos de mando previstos a este fin por el constructor o instalador.
- No utilice aparatos eléctricos, ni manipule sobre instalaciones eléctricas, cuando
accidentalmente se encuentren mojadas.
- No conecte cualquier aparato eléctrico sin su correspondiente clavija normalizada.
- No desconecte un cable tirando de él.
- En caso de apagón, avería o incidente, corte la
corriente como primera medida, luego limite
sus intervenciones a operaciones elementales
siguiendo las instrucciones de un especialista
eléctrico.
- Se prohíbe puentear cualquier aparato eléctrico
para facilitar el trabajo.
- No abra nunca las protecciones de los aparatos
eléctricos.
- No use agua para apagar fuegos de carácter
eléctrico.
- Ante una persona electrizada, no la toque directamente (usar una tabla, listón,
palo o rama seca…), e intente antes cortar la corriente.
- No apoye ni deje objetos sobre cables eléctricos.

24
3.3. FACTORES DETERMINANTES DEL INCENDIO

- COMBUSTIBLE: Actúa como reductor.


- COMBURENTE: Actúa como oxidante.
- CALOR: Necesario para unir estos elementos iniciándose la reacción
Es imposible que se produzca fuego a menos que se encuentren a la vez
estos tres elementos
El tetraedro del fuego es el
triángulo del fuego más la reacción en
cadena.

TIPOS DE FUEGOS
- Clase A: Son los fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza
orgánica, cuya combustión se realiza normalmente con la formación de brasas
como la madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.
- Clase B: Son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables como el petróleo o la
gasolina, pintura, algunas ceras y plásticos.
- Clase C: incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el
hidrógeno, el propano o el butano.
- Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el
magnesio, el potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas.
- Clase F (K en E.E.U.U.): Son los fuegos derivados de la utilización derivados de
aceites para cocinar. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio exceden
con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de
extinción normales.
- Dentro de poco tiempo se tendrá Clase E: de origen radioactivo

RIESGO EXPLOSIÓN
- No se debe fumar en las proximidades de silos y almacenes.
- No se debe encender fuegos (cerillas, mecheros...)
- No se almacenará el producto final cerca de los motores de los secaderos, ya que
estos desprenden mucho calor y pueden ser fuente de ignición del producto.

25
- Evitar el empleo de equipos de soldadura, raciales... o cualquier máquina que
pueda producir chispas en las zonas de almacenamiento. En el caso de tener que
soldar, es conveniente utilizar remaches o pegamentos que hoy día son frecuentes
para unir chapas de hierro. SE HAN DE ESTABLECER PROTOCOLOS Y PERMISOS
DE TRABAJO

3.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS

- Respetar las prohibiciones de fumar


- No fumar cuando se manipulen sustancias inflamables como pinturas, disolventes,
etc.
- Mantener siempre libre de obstáculos
los medios contra incendios y salidas
de emergencia
- Revisar medios de extinción.
- Conocer las medidas de actuación en
caso de incendio

MEDIOS DE EXTINCIÓN

Extintores ABC Extintores CO2 Bocas de Incendios Equipadas (de 45 mm y de 25 mm)

26
3.5. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN. MANEJO ELEMENTAL DE EQUIPOS
DE EXTINCIÓN
- Desprecintar el extintor. Inclinarlo ligeramente hacia delante, sujetar la manguera
con una mano y con la otra quitar el precinto.
- Acercarse al fuego siempre a favor del viento.
- Efectuar un disparo de prueba para comprobar que el extintor funciona
correctamente.
- Acercarse al conato, a una distancia
de unos 5 metros, y presionar el
disparador apuntando con la
manguera o lanza difusora a la base
de las llamas a la vez que hacemos
un barrido en zigzag.

27
MANEJO DE USO DE BIE´s
- Las de 45 mm se han de extender por completo para su utilización y las de 25
mm no es necesario que estén completamente extendidas.
- DESTACAR: el agua conduce la electricidad y el impacto de un chorro procedente
de una BIE sobre un elemento en tensión puede tener como consecuencia la
electrocución del portador de la lanza.
- Si se forma un charco y este llega a una zona en tensión puede ser peligroso para
las personas que entren en contacto con él.

¡¡¡POR TANTO!!!
ES IMPESCINDIBLE LA DESCONEXION DE LA INSTALACION ELECTRICA DE LA ZONA
INCENDIADA ANTES DE PROCEDER A LA UTILIZACION DE ESTAS

28
4. ACTUACIONES ANTE EMERGENCIAS
4.1 P.A.S. (Prevenir, Avisar y Socorrer)
- PREVENIR
* Identificar peligros
* Proteger al herido, bienes, intimidad (si es necesario o imprescindible)
* Señalar
* Evacuar (si es necesario o imprescindible)
* No correr riesgos inútiles
* Aceptar las limitaciones
- AVISAR
* ¿A quién?
* ¿Como?
* ¿Cuando?
* De que informar:
** Número de teléfono
** Lugar exacto del accidente
** Tipo y gravedad del accidente
** Riesgos presentes
** Número de heridos
** Acciones realizadas
- SOCORRER

4.2. NORMAS DE CONDUCTA GENERALES


- Tranquilidad, rapidez.
- Hacer composición de lugar.
- No hacer nada si no se sabe.
- No hacer más que lo necesario.
- Tranquilizar al herido.
- No poner nada debajo de la nuca.
- No sentar
- No dar de beber
- No extraer cuerpos extraños.
- No movilizar al herido.

29
- Postura lateral seguridad
- Evitar pérdida calor.

4.3 CONSIGNA DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL


- Conserve la calma, NO GRITE, no se excite innecesariamente, puede cundir el
pánico.
- Deje las herramientas, piezas, etc. en
lugar que no entorpezcan los pasillos o
vías de evacuación.
- Desconecte los aparatos eléctricos antes
de salir.
- Salga inmediatamente, no pierda el
tiempo en ir a recoger objetos personales.
- Cierre la puerta comprobando que no hay gente en el interior.
Camine, NO CORRA, hacia la salida más próxima.
- NO EMPUJE a los demás, ya que la situación de emergencia se acaba de iniciar, y
se dispone de tiempo suficiente para su control.
- Si excepcionalmente hay humo o calor intenso en la vía de evacuación, agáchese
y salga reptando.
- En las escaleras tenga especial cuidado:
* Baje con rapidez, pero sin correr,
* Cójase al pasamanos (no vaya a resbalar y a hacer caer a los demás o que
éstos le pisoteen)
- Si en la salida de emergencia hay personas en espera, no se impaciente y ESPERE
SU TURNO cívicamente.
- Una vez en la calle no se detenga, no se aleje de la empresa y vaya al punto de
reunión:
- ES MUY IMPORTANTE LLEVAR UN RECUENTO DE LAS PERSONAS PRESENTES,
para conocer si alguna se ha quedado en el interior, y deba procederse a su
rescate.
- No regrese al interior hasta que no reciba la autorización para ello.

RECUERDA, si no sabes no hagas. LLAMA

30
5. SEGURIDAD VIAL

NORMAS DE SEGURIDAD PARA CONDUCTORES: EN EL VEHÍCULO


Cuide en todo momento el estado de su vehículo, no sólo cuando deba realizar largos
desplazamientos.
Recuerde pasar la ITV obligatoria o voluntariamente, ya sea
por la edad del automóvil o por haber sufrido un accidente
que haya podido afectar al motor, transmisiones, bastidor,
sistemas de iluminación, de frenado, amortiguación…
Debe prestar atención a los siguientes puntos de su vehículo
(seguridad activa):
-neumáticos del vehículo, incluido el de repuesto (estado, presión, desgaste,
deformaciones…)
-el correcto funcionamiento de la dirección.
-las posibles anomalías de la suspensión (amortiguadores)
-la efectividad de los frenos y su desgaste (discos, pastillas, tambores,
zapatas, latiguillos, bombines y líquido)
-el correcto funcionamiento, reglaje y limpieza del sistema de iluminación
(delantero y trasero).
-el posible deterioro de los limpiaparabrisas.
-revisar los niveles del vehículo (aceite, líquido dirección asistida, líquido de
frenos, anticongelante del circuito de refrigeración, observar si hay pérdidas
o fugas en los manguitos, tapones…), las conexiones de los bornes de la
batería, así como el nivel de agua de la misma.
Se comprobará el estado y buen funcionamiento de los cinturones de seguridad, airbag,
chasis y carrocería.

31
NORMAS DE SEGURIDAD PARA CONDUCTORES: EN VÍAS DE
CIRCULACIÓN
Respetar en todo momento las señales de circulación, aun conociendo la
carretera.
Extreme las precauciones cuando se encuentre en:
-un cruce de carreteras y caminos
-cambios de rasante
-curvas con escasa visibilidad
-pasos a nivel, tanto con barrera como sin ella.
Si se encuentra con un banco de niebla, circule lentamente, utilizando las
luces antiniebla (trasera y delantera) y sin hacer uso de las “largas”, ya que éstas
pueden deslumbrarles. MANTENGA DISTANCIAS DE SEGURIDAD.
Cuando el viento sople con fuerza, modere su velocidad, agarre el volante
con ambas manos de forma firme y evite movimientos bruscos. MANTENGA
DISTANCIAS DE SEGURIDAD.
En caso de lluvia, reduzca la velocidad y emplee los frenos lo menos
posible. Si la lluvia es muy fuerte y el limpiaparabrisas no garantiza una buena
visibilidad, detenga el coche en lugar seguro y espere hasta que amaine.
MANTENGA DISTANCIAS DE SEGURIDAD.
Si debe circular sobre hielo, utilice el embrague y el freno de forma suave,
mantenga la dirección firme y en caso necesario haga uso de las cadenas.
MANTENGA DISTANCIAS DE SEGURIDAD.
Al circular en caravana, MANTENGA DISTANCIAS DE SEGURIDAD con el
vehículo que le precede de forma que en caso de emergencia le permita parar su
vehículo evitando la colisión con este.

32
NORMAS DE SEGURIDAD PARA CONDUCTORES: EL FACTOR
HUMANO
Cuando deba maniobrar, señalice con suficiente antelación su intención y
compruebe que los demás se han percatado de su advertencia.
Los adelantamientos son la maniobra de mayor peligrosidad: avise de su
intención y cerciórese que puede hacerlo con total seguridad y en el menor tiempo
posible.
Si va a ser adelantado, no incremente su velocidad y facilite el
adelantamiento.
No se detenga de forma repentina. Señalícelo con antelación y no dificulte
la circulación.
Respete los semáforos y recuerde que: la
luz amarilla nos indica que debemos para no que
todavía podemos pasar y debe esperar a que los
peatones hayan alcanzado la acera para avanzar,
aunque el semáforo ya este verde.
Cuando conduzca de noche, realice correctamente los cambios de luces,
procurando no deslumbrar a los demás.
No olvide que el cinturón de seguridad no es una opción voluntaria, sino
que es OBLIGATORIO. Habitúese a utilizarlo en cualquier trayecto (corto o largo) e
incluso en ciudad (también es obligatorio).
El alcohol, incluso ingerido en pequeñas cantidades,
influye negativamente en la conducción. Recuerde que el
mayor peligro de accidente grave se da cuando el grado de
alcoholemia es intermedio, debido al estado de euforia en el
que se encuentra el conductor. SI BEBE NO CONDUZCA.
Muchos medicamentos pueden ser peligrosos a la hora de conducir. No se
automedique y LEA siempre el prospecto.
En caso de viajes largos, descanse cada dos horas
aproximadamente, tome bebidas refrescantes y comidas
ligeras que no favorezcan el sueño.
No lance ningún objeto por la ventanilla, puede
provocar un accidente o un incendio si se trata de
colillas.

33
CONDUZCA CON TRANQUILIDAD
- no se fije una hora de llegada.
- no se deje influir por el hecho de que otros vayan a mayor velocidad.
- no es bueno destacar, ni por in demasiado rápido, ni demasiado despacio.
- comprenda las advertencias y los errores de los demás.

RECUERDE QUE LAS LUCES SON PARA VER Y SER VISTO

EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CIRCULACION NO SOLO LE EVITARAN

MULTAS, SINO ACCIDENTES, QUE ES MAS IMPORTANTE

ADEMÁS DE ESTAS NORMAS GENERALES PARA VEHÍCULOS, EN


OTROS ADOPTAREMOS TAMBIÉN:

CICLOMOTORES Y MOTOCICLETAS.
-utilice un casco reglamentario, puede salvarle la vida
-no aproveche la movilidad de su vehículo para provocar situaciones de
riesgo en los embotellamientos y semáforos.
-tenga siempre presente que cualquier colisión puede transformarse en un
accidente grave.
CAMIONES
-no cargue el vehículo con un peso mayor al que tenga asignado. Reparta el
peso de la carga y asegure su estabilidad.
-el transporte de mercancías peligrosas debe cumplir lo especificado en el
TPC.
-tenga siempre en cuenta que su vehículo es una máquina pesada, peligrosa
y poco maniobrable.

34
NORMAS DE SEGURIDAD PARA PEATONES: CAMINANDO EN
CARRETERAS

Camine siempre por la izquierda, ya que de esta forma verá aproximarse a los vehículos
de frente.

Si van varias personas juntas, caminen en fila india o hilera.

No lleve animales sueltos, pueden ser atropellados y causar accidentes.

Si camina de noche por una carretera, colóquese alguna prenda reflectante o bien una
linterna, y en caso de no disponer de estos, utilice ropa de colores claros, evitando las
oscuras y sobre todo la negra.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA PEATONES: CAMINANDO POR


NÚCLEOS URBANOS
Las normas de circulación también afectan a
peatones. Respete las señales, los semáforos y las
indicaciones de los agentes.

Cruce, perpendicularmente a la acera y siempre que


pueda, utilizando los pasos de peatones.
Preste atención a las entradas y salidas de los
garajes.

Camine siempre por las aceras, en caso de no disponer de estas, lo más arrimado posible
de los edificios.

35
6. DISEÑO ERGONÓMICO DEL PUESTO DE TRABAJO

6.1. Lugares de trabajo

Definición:

Lugar de trabajo: área del centro de trabajo, edificada o no, en las que los trabajadores
deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo, incluyendo
servicios higiénicos, locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los
comedores.

Las instalaciones de servicio (salas de calderas, salas de compresores, salas de máquinas


de ascensores, centros de transformación, etc.) o protección aneja a los lugares de
trabajo (protección contra incendios) se considerarán como parte integrante de los
mismos

6.2. Orden y limpieza

• Todas las zonas y vías de circulación y en especial las de evacuación, estarán


libres de obstáculos.

• Los locales de trabajo y de servicio se limpiarán periódicamente.

• Se eliminarán con rapidez los desperdicios, manchas de grasa y residuos de


sustancias peligrosas o contaminantes.

• Los lugares de trabajo y sus instalaciones deberán ser objeto de un


mantenimiento periódico subsanándose las deficiencias que puedan afectar a la
seguridad y salud de los trabajadores.

• En las instalaciones de protección, el mantenimiento incluirá el control de su


funcionamiento

36
6.3. Instalaciones de servicio

• Deben existir vestuarios cuando por razones de trabajo sea necesario el uso de
ropa especial (batas, monos,) y por razones de salud o decoro, no puedan
cambiarse en otro lugar.

• Vestuarios: Provistos de asientos y armarios o taquillas individuales con llave.

• Los locales de trabajo deberán disponer de locales de aseo con espejos, lavabos
con agua corriente (caliente si es necesario), jabón y toallas individuales o
sistema de secado con garantías higiénicas.

• Las duchas de agua corriente caliente y fría serán obligatorias en trabajos sucios,
contaminantes o que originen elevada sudoración.

• Los vestuarios, locales de aseos y retretes estarán separados para hombres y


mujeres o deberá preverse una utilización por separado de los mismos.

• Los retretes que sean utilizados por mujeres deberán disponer de recipientes
especiales y cerrados

6.4. Servicios higiénicos

• Cuando la seguridad o la salud de los trabajadores lo exijan, en particular en


razón del tipo de actividad o del número de trabajadores, éstos dispondrán de un
local de descanso.

• No será de aplicación en despachos o lugares de trabajo similares

• Las trabajadoras embarazadas y madres lactantes deberán tener la posibilidad de


descansar tumbadas en condiciones adecuadas

• Cuando existan dormitorios en el lugar de trabajo, éstos deberán reunir las


condiciones de seguridad y salud exigidas para los lugares de trabajo en este Real
Decreto y permitir el descanso del trabajador en condiciones adecuadas

• Los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de


accidente, que deberá ser adecuado en cuanto a su cantidad y características,

37
• Todo lugar de trabajo deberá disponer de botiquín con:

o desinfectantes, antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo,


venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes
desechables

• Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores y lugares de 25 trabajadores


que así lo determine la autoridad laboral deberán disponer de un local destinado a
los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias.

o BOTIQUIN

o CAMILLA

o FUENTE DE AGUA POTABLE

6.5. Condiciones ambientales

Iluminación.

La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá


adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella,
teniendo en cuenta:

• Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.


• Las exigencias visuales de las tareas.

Los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá


complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola,
no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se
utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a
su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de
iluminación elevados.

Emplear la luz natural siempre que sea posible. Posee mejores cualidades
que la artificial y constituye un elemento de bienestar.

Iluminación general. Las luminarias se distribuyen de tal forma que se


obtenga una iluminación uniforme en todos los posibles planos de trabajo.

38
Iluminación local. Distribución de las luminarias de forma que se proporcione
a cada puesto el nivel de iluminación adecuado.

Iluminación general con apoyo de iluminación localizada. Iluminación general


con puntos de luz en lugares concretos en los que se requiere un nivel de
iluminación más elevados.

Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los


establecidos en el Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas en los
lugares de trabajo.

Los niveles mínimos de iluminación deberán duplicarse en las siguientes


circunstancias:

39
• En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando
por sus características, estado u ocupación existan riesgos apreciables de
caídas, choques u otros accidentes.

• En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación


visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para
el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de
luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que
se encuentra sea muy débil.

Condiciones ambientales:

La temperatura, la humedad y la ventilación son factores que interactúan entre sí; por
ejemplo, si hay mucha humedad parece que hace más calor de lo que indica la
temperatura real, o si hay movimiento del aire, la temperatura parece menor.

Humedad
Una humedad relativa alta (entre el 60-70%) con calor ambiental provoca sudoración,
pero en este ambiente húmedo el sudor no puede evaporarse y aumenta la sensación de
calor.

El exceso de humedad ambiental aumenta la posibilidad de contraer enfermedades


respiratorias como el asma, sinusitis, e infecciones pulmonares como la bronquitis.

Debido a la humedad contenida en el aire puede tener sensación de malestar, escalofríos,


cansancio, dificultad al respirar, pies fríos, dolor de cabeza, malos olores, etc.

Una humedad relativa baja (inferior al 30%) produce:

• Sequedad de la piel y dermatitis.


• Dolores de cabeza.
• Escozor de ojos y sinusitis.
• Aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
• Sensación de falta de aire.

40
Ventilación

La ventilación consiste en la introducción de aire fresco en un determinado espacio. Es un


medio para el control del calor y de los contaminantes existentes en la atmósfera de los
centros de trabajo.

Todo centro de trabajo necesita ventilarse mediante sistemas naturales o mecánicos para
cumplir con los siguientes requerimentos:

• Proporcionar oxígeno suficiente para el mantenimiento de la vida.


• Abatir la contaminación ambiental del lugar causada por la presencia de dióxido
de carbono, olores corporales, exceso de calor y humos o vapores producidos por
procesos industriales.
• Las tomas de aire exterior no deben estar en sitios de contaminación elevada,
como por ejemplo cerca de chimeneas, rejas de expulsión de aire viciado,
emisiones industriales y de aparcamientos, vías de tráfico intenso, torres de
refrigeración, etc.
• No se debe utilizar el aire extraído de localizaciones internas de la empresa para
ventilar
• Adoptar un buen programa de mantenimiento de los sistemas de ventilación y de
los aparatos de aire acondicionado. Su defectuoso funcionamiento, además de las
molestias propias de una insuficiente renovación del aire, puede provocar la
proliferación y difusión de agentes infecciosos, como por ejemplo la bacteria de la
legionela.

Temperatura

Es la magnitud referida al grado de calor o de frío al que se encuentra el aire que rodea
al trabajador. La diferencia entre esta temperatura y la de la piel de los trabajadores
determina el intercambio de calor entre el individuo y el aire.

41
Cuando hace calor, trabajar puede resultar bastante incomodo o incluso agobiante,
especialmente si no corre el aire y si, además, la humedad del ambiente es alta. Algunos
trabajadores están expuestos a muy altas temperaturas que constituyen una seria
amenaza para su salud.

Nuestro organismo necesita mantener su temperatura interna dentro de un estrecho


margen de oscilación, entre 36 y 37º C, sin pérdida de bienestar.
La temperatura interna está regida por un sistema termorregulador, situado en el
cerebro que la mantiene constante.

Calor. Medidas de prevención y protección

Reducir la producción del calor metabólico:

• Disminuyendo la carga de trabajo o distribuyéndola a lo largo de toda la jornada.


• Automatizando o mecanizando el proceso.
• Alejamiento de las zonas de calor.
• Limitando la duración de la exposición:
• Incorporar ciclos de trabajo-descanso. Si existe riesgo de estrés térmico estos
períodos de trabajo no podrán ser superiores a una hora continuada.
• Rotando a los trabajadores en los puestos con riesgo por calor.
• Previendo los descansos en ambientes frescos, con suministro de agua fresca
• Programando los trabajos más duros en horas menos calurosas.
• Instalando cabinas climatizadas, sobre todo en trabajos sedentarios. Utilizando
áreas de descanso con aire acondicionado.
• Estableciendo corrientes de aire en el puesto de trabajo para evitar el estrés en
exposiciones intensas al calor (uso de ventiladores, por ejemplo).
• Garantizando una vigilancia de la salud específica.
• Considerando aquellos trabajadores susceptibles al daño sistémico por el calor
• Previendo un período de aclimatación. Incrementando paulatinamente la duración
de la exposición laboral hasta alcanzar la totalidad de la jornada. Este proceso de
aclimatación dura aproximadamente entre 6 y10 días.
• Sobre el reconocimiento de síntomas de sobrecarga térmica. Necesidad de
reponer las pérdidas de líquidos mediante agua y sales.

42
• Aconsejando y controlando a aquellos trabajadores que estén con medicación que
pueda afectar a la normalidad cardiovascular, a la tensión sanguínea, a la regulación de
la temperatura corporal, a la función renal o de las glándulas sudoríparas.
• Evitando las drogas, el alcohol o bebidas con cafeína, ya que deshidratan el
cuerpo
• Fomentando uma vida sana: peso corporal ideal, dormir las horas suficientes, etc.
• Ropas de trabajo no inflamables. No deben permitir la entrada de calor ambiental
y permitir la transpiración
• Se fomentará el uso de pantalones largos, camisa de manga larga, no ajustados,
de tejidos ligeros y de color claro así como el uso de sombreros, cascos o gorras según
sea el trabajo realizado, para que los trabajadores se protejan de la radiación térmica
solar y ultravioleta.
Utilización de cremas de alta protección contra el sol.

7. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Son seres vivos, que al penetrar en el ser humano ocasionan enfermedades de tipo
infeccioso o parasitario.

Es un grupo muy variado de seres vivos:


Virus, Levaduras, Bacterias, Hongos, Protozoos, Parásitos

Y son capaces de adentrarse en el organismo humano de diferentes formas.

7.1. Exposición

La exposición laboral a contaminantes biológicos, se puede dividir en tipos:


• Existe intención de manipular contaminantes biológicos.
Ej.: Laboratorios microbiológicos, industrias específicas,…
• No existe intención deliberada de manipular contaminantes biológicos.
Ej.: Residencias, sanitarios, tratamiento de aguas…
Sea cual sea, hay que tomar las medidas oportunas de higiene y prevención para
evitar accidentes.

43
El riesgo biológico viene condicionado por la exposición a los agentes biológicos:
bacterias (riquetsias, clamidias, legionellas, klebsiellas, micobacterias…), hongos
(aspergillus, cándidas, penicillium…), virus (hepatitis B, C, D, E o G, fiebre amarilla,
sarampión, paperas, VIH, dengue…), parásitos (leishmania, tenia, echinococcus,
toxoplasma…), esporas, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de
animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan
contener, como priones, además de varios tipos de toxinas.

Todo lo relativo a las medidas preventivas específicas y las obligaciones de los


empresarios y empresarias (Gerentes) ante el riesgo biológico se recogen en el Real
Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los y las trabajadoras que,
por su trabajo, estén o puedan estar expuestos a agentes biológicos.

7.2. Cadena epidemiológica

44
7.3. Vías de entrada

• Respiratoria: los organismos que están en el ambiente entran en nuestro cuerpo cuando
respiramos, hablamos, tosemos…

45
• Digestiva: pueden entrar en contacto al comer, beber o por ingestión accidental pasando a
la boca, esófago, estómago e intestinos.

• Dérmica: por contacto con la piel, aumentando la posibilidad de que accedan cuando
presenta heridas o está mal conservada.

• Parenteral: por medio de la sangre o las mucosas: contacto con ojos o boca, pinchazos,
cortes…

Las causas de exposición a contaminantes biológicos pueden ser, entre otras, la


falta de orden y limpieza (agujas y material abandonado), no respetar los
procedimientos de trabajo en tareas de inyección, encapsulado de agujas,
recogida de basuras y material usado, salpicaduras, etc.

Las consecuencias de la exposición a agentes biológicos son las enfermedades


infecciosas que pueden ser oculares, infecciones cutáneas, parasitarias, etc.

Medidas preventivas

• Eliminando el uso innecesario de instrumental corto punzante


• Proporcionando dispositivos médicos que incorporen mecanismos de protección
integrados
• Aplicando procedimientos seguros para la utilización y eliminación del
instrumental médico cortopunzante
• Prohibiendo la práctica del reencapsulado
• Utilizando equipos de protección individual
• Vacunación
• Información y formación
• Todos los centros, deben disponer de procedimientos de trabajo y medidas
técnicas que eviten o minimicen la liberación de agentes biológicos, y reduzcan el
número de personas expuestas a los mismos.
• Las superficies se descontaminarán por lo menos una vez al día y siempre que se
produzca un derrame.

46
• Se recomienda el uso de equipo médico (jeringuillas, sondas, etc.) de un solo uso.
Las agujas y jeringas no se encapsularán y se recogerán en recipientes adecuados
que eviten pinchazos accidentales.
• Al manipular sangre, fluidos biológicos, mucosas, heridas o superficies
contaminadas, utiliza EPI´s con marcado CE así como ropas de trabajo, batas,
etc. adecuadas para su uso.
• Con relación al uso de guantes de un solo uso:
o Nunca toques con los manos enguantados los ojos, nariz, mucosas o la
piel.
o No abandones el puesto de trabajo ni circules fuera de las zonas de riesgo
con los guantes puestos.
o Lávate las manos nada más quitarte los guantes.
o Evitar llevar anillos, brazaletes u otras joyas bajo los guantes para prevenir
desgarros.
o Evita el sobreuso de los guantes. Desecha los guantes siempre que pienses
que se hayan contaminado y utiliza un par de nuevo.

• Los residuos generados en un centro sanitario se clasifican en 4 tipos:


o Residuos del tipo I: residuos sanitarios asimilables a residuos municipales
(cartón, papel, alimentos, residuos de pacientes no infecciosos, etc.)
o Residuos del tipo II: residuos sanitarios no específicos (material de curas,
ropas y material de un solo uso contaminado con sangre, secreciones, etc.)
no englobados en el grupo III.
o Residuos del tipo III: residuos sanitarios específicos o infecciosos (agujas y
material punzante y cortante, sangre y fluidos biológicos, etc.)
o Residuos del tipo IV: residuos tipificados en normativas específicas. Incluye
residuos químicos, citostáticos, etc.

Respete los períodos de recogida y las normas para evitar la rotura de las bolsas o
recipientes de transporte.

• Sigue las normas de higiene personal básicas para evitar el riesgo a agentes
biológicos:
 Cubrir las heridas y lesiones con apósito impermeable al iniciar la actividad
laboral.

47
 No comer, beber ni guardar alimentos en salas de curas y lugares
similares. Está prohibido fumar y utilizar cosméticos en estos lugares.
 El almacenamiento de alimentos se realizará en lugares adecuados lejos de
potenciales focos de contaminación biológica.
 Es imprescindible el lavado de manos y otras superficies que hayan estado
en con fluidos o muestras contaminadas, y siempre después de quitarse los
guantes.
o Tras el lavado, las manos se secarán con toallas de papel desechables o
corrientes de aire.

7.4. Normativa básica

Entre la legislación de prevención actual sobre contaminantes biológicos destacan:


• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
• Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención. BOE núm. 27 de 31 de enero y su modificación RD
298/2009, de 6 de marzo.
• Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo

7.5. Clasificación biológicos

El Centro de Control y Prevención de enfermedades de EEUU (CDC) clasifica varias


enfermedades dentro de cuatro niveles de riesgo.

En España, estos niveles se establecen en el

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo.

Es importante conocer cuál es el riesgo de infección ya que su capacidad de propagación


al resto de población, su tratamiento y su prevención dependen del mismo

48
Tabla de clasificación de agentes biológicos

Grupo 1: Agentes con escasa probabilidad de causar una enfermedad en las


personas.

Grupo 2: Agentes que pueden causar una enfermedad en el ser humano y pueden
suponer un peligro para quienes trabajan, siendo poco probable que se propaguen a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Grupo 3: Agentes que pueden causar una enfermedad grave en las personas y
presentan un serio peligro para quienes trabajan, con riesgo de que se propaguen a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

Grupo 4: Agentes que causan una enfermedad grave en el ser humano y suponen
un serio peligro para quienes trabajan, con muchas probabilidades de que se
propaguen a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un
tratamiento eficaz.

49
7.6. Prevención

Entre los criterios de prevención básica, destacan:

• Identificación y evaluación de los riesgos, determinando el grado de infección y la


exposición de los trabajadores.

• Sustitución de los agentes biológicos peligrosos por otros agentes que no lo sean
o en su defecto en menor grado.

• Formación e información a los trabajadores resaltando las medidas de prevención


y el modo de actuación en caso de incidente.

• Control sanitario previo y continuado

Reducción de riesgos:

1. Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos.

2. Medidas de seguridad para la recepción, manipulación y transporte de los


contaminantes biológicos.

3. Medidas de actuación en caso de accidente.

4. Protección colectiva e individual cuando la exposición no pueda evitarse.

5. Medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente fuera del
ámbito de trabajo.

6. Uso de señales que adviertan que existe peligro biológico

Mujeres embarazadas

Las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia constituyen un grupo


especial de riesgo, esto se debe al efecto directo que pueden hacer los
contaminantes biológicos sobre ellas, el feto o el bebé, así pues, se debe evaluar
exhaustivamente los peligros que pueden sufrir.

Para ello, se redactó el Real Decreto 298/2009 de 6 de marzo, por el que se


aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, para trabajadoras
embarazadas, que hayan dado a luz o en periodo de lactancia.

50
Cadena de prevención epidemiológica

Reservorio

El reservorio, es el lugar donde crece el agente causal y la puerta de salida del


mismo hacia el huésped.

Se considera el nivel más amplio de actuación.

Como ejemplos en este nivel se puede trabajar sobre:

• Control veterinario, evitando plagas.

• Potabilización y depuración de las aguas, diferenciando la de consumo humano


de la que no lo es.

• Sistemas de ventilación adecuados.

• Eliminar los materiales de deshecho con rapidez.

• Evitar rincones y zonas que permitan acumular suciedad

51
Transmisión

La transmisión, engloba el mecanismo de transmisión y las vías de entrada del agente


causal al huésped.

Para eliminar este vector, se debe hacer hincapié en:

• Los elementos de protección barrera:

Los trabajadores que manipulen restos biológicos considerados peligrosos


para la salud, deben utilizar guantes, mascarillas y/o batas.

• Esterilización y desinfección del material y superficies de trabajo con productos


que tengan un amplio espectro de actuación, sin olvidar las precauciones que
recomienda el fabricante

Huésped

Cuando la prevención se realiza sobre el huésped, se refiere a la

susceptibilidad del mismo, para lo que se realiza:

• Vacunación o inmunización activa, que, junto a la prevención básica, constituye


una de las principales formas de proteger a los trabajadores.

• Higiene personal, que engloba las medidas más generales, como el lavado
correcto de las manos o no comer y beber en las zonas de trabajo, así como
cubrir pequeñas heridas que por simples que parezcan pueden ser una optima
puerta de entrada

Las consecuencias que pueden traer consigo la infección con algún agente
biológico de los grupos 2, 3 o 4, afectan directamente a la persona que ha estado
en contacto con ellos, pero además, los agentes clasificados como grupo 3 y 4
pueden afectar a otros.

52
Por este motivo es muy importante la concienciación sobre la prevención y la
seguridad en el trabajo, ya sea en aquellos puestos en los que existe consciencia
de manipular agentes biológicos como en los trabajos en los que no existe
intención deliberada

ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIÓN ACCIDENTAL AL RIESGO BIOLÓGICO

Una de las causas más frecuentes de exposición a los riesgos biológicos en el


sector sanitario es el contacto con sangre, tejidos y otros fluidos corporales que
contengan sangre, pudiendo originar enfermedades víricas como la hepatitis B
(VHB), la hepatitis C (VHC), o el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que
son los riesgos más habituales, pero existen más de 20 enfermedades
transmitidas por la sangre.

Los puestos de trabajo sanitarios son los de mayor posibilidad de exposición


accidental (enfermería, auxiliares, facultativos), pero se dan casos también entre
los no sanitarios (personal del servicio de limpieza, lavandería y celadores), siendo
importante aplicar las siguientes medidas preventivas:

• Tras una exposición percutánea (punción o corte)

- Retirar el objeto causante

- Permitir que la herida sangre libremente e incluso inducir el sangrado.

- No exprimir ni frotar la zona lesionada.

- Limpiar la herida con agua o suero fisiológico.

- Lavar la zona inmediatamente, utilizando jabón o una solución suave que no irrite la
piel.

- Si no se dispone de agua corriente, limpiar la zona con un gel o una solución para la
limpieza de manos.

- No utilizar soluciones fuertes, como lejía o yodo o productos cuya base sea el alcohol,
ya que pueden irritar la herida y empeorarla.

- Desinfectar la herida con antisépticos.

- En caso necesario, cubrir la herida con un apósito impermeable.

53
• Tras una salpicadura de sangre o líquidos corporales en piel intacta

- Lavar la zona inmediatamente con agua corriente.

- Si no se dispone de agua corriente, limpiar la zona con un gel o una solución para la
limpieza de manos.

- No utilizar desinfectantes fuertes como los productos cuya base sea el alcohol.

• Exposición de los ojos o membranas mucosas

En todos los casos, se deberá contactar inmediatamente con un profesional sanitario.

Ojos:

- Enjuagar inmediatamente el ojo expuesto con agua o suero fisiológico, durante

10 minutos.

- Sentarse en una silla, inclinar la cabeza hacia atrás y pedir a una persona que vierta
agua o suero fisiológico delicadamente en el ojo, levantando y bajando los
parpados con suavidad para asegurarse de que el ojo se limpia a fondo.

- Si se llevan lentes de contacto, dejarlas puestas mientras se realice el enjuague, ya


que forman una barrera sobre el ojo y ayudarán a protegerlo. Una vez que se
haya limpiado el ojo, retirar las lentes de contacto y limpiarlas de la forma
habitual. De esta forma se podrán volver a utilizar sin riesgo.

- No utilizar jabón o desinfectante en el ojo.

Boca:

- Escupir inmediatamente.

- Enjuagar la boca a fondo utilizando agua o suero fisiológico y volver a escupir. Repetir
este proceso varias veces.

54
• Salpicaduras o derrames de material infeccioso

- Utilizar guantes resistentes, así como toda la ropa protectora y los equipos de
protección individual que fueran necesarios (protección ocular, facial…)

- Evacuar la zona si hay alto riesgo de infección.

- Verter un desinfectante apropiado sobre la zona contaminada.

- Cubrir el derrame con paños o toallas desechables.

- Retirar todos los materiales, teniendo especial precaución en caso de haber vidrios
rotos u objetos punzantes y colocar el material contaminado en un recipiente
adecuado.

- Tras la limpieza, quitarse los guantes y la ropa de trabajo y lavarse adecuadamente.

El trabajador y trabajadora afectada acudirá inmediatamente al Servicio de Prevención de


Riesgos Laborales, donde realizarán una evaluación médica del accidente biológico
y le proporcionarán asistencia, se registrará el accidente de trabajo en su historia
clínico-laboral y en el programa de control y seguimiento de accidentes biológicos.
Habría que acudir al Servicio de Urgencias más próximo si el accidente de trabajo
ocurriera en horario de tarde, noche, fin de semana o festivo, para procurar la
asistencia. El posterior registro y seguimiento lo efectuará el Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales previa comunicación con el mismo.

Es imprescindible que el trabajador o trabajadora accidentada, haya o no haya baja


laboral, guarde una copia del parte de asistencia y del parte de accidente de
trabajo biológico.

55
8. ERGONOMÍA y PSICOSOCIOLOGÍA

8.1. Factores de riesgo

Carga de trabajo

Sobrecarga cuantitativa: Exceso de trabajo o ritmo demasiado elevado.

Posibles consecuencias

• Disminución de la motivación

• Baja autoestima

• Aumento del absentismo

• Mayor consumo de alcohol y tabaco

Infracarga cuantitativa: Se requiere la presencia del trabajador, pero sólo hay


trabajo de forma esporádica.

Posibles consecuencias:

• Disminución del nivel de atención (puede ser un riesgo grave si se necesita


una respuesta de alerta por parte del trabajador).

• Falta de oportunidades

• Aburrimiento

Sobrecarga cualitativa: Se da cuando el trabajo exige demasiado de la persona,


ésta se ve desbordada y no se siente capaz. Suele ocurrir en casos de promoción
o en cambios tecnológicos u organizativos.

Posibles consecuencias:

• Falta de confianza en sí mismo al no sentirse capaz.

• Insatisfacción

56
Infracarga cualitativa: Se da en puestos con escaso contenido de trabajo, falta de
variación en el entorno y en los que no se requiere creatividad ni resolución de
problemas. Como ocurre en tareas informatizadas y automatizadas.

Posibles consecuencias

• Molestias psicosomáticas

• Irritabilidad

Autonomía

Grado en el que el trabajo permite libertad al trabajador para organizárselo y


determinar los métodos a utilizar.

TRES DIMENSIONES DE CONTROL

• La tarea

• El tiempo de trabajo

• La organización

CONTROL SOBRE LA TAREA

Posibilidad de influir en el orden, la cantidad y calidad de las tareas.

CONTROL SOBRE EL TIEMPO DE TRABAJO

Posibilidad de determinar el ritmo de trabajo, la duración y distribución de las


pausas, y poder adaptar el horario y las vacaciones a nuestras necesidades.

CONTROL SOBRE LA ORGANIZACIÓN

Posibilidad de intervenir en la política de la empresa, en los objetivos, normas y


procedimientos.

57
Automatización

ASPECTOS POSITIVOS

• Eliminación de las desventajas de la producción en cadena

• Mayor libertad de movimientos

• Mayor toma de decisiones

(Los dos últimos aspectos depende de las funciones del puesto de trabajo)

JORNADA PARTIDA:

La jornada partida es aquella en la que se trabaja menos de 6 horas de forma


continuada, normalmente se divide en 2 partes separadas por el tiempo dedicado a la
comida del mediodía.

JORNADA CONTÍNUA:

La jornada es continuada cuando se trabajan 6 horas seguidas con un descanso mínimo


de 15 minutos.

SEMANA DE TRABAJO REDUCIDA

Cualquier acuerdo de horas de trabajo que permite a los empleados cumplir con su
obligación laboral en menos días que la típica semana laboral de cinco días.

SEMANA DE TRABAJO COMPRIMIDA

Semana laboral de cuatro días, arreglo que permite a los empleados trabajar cuatro días
de diez horas, en lugar de los acostumbrados cinco días de ocho horas.

58
HORARIO FLEXIBLE

Es un plan que permite a los empleados establecer su jornada laboral alrededor de una
base de horas centrales. Se llama horario flexible porque los trabajadores determinan su
hora de entrada y de salida. Al hablar de flexibilidad nos referimos a una mejor
distribución del tiempo de trabajo, y no a menor cantidad de horas.

TRABAJO A TURNOS/RECOMENDACIONES

Factores Psicosociales

Organización

• Respetar al máximo los ciclos de sueño, las comidas, transporte y la fiabilidad


humana.

• Cambios entre las 6 y las 7 h, 14 y 15 h, y las 22 y las 23 horas.

• Tendencia a realizar ciclos cortos en la rotación, aunque desde el punto de vista


social altera más las relaciones sociales.

• Aumentar el número de períodos en los que se pueda dormir por la noche:


posibilidad de descanso después de hacer el turno, acumular días de descanso

TRABAJO A TURNOS/RECOMENDACIONES

• Selección cuidadosa de los trabajadores para el turno de noche (No incluir


diabéticos, epilépticos trastornos circulatorios, trastornos digestivos, trastornos
psíquicos).

• Los turnos de tarde y de noche no serán más largos que los de mañana.

• Disminuir el nº de años en los que se realiza turnos. La OIT recomienda a partir


de 40 años el trabajo nocturno sea voluntario.

• Dar a conocer con antelación el calendario de turnos

59
JORNADAS IRREGULARES

Se considera jornada irregular, aquella en la que el trabajador realiza su


prestación de trabajo de forma no regular todas las semanas del año, durante un
determinado número de horas al día, a la semana, al mes, con el límite anual de
la jornada que en cada momento se establezca en Convenio Colectivo para los
trabajadores a tiempo completo.

JORNADAS IRREGULARES: Factores que deben tenerse en cuenta

• LA SALUD Y EDAD DE LOS TRABAJADORES

• EXIGENCIAS FISICAS Y MENTALES DE LA TAREA

• DIVERSIDAD DE LAS TAREAS, NO MONOTONIA

• EL TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO AL CENTRO DE TRABAJO

• LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS TÓXICOS

60
Contenido de la tarea

TAREA CON CONTENIDO = TAREA CON SENTIDO

Un trabajo con sentido es aquel que permite al trabajador sentir que su trabajo tiene una
utilidad en el conjunto del proceso en el que se desarrolla y para la sociedad en general.

• Variedad

• Creatividad

• Iniciativa

• Capacidad de organización

• Capacidad de planificación

• Transmitir información

• Trabajar con personas

• Nuevos aprendizajes

• Evita:

INSATISFACCIÓN LABORAL

• Favorece:

CRECIMIENTO PERSONAL

61
Rol organizativo

CONFLICTO PERSONA-ROL

Las necesidades y valores personales entran en contradicción con las exigencias


del rol

SOBRECARGA DE ROL

Conflicto intrapersonal. La contradicción es debida al tiempo que se dispone para


realizar las demandas de rol

CONFLICTO INTERPERSONAL

Resultado del cumplimiento simultáneo de más de un rol

GRADO EN QUE LA EMPRESA MUESTRA UNA PREOCUPACIÓN DE CARÁCTER


PERSONAL Y A LARGO PLAZO POR EL TRABAJADOR, O BIEN SI LA
CONSIDERACIÓN QUE TIENE DEL TRABAJADOR ES DE CARÁCTER INSTRUMENTAL
Y A CORTO PLAZO.

Interés por el trabajador

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

o Estabilidad en el empleo

o Establecimiento de planes de promoción y de carrera

o Facilitando la información adecuada

o Establecimiento de planes de formación a los trabajadores

Supervisión

ESTE FACTOR DEFINE EL GRADO DE AUTONOMÍA DECISIONAL: EL GRADO DE LA


DISTRIBUCIÓN DEL PODER DE DECISIÓN, RESPECTO A DISTINTOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL TRABAJO, ENTRE EL TRABAJADOR Y
LA DIRECCIÓN.

62
¿CÓMO SE MANIFIESTA?

o Control ejercido por la Dirección

o Forma de dar información, órdenes e instrucciones por parte del


supervisor.

o Estilos de liderazgo

Participación

HACE REFERENCIA A LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJADOR EN DISTINTOS


ASPECTOS ORGANIZATIVOS.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

o Grado de participación efectiva respecto a distintos aspectos.

o Valoración que el trabajador realiza de distintos medios de participación.

o Medios de participación tanto formales como informales.

Relaciones

¿FUENTE DE SATISFACIÓN O FUENTE DE ESTRÉS?

Las relaciones sociales en el trabajo, han de permitir satisfacer las necesidades de


compañerismo, afiliación, y facilitar los recursos para afrontar las demandas
laborales.

¿QUÉ PUEDE HACER LA ORGANIZACIÓN?

 Fomentar el trabajo en equipo

 Rechazar la excesiva competencia y rivalidad

 Favorecer las relaciones

 Fomentar el apoyo social entre sus miembros

 Definir una política clara de recursos humanos

 Definir y dar a conocer que conductas se consideran intolerables

63
 Disponer de protocolos de actuación para la gestión de conflictos
interpersonales

 Formación a los mandos intermedios en técnicas de dirección de equipos

Los trabajos de prestación de servicios se caracterizan porque requieren un


contacto directo con el cliente, paciente o usuario, durante la mayor parte de la
jornada laboral; como por ej. médicos, enfermeros, profesores, camareros,
cajeros, teleoperadores, etc

Este tipo de trabajadores se diferencian del resto porque en su jornada laboral, no


solo deben realizar tareas físicas o mentales, si no que también deben expresar u
ocultar emociones durante las interacciones que realizan cara a cara (o voz a voz,
si es por teléfono) con sus receptores del servicio.

¿QUE CARACTERÍSTICAS DEBEN CUMPLIRSE PARA HABLAR DE TRABAJO EMOCIONAL?

1. Ocurre en interacciones cara a cara o voz a voz.

2. Las emociones del trabajador son mostradas para influir en las emociones,
actitudes y conductas de otras personas.

3. Se produce en aquellos trabajos que suponen el trato con personas.

4. Es una exigencia del trabajo que la mayoría de las veces lo facilita (por
ejemplo., cuando nuestro objetivo principal es la venta de un producto, la tarea
de obtener una sonrisa del cliente, facilita la venta).

5. Toda interacción social sigue ciertas reglas o normas, y para cada situación
existen emociones más apropiadas

64
Trabajo en equipo

¿QUÉ ES UN EQUIPO?

• Conjunto de personas, con capacidades complementarias, comprometidas con un


propósito común, con un conjunto de objetivos en cuanto a resultados y con un
enfoque, de todo lo cual se consideran conjuntamente responsables.

Horarios a turnos

El tiempo de trabajo es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que


tiene una repercusión más directa sobre la vida diaria, ya que su distribución,
pueden afectar no sólo a la calidad de vida en el trabajo sino a la vida extralaboral

Los efectos negativos del turno de noche sobre la salud de las personas se dan a
distintos niveles:

65
o Alteraciones físicas

o Alteraciones del sueño

o Alteraciones de la vida social

o Incidencia en la actividad profesional

CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS RECOMENDADOS:

o Se recomienda que la elección de los turnos será discutida por los interesados
sobre la base de una información completa y precisa que permita tomar
decisiones, de acuerdo con las necesidades individuales.

o Los turnos deberán respetar al máximo el ciclo de sueño. Para ello, los cambios de
turno deberán situarse entre las 6h y las 7h, las 14h y las 15h, y las 22h y las
23h.

o En cuanto a la duración de cada turno, se recomienda cambiar de turno cada dos


o tres días

o Aumentar el número de períodos en los que se puede dormir de noche. Facilitar


comida caliente y equilibrada, instalar espacios adecuados, prever tiempo
suficiente para comer.

o Disminución del número de años que el individuo realiza turnos, limitación de


edad, etc.

o Reducir la carga de trabajo en el turno de noche.

o Dar a conocer con antelación el calendario con la organización de los turnos.

o Mantener los mismos miembros en un grupo, de manera que se faciliten las


relaciones estables

o Disminuir, en lo posible, el número de personas que trabajan en turnos de noche


o en fin de semana.

o Participación de los trabajadores en la determinación de los equipos.

o Establecer un sistema de vigilancia médica que detecte la falta de adaptación.

66
8.2. Manipulación de cargas

La espalda consta de nervios, músculos, huesos, ligamentos y tendones interconectados.

El dolor de espalda es uno de los más frecuentes tipos de dolor en adultos. La causa más
común del dolor de espalda es la tensión de los músculos por el uso de los mismos de
manera incorrecta.

Los dolores musculares de espalda pueden generalmente curarse solos en un par de


semanas, pero el dolor puede ser intenso y agotador y necesitar de tratamiento médico y
fisioterapéutico.

La columna vertebral, tiene 4 funciones principales:

 Mantener el tronco erguido.

 Proporcionar movimiento al tronco.

 Es el punto de anclaje de músculos y órganos internos.

 Protege a la médula espinal.

A continuación, conoceremos cuáles son las recomendaciones más importantes para


realizar un correcto uso de nuestra espalda:

 Base de sustentación.

 Fuerza de las piernas

 Flexión de las piernas

 Posición de los brazos

 Asegurar la sujeción

 Fraccionar la carga

 Desplazar los objetos

67
Para mantener la espalda recta y hacer “efecto faja”:

o Bloquear la pelvis

o Contraer los músculos abdominales, músculos lumbares y el suelo pélvico.

El uso continuado de faja lumbar, puede inducir a tener debilidad muscular en la zona,
debe de utilizarse siempre bajo prescripción médica

Evitar hacer levantamientos de peso utilizando la musculatura de la espalda, realizar el


levantamiento con la fuerza de las piernas.

Esto se debe a que:

o La musculatura de las piernas está mejor preparada para realizar trabajos de


fuerza.

o La articulación de la rodilla es más estable y fuerte que las articulaciones


intervertebrales

En el caso de que nuestro puesto de trabajo no se pueda acomodar a nuestra altura,


debemos flexionar las piernas para ello.

Nunca flexionar la espalda para acomodar nuestra altura a la del pues de trabajo

68
Aproximar los brazos al cuerpo para mantener la carga lo más cercana a nuestro tronco.

De esta forma, se disminuye el contrapeso que debemos realizar a través de la


musculatura de la espalda para mantener el equilibrio.

Una buena sujeción evita los sobresaltos.

Realizar un gesto forzado para evitar la rotura o daño de la carga, puede suponer un
sobreesfuerzo grave.

o Sujetar con la palma de la mano, es decir, con la mano completa, no sólo con los
dedos.

o Sujetar siempre por zonas fijas de la carga para evitar cambios del centro de
gravedad de la misma

69
Para equilibrar el sistema y respetar la anatomía de la espalda, debemos, repartir
la carga a ambos lados de la columna vertebral.

Nunca coger más peso del que podemos llevar sin forzar nuestra espalda, es
preferible llevarlo después en un segundo viaje.

Aprovechar la fuerza de nuestro propio cuerpo para desplazar los objetos. Es


mejor, empujar un objeto que tirar de él.

Al observar los dibujos, se puede comprobar, que la fuerza que hay que realizar al
elevar un mismo peso con las piernas rectas y puntos de gravedad separados, es
mucho mayor que si mantenemos las piernas flexionadas y los puntos de
gravedad próximos.

Tras adoptar las correctas medidas de higiene postural, es necesario realizar ejercicio
físico moderado que favorezca que la musculatura de la espalda sea potente, resistente y
elástica.

70
Así pues, deben de ser ejercicios que:

o Tonifiquen nuestros músculos.

o Progresivos.

o Nunca forzar ni la musculatura ni las articulaciones.

o Siempre es recomendable calentar antes de realizarlos, y estirar los músculos tras


el ejercicio

o La práctica diaria de ejercicio físico mejora el tono muscular y la capacidad de


respuesta del músculo frente al trabajo diario

o El ejercicio debe ser adecuado a las condiciones físicas de cada uno, si existen
patologías previas, consultar al especialista.

o En general, los deportes moderados como la natación, suelen estar indicados,


pero no para todo el mundo, ni todos los estilos

Recuerda calentar antes del ejercicio y estirar tras su realización.

Favorece relajar la musculatura y la creación de líquido sinovial en las articulaciones.

71
72
8.3. MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN

Bloqueo de la pelvis: contrayendo nuestra musculatura simulamos una “faja lumbar”:

• Contracción de abdominales

• Contracción de glúteos

• Contracción del suelo de la pelvis

Posición de banqueta: Bloqueo pélvico

• Aumento de la base de sustentación

• Flexión de piernas

• Brazos pegados al cuerpo

73
Finta lateral: En posición de banqueta, el cambio de peso de una pierna a otra

nos permite desplazarnos y mover por arrastre la carga.

74
Aproximación de la carga

Sujeción de cintura capular

75
Giro

Levantar de la cama

76
Aproximar la carga con paciente sentado

Pasar de la cama a la silla

77
Tumbar en la cama

Centrar en la cama

78
Centrar en la silla

TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN CON GRÚA

DEFINICIÓN: Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para movilizar al
enfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para él y para
sus cuidadores.

79
PROCEDIMIENTO:

Frenar la cama y colocarla en posición horizontal. Métodos de Colocación del Arnés:

1. EN DECUBITO LATERAL

Girar al enfermo en Decúbito Lateral, (en enfermos con FRACTURA DE CADERA, colocar
una almohada doblada entre las piernas, para evitar que las junte), colocar el arnés y
una entremetida si el enfermo no la tuviese hacia la mitad, luego hacerlo girar hacia el
Decúbito contrario y acabar de estirar el arnés y entremetida.

Luego las bandas de las piernas, se pasan por debajo de ambas piernas y se entrecruzan,
la de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la de la pierna izquierda en
el gancho derecho.

ES MUY IMPORTANTE que en enfermos con FRACTURA DE CADERA las PIERNAS queden

SEPARADAS; por eso se entrecruzan las cintas del arnés

80
2. DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO

Incorporar al enfermo hasta la posición de sentado, colocar el arnés de arriba – abajo,


por debajo de una sábana entremetida, del mimo modo que se hace si el enfermo está
sentado en una silla hasta la altura de la cintura.

Acostar de nuevo al enfermo y hacer pasar las bandas de las piernas, justo por debajo de
los muslos y cruzarlas como se explicó arriba en el método de Decúbito Lateral.

Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, elevar un poco el brazo de
la grúa, y acercar a la cama o silla desde donde se desee movilizar al enfermo y colocar
las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado correspondiente o en la
percha supletoria si se dispone de ella, en la posición más corta, es decir más cercana al
cuerpo del arnés. Y a continuación las bandas más largas (piernas) en la posición más
alejada, o sea, la de la punta de la banda y entrecruzarlas de modo que la derecha se
coloque en el enganche izquierdo y la izquierda en el derecho; así el enfermo, irá más
sentado al elevarlo.

Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo, ABRIR
LAS PATAS DE LA GRÚA PARA AUMENTAR EL RADIO DE ESTABILIDAD DE LA MISMA y
procurar mayor seguridad en el traslado; transportar al enfermo, hasta el sillón o
viceversa; Situar encima del sillón y descender, hasta la posición de sentado, uno de los
auxiliares procurará que quede bien sentado tirando de las agarraderas amarillas de las
que dispone el propio arnés.

81
En el supuesto de que el enfermo, necesite sujeción adicional y pudiendo dejarle puesto
el arnés, se usarán las bandas largas de las piernas, para sujetar en los brazos del sillón
de este modo el enfermo no se escurrirá del sillón con tanta facilidad.

MOVILIZACIÓN CON SILLA DE RUEDAS

82
8.4. Estrés

Estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés en el profesional.

El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el


puesto de trabajo y la propia organización.

EL ESTRÉS NO ES EXCLUSIVAMENTE UN FENÓMENO DEPENDIENTE DE LA


PERSONA.

TIPO DE ESTRESORES:

PSICOSOCIALES. Pueden generar estrés por el significado que la persona les


asigna. Hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en
una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización,
el contenido del trabajo y la realización de la tarea.

• Hablar en público

• Mantener una conversación con un superior

• Defender tus derechos ante un compañero, cliente, etc

• Tener mucho trabajo en poco tiempo

• Realizar actividades de las que no se tiene conocimiento suficiente

• Realizar actividades no estimulantes (actividades por debajo de las


cualidades de las personas)

BIOGÉNICOS. Son situaciones que pasan a ser estresores, por su capacidad para
producir determinados cambios bioquímicos o eléctricos que automáticamente
disparan la respuesta de estrés.

• Trabajar con poca luz en una sala de hospitalización

• Trabajar con frío en un quirófano, o a la intemperie.

83
• Trabajar con un alto nivel de ruido, en una fábrica en la que el tipo de
producción, condiciones de trabajo, haga que exista un nivel de ruido alto.

RESPUESTA ANTE EL ESTRÉS

o Es una respuesta automática del organismo mediante la cual, se prepara para


hacer frente a las posibles demandas que se generen como consecuencia de la
nueva situación.

o El organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias


como la adrenalina

S.G.A (Síndrome General de Adaptación): Tres fases sucesivas

FASE 1: REACCION DE ALARMA

El organismo reacciona automáticamente preparándose para la respuesta, para la


acción, tanto para luchar como para escapar del estimulo estresante.

Se genera una activación del sistema nervioso: sequedad de boca, pupilas dilatadas,
sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de frecuencia respiratoria, de la
tensión arterial, de la síntesis de glucosa y de la secreción de adrenalina y
noradrenalina

Se genera también una activación psicológica, aumentando la capacidad de atención


y concentración.

FASE 2: RESISTENCIA

El organismo intenta adaptarse al estresor. La activación fisiológica disminuye algo,


manteniéndose por encima de lo normal. Mostramos pocos signos externos de
estrés.

84
La capacidad para resistir está debilitada. El organismo se toma crecientemente
vulnerable a problemas de salud.

Continua la secreción de catelocaminas para proporcionar energía (impide procesos


inflamatorios y bajan las defensas)

FASE 3: AGOTAMIENTO

o Los mecanismos reguladores comienzan a fallar:

o Continúa la actividad de la glándula adrenal, pero la del tiroides y otras


glándulas decaen.

o El timo se atrofia, disminuyendo la eficacia del sistema inmunológico.

o Se producen cambios degenerativos tales como la aparición de ulceras


gástricas y disminución de la eficacia biológica

Las dos primeras fases, son en la mayoría de los casos adaptativas. En este
sentido se han esgrimido los conceptos de "estrés bueno o agudo" y "malo o
crónico"

La fase C, es de carácter irreversible o desbordante para el organismo. En esta


fase, la enfermedad se torna muy probable, y puede ocurrir la muerte

85
9. TÉCNICAS Y RIESGOS ESPECÍFICOS

9.1. Violencia

AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los trabajadores más expuestos a la violencia, son aquellos cuyas labores incluyen:

o Tratar directamente con alumnos o sus tutores

o Trabajar hasta tarde o solos

o Realizar visitas fuera de instalaciones o a domicilio

o Trabajar con niños con problemas específicos

Violencia tipo 1

El agresor no tiene ninguna relación legítima con la víctima, no existe un trato


comercial o de usuario entre el agresor y la víctima. Por ejemplo, acciones con
ánimo de robo

o Establecimientos comerciales, bancos, taxistas, personas que trabajan


con intercambio de dinero

Violencia tipo 2

Existe algún tipo de relación profesional entre el causante del acto violento y la
víctima, (un cliente, un paciente, un consumidor…)

Servicio de seguridad pública o privada, conductores de autobús, personal


sanitario, profesores, vendedores, etc)

Violencia tipo 3

El agresor tiene algún tipo de implicación laboral con el lugar de la agresión o con
algún trabajador concreto de tal lugar. Puede existir una relación personal entre
ambos, y las acciones pueden estar motivas por dificultades percibidas en esta
relación (violencia de género, ajustes de cuentas, justicia)

o En el ámbito laboral el agresor puede ser un compañero y la víctima un


superior

86
87
9.2. Evacuación de centros

Aquella que puede estar motivada por un incendio, anuncio de bomba, escape de gas o
cualquier otra situación que justifique la evacuación rápida del edificio

88
Es importante prepararse y estar entrenado para saber responder ante una situación de
emergencia.

Sólo así reduciremos los tiempos de evacuación para minimizar las consecuencias ante
un accidente.

En una situación de emergencia, cada minuto cuenta.

89

También podría gustarte