Tema 2 Gestión Turística
Tema 2 Gestión Turística
Tema 2 Gestión Turística
1
- Mercado propio y no solo complementario.
- Satisface necesidades vacacionales de corta duración.
- Proporciona mayor satisfacción a segmentos demanda activos y con mayor
sensibilidad (esta predisposición ante el arte, la cultura y el saber surge tras la
universalización de la educación; nos acercamos para aprender aún más).
- Al ser duradero es un producto que puede generar riqueza y empleo, a cambio de
prestar atención a su conservación y mantenimiento (Capacidad de carga: la
cantidad máxima y mínima de personas que pueden visitar al día un espacio, ej: La
Alhambra de Granada).
2
intenta mantener vivo el recuerdo del pasado); el Parador de Alcalá de Henares; o el
Parador de Hondarribia (Fuenterrabía) entre otros.
José Herrero Anguita: Estudio del Turismo y Proyecto para su desarrollo en España
mediante la creación de un Consejo Nacional y la constitución de la Compañía
Iberiamericana de Turismo. Lo “artístico” tiene que dejar paso a lo “económico”. Herrero
expone cómo forjar una industria turística regulada por las instituciones en España. Y eso
desembocó en la creación del Patronato nacional de Turismo que sustituiría, desde 1928, a
la Comisión Regia, dependiendo directamente de la Presidencia del Gobierno.
En un recurso turístico confluyen dos realidades distintas: buenas intenciones y factores
económicos. Además, un recurso turístico no solo es un monumento histórico, ya que un
recurso contemporáneo puede ser un elemento de primera magnitud.
3
2. Conservación y mantenimiento: política cultural. Hay que tener presupuesto para no
solamente abrir un museo o institución cultural, sino planificar cómo va a ser su
sostenibilidad a largo plazo (luz, clima, personal, etc.).
3. Intervención: crear las condiciones que permitan su uso como Recurso Turístico
(Accesibilidad -rampas-, parada de bus, itinerarios, servicios -WC, guardarropas-).
4. Creación del Producto Turístico: hay que saber vender el bien cultural para que la
gente acuda, los guías turísticos lo incluyan en sus tours, etc.
5. Comercialización y promoción: campañas de marketing, inclusión o creación de
rutas.
Infraestructura Cultural Contemporánea convertida en Patrimonio Cultural
El turismo cultural no está vinculado a los monumentos del pasado. Los equipamientos
culturales han desarrollado en los últimos años transformaciones urbanas en ciudades sin
pasado que se ha convertido en focos de atracción turística. El ejemplo más evidente de
repercusión positiva sobre una sociedad y su economía a través del turismo cultural
generado por una equitación cultural contemporánea es el Museo de Guggenheim de
Bilbao.
Frank Gehry fue el arquitecto que dio vida al museo que se sitúa en un antiguo astillero.
Gehry ha convivido mucho con artistas plásticos, de ahí su creatividad (habitualmente los
arquitectos no se relacionan con los artistas). La arquitectura es un arte muy tradicional,
pero Gehry -desde el inicio de su carrera- se sintió ligado al trabajo de artistas como Claes
Oldemburg o Richard Serra; ligado porque son artistas que trataron de poner en práctica sus
ideas sin trabas ni necesidad de entroncar con pasado ni tradición, que experimentaron con
las formas y trataron de acercarse al público encarnando los ideales del Pop-Art: cercanía,
visualidad, popularidad, sentido del humor y ruptura.
“El arquitecto vivo que ha demostrado más claramente cuán maravillosa y
productiva puede ser la experimentación”.
“Ha cambiado el modo de ver la arquitectura moderna y la ha liberado de las
constricciones derivadas de las prácticas habituales de la construcción”.
Asimismo, Thomas Krens (Fundación Solomon Guggenheim de Nueva York) ha sido uno
de los grandes transformadores de los museos contemporáneos al introducir en ellos
cafeterías, tiendas, etc., lo que da una mayor rentabilidad económica (esto ayuda a que la
Fundación siga a flote).
Bilbao, antiguo asentamiento industrial, fuente de riqueza y de contaminación que, con el
desmantelamiento de la industria pesada, el traslado del nuevo puerto a la boca de la ría,
habían convertido las antiguas márgenes en zona degradada y fantasmagórica. Es más,
eciste el llamado “Proyecto Bilbao Ría 2000”, una sociedad anónima creada en el 19 de
noviembre de 1992 con la colaboración de la Administración Pública para dirigir la
recuperación y transformación de zonas degradadas del área metropolitana de Bilbao.
«Bilbao Ría 2000» Ejecuta actuaciones de urbanismo, transporte y medio ambiente,
4
regenerando sobre todo espacios industriales: por ejemplo, el solar que se destina al museo
de arte moderno es el de unos antiguos astilleros, volcados sobre el espinazo negro de la ría.
Otra de las causas de la construcción del edificio fue el poder de seducción del arte
moderno. El establecimiento de un museo-Fundación Solomon R. Guggenheim en Europa.
Frank Gehry se aplica concienzudamente en la elaboración de un edificio que fuera mucho
más que un contenedor de obras de arte moderno. Además, se ha creado una escultura de
tamaño colosal, que se ha convertid en el símbolo de Bilbao.
El planteamiento de la Fundación Guggenheim-New York es la de las franquicias
comerciales, como si fuera Telepizza o Bennetton, de modo que uno hace la inversión, pero
lo que vende (expone) no es suyo, sino que lo traen desde USA, programado por la
Fundación. Realmente era un riesgo la inversión de miles de millones en una caja de
hojalata retorcida vacía, sin tener poder de decisión sobre las obras expuestas.
¿Bilbao? los donostiarras decían que era el barrio industrial de San Sebastián, que sí es una
ciudad elegante y hermosa, con glamuroso festival de cine. A nadie se le había perdido
nada en Bilbao, pero desde que Gehry plantó su “lata de sardinas” ahora todo el mundo
quiere ir al Guggenheim, que ostenta todos los récords mundiales de afluencia de visitantes
a un museo. Con la proverbial socarronería de los ‘bilbáinos’, cuando les decían que el
capricho era una locura, ellos contestaban que la inyección económica que ha supuesto el
Guggenheim para la ciudad, bueno, lo habían conseguido invirtiendo tan sólo el dinero de
10 km de autovía... El lenguaje formal, la epidermis, se impone a la función y a la
estructura. Podía ser una planta de envasado de anchoas, un palacio de congresos o un
hipermercado con multicines y parque infantil.
Usa la tecnología más increíble y última y puntera y costosa, para hacer un edificio
sentimental, a base de fragmentos de sentimiento, de memoria, donde uno trozos de lo
mejor de mí mismo. Aluminio, acero revestido de hormigón aplicado con mangueras de alta
presión para la estructura. Revestimiento impermeable de tela asfáltica con esa superficie
tan característica de goma negra, sobre la que se aplican, enganchadas, casi 20 tipos
distintos de placas de titanio.
A pesar de las extravagancias y de la potencia formal del edificio, el Guggenheim de Bilbao
se comporta como Museo moderno a todos los efectos, estando perfectamente
acondicionado para albergar todo tipo de obras de arte, también las problemáticas
esculturas de gran formato, instalaciones, etc. Llama poderosamente la atención la gran
luminosidad interior de un edificio que, al exterior, no muestra una sola ventana… Es el
camino opuesto al racionalismo: la destrucción del espacio cúbico, la subordinación de la
función a la forma, la utilización de un espacio nogeométrico, el desprecio del espacio
cúbico, de la ortogonalidad. Es el cultivo de la libertad formal, el triunfo del sentimiento
sobre la razón, son fragmentos de arquitectura sentimental conectados entre sí, con una
fuerte potencia escultórica.
¿GEHRY EN BILBAO O «BILGEHRY»? «Pero las plantas, los jardines, las aceras, los
arreglos de luz, todo lo que han puesto alrededor es un lenguaje corporal diferente a lo que
5
yo hubiera hecho. Lo mío habría sido más Bilbao, más vasco. Ellos han creado la sensación
de algo que viene de otro sitio. Creo que el Guggenheim no se podría construir en ninguna
otra parte, pertenece a ese lugar. Tiene una materialidad y da una sensación que es la
interpretación de los vascos y su cultura. Y creo que ellos han abandonado eso para poner
citas de otros lugares. Eso me ha hecho sentir mal».
Por otro lado, Gehry ha dado vida a un hotel de lujo en la Rioja Alavesa donde ha diseñado
un edificio con su seña de identidad: el revestimiento exterior de titanio de formas
ondulantes que es la sede de las Bodegas Marqués de Riscal. Gehry ha dotado a su metal-
icono de los colores propios de la tierra y de la empresa: titanio rosa (en alusión al vino
tinto), oro (la malla que cubre las botellas de Riscal) y plata (la cápsula que cubre el tapón
de corcho).
El turismo se incrementó en este lugar por el llamado “efecto Gehry”.