Tema Vii
Tema Vii
Tema Vii
BLOQUE I: IMPERIALISMO
1. EL IMPERIALISMO
Es el período comprendido entre 1875 y 1914 cuando los países europeos se lanzaron a la
expansión colonial por todo el mundo.
2. CAUSAS:
1) La búsqueda de materias primas y de nuevos mercados.
2) El prestigio nacional y político (formar un imperio colonial).
3) El crecimiento de la población europea estimuló la emigración a otros lugares.
4) El afán civilizador y el deseo de evangelizar de los europeos a otros continentes.
5) El desarrollo de los medios técnicos que facilitaban las comunicaciones: barcos,
ferrocarriles...
3. LAS EXPLOTACIONES:
La explotación de las colonias era la preocupación más importante que tenían los colonizadores.
Aunque las potencias se repartieron África, Oceanía, parte de Asia y América, la explotación de
estos inmensos territorios se realizó por medio de grandes sociedades de capitales privados. La
administración de las colonias se encargó a funcionarios y militares de las metrópolis que
reclutaron indígenas para formar tropas auxiliares y colaboradores administrativos.
4. LOS IMPERIOS COLONIALES:
1) Gran Bretaña formó el imperio colonial más extenso:
Los británicos emigraron a Canadá, de la que se explotaban los cereales, a Australia, de
la que quitaban la lana y a Ciudad del Cabo (Sudáfrica), que contaba con importantes
reservas mineras.
Los británicos dominaron: La India que era la joya de la corona; Egipto que poseía la mitad
de las acciones de la empresa del canal de Suez.
En África oriental Inglaterra dominó desde Alejandría hasta El Cabo (Sudáfrica).
Los británicos controlaban puntos estratégicos: Gibraltar, Malta y Chipre en el
Mediterráneo; Singapur y Hong Kong en China.
2) Francia formó en Asia la Unión Indochina y colonizó los territorios de África occidental (desde
Argelia se extiende hacia Marruecos y Mauritania hasta Senegal); África ecuatorial y
dominaba diversas islas del Pacífico.
3) Rusia se extendió por Asia del norte (Siberia) y oriental, donde chocó con Japón
4) Italia y Alemania llegaron tarde al reparto colonial; consiguieron territorios dispersos en
África: Italia ocupó Libia y Somalia; Alemania logró Camerún y Togo.
5) Estados Unidos y Japón fueron las últimas potencias que se lanza ron al dominio colonial:
➀ Estados Unidos se extendió en dos direcciones: hacia el Pacífico y hacia el Caribe. Cuba y
Filipinas eran restos de lo que había sido el inmenso imperio colonial español. Las
reivindicaciones de los cubanos fueron aprovechadas por Estados Unidos que quería
apoderarse de las colonias españolas: los norteamericanos forzaron que España declarara
la guerra (18 de abril de 1898) que perdió al enfrentarse su anticuada flota de guerra con
la moderna flota norteamericana. Ese mismo año se firmó la paz por la que España perdió
Cuba. Puerto Rico y Filipinas, ambas convertidas en colonias de Estados Unidos, que
también consiguió una franja de Panamá donde construyó el canal.
➁ Japón se modernizó en los años ochenta del siglo XIX alcanzando un alto nivel de
industrialización y la primera potencia industrial de Asia. Japón inició entonces la
expansión imperialista que se vio favorecida por los siguientes factores:
► Ser un archipiélago contaba con un reducido espacio geográfico.
► La modernización económica favoreció el aumento de la población que podía emigrar
para colonizar nuevos territorios.
► Su industria necesitaba mercados en los que colocar sus productos.
En los primeros años del siglo XX, Japón se enfrentó con China y Rusia. Apoyado por Gran
Bretaña. En 1905, Japón derrotó a Rusia y se extendió por Formosa, Corea y Manchuria
D. JESÚS NDONG ALO NCHAMA … Licenciado en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas… ndongmency@gmail.com … 555 626 076
BLOQUE II: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1. DEFINICIÓN
La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra o Guerra Europea que tuvo
lugar entre 1914 a 1918. Comenzó cuando los países europeos se dvidieron en dos bloques: los
Aliados (Francia, Reino Unido, Rusia y EE.UU.) contra los Centro Poderes (Alemania, Austria,
Hungría y el Imperio Otomano).
2. CAUSAS
1) Durante la expansión colonial surgieron rivalidades por el dominio del mundo y por
aumentar la influencia internacional.
2) La mutua desconfianza que existía entre las grandes potencias europeas creó un clima de
tensión que hizo que al período 1870-1914 se le llamase la paz armada.
3) Las rivalidades entre Gran Bretaña y Francia por las colonias: los intereses británicos y
franceses chocaron en África y en Asia para preservar a la India de cualquier influencia. El
motivo de las rivalidades fue por la “expansión colonial”. (En algunas zonas conflictivas en el norte
de África donde se enfrentaban Francia – Italia y Francia – Gran Bretaña)
4) Las rivalidades entre Rusia y el Imperio Austrohúngaro. La península de los Balcanes fue
el escenario de enfrentamiento de intereses expansionistas y nacionalistas entre el Imperio
ruso y el austríaco, pero esta región formaba parte del Imperio turco que estaba en
decadencia, por lo tanto, ya no podía enfrentarse a los movimientos expansionistas y
nacionalistas.
5) La fuerte competencia económica contribuyó al enfrentamiento.
6) El asesinato o atentado terrorista del archiduque húngaro Francisco Fernando y su esposa
Sofia Chotek (heredero del Imperio austrohúngaro) por un estudiante nacionalista bosnio
proserbio en 28 de junio de 1914. Austria declaró guerra a Serbia y Rusia aliado de
Serbia, declaró guerra a Austria. Por lo tanto, se materializó el juego de alianzas donde
Alemania apoyó a Francia y Austria, y mientras Gran Bretaña apoyaba a Rusia.
3. DESARROLLO DE LA GUERRA
La guerra se hizo mundial por la sencilla razón de que:
► En 1892 Francia rompió el acuerdo diplomático con Bismarck para establecerlo con el
Imperio ruso construyendo así la Doble Entente
► Turquía y Bulgaria se aliaron con Alemania y Austria.
► Italia tras firma un acuerdo con la Triple Alianza, se mantuvo neutral.
► Rumania, Grecia, Portugal, Japón y EE.UU. se sumaron a la Triple Entente en 1917.
5. FASES DE LA GUERRA:
❖ Primera fase: la guerra de movimientos (1914). Alemania tomó la iniciativa y avanzó a través
de Bélgica, pero tuvo que defenderse en dos frentes: en el oeste, frente a Francia, y el este,
frente a Rusia, en donde los avances fueron importantes.
❖ Segunda fase: la guerra de posiciones (1915-1916). El frente occidental se estancó y se adoptó
la táctica defensiva a base de trincheras (las zanjas y la utilización de nuevas armas y estrategias) . Se
empezaron a utilizar nuevas armas: ametralladoras, tanques, aviones, gases, submarinos.
Las batallas más importantes fueron:
1) Batallas de Verdún (1916): una plaza francesa muy importante que carecía de vía férrea.
Una batalla que los franceses y alemanes perdieron un gran número de recursos y no hubo
un vencedor.
2) Batallas del Somme: fue una de las batallas más sangrientas que tuvo lugar en 1916 en el
río Somme – Francia. Fue una ofensiva violenta entre Francia y Gran Bretaña contra
Alemania.
3) Batallas de Luck: de 4 de junio al 20 de septiembre 1916. Fue un enfrentamiento entre
Rusia contra Alemania y el Imperio austrohúngaro, pero fue la batalla que marcó las fuertes
D. JESÚS NDONG ALO NCHAMA … Licenciado en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas… ndongmency@gmail.com … 555 626 076
debilidades y desafíos de Rusia porque internamente enfrenta una Revolución en febrero
de 1917 lo cual obligó a Rusia retirarse de la guerra.
Cabe señalar que, en 1918, Alemania estaba muy debilitada, estallaron rebeliones internas y el
káiser Guillermo II abdicó; se proclamó la República y el 11 de noviembre firmó el armisticio o alto
el fuego.
6. ORGANIZACIÓN DE LA PAZ
En enero de 1919 se inició la Conferencia de paz en Paris; los vencedores acordaron las
condiciones de la paz, las nuevas fronteras de Europa y las responsabilidades de la guerra.
Francis, Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos buscaron equilibrar los poderes entre los países
europeos para evitar que surgiera otra vez una potencia tan poderosa como Alemania, aislar a
Rusia para evitar la expansión de los movimientos revolucionarios y conceder la independencia a
los países que habían estado sometidos por Austria-Hungría.
8. LA SOCIEDDA DE NACIONES
El presidente de Estados Unidos, Wilson, propuso los Catorce puntos sobre los que debía
establecerse la paz. El último punto pro. ponía la creación de un organismo internacional que
velase por la paz y libertad de las naciones: se creó la Sociedad de Naciones, que estableció su
sede en Ginebra; su función fundamental sería evitar futuros conflictos. La Sociedad estaba
compuesta por dos organismos fundamentales: la Asamblea de todos los miembros y el Consejo,
compuesto por 4 países permanentes: Francia, Reino Unido, Italia y Japón, y 4 temporales.
BLOQUE III: REVOLUCIÓN RUSA, LOS FELICES AÑOS VEINTE Y LA GRAN DEPRESIÓN
1. REVOLUCIÓN RUSA
La causa principal de la Revolución rusa fue por el malestar acumulado provocó un proceso
revolucionario:
1) En febrero de 1917 estalló una revolución que provocó la abdicación del zar Nicolás II. Se
restableció la Duma (Parlamento) y se creó un Gobierno Provisional, dirigido por Kerenski.
La permanencia en la guerra mantuvo el malestar de la población.
2) Lenin y los bolcheviques -socialistas radicales organizados en comités de obreros y soldados
(los sóviets), se sublevaron y derribaron al gobierno: fue la revolución de octubre de 1917.
Su objetivo era poner fin a la etapa burguesa de la revolución para pasar a la revolución
proletaria a partir de tres reivindicaciones clave: la firma de la paz con Alemania, la entrega
de tierras a los campesinos y el control obrero de las fábricas.
En consecuencia, Lenin se convirtió en el nuevo dirigente de Rusia y formó un nuevo gobierno,
que firmó con Alemania la paz de Brest-Litousk (1918) y salió de la guerra. Tras una dura guerra
civil (1918-1921), la revolución se impuso en toda Rusia que se transformó en 1922 en la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
D. JESÚS NDONG ALO NCHAMA … Licenciado en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas… ndongmency@gmail.com … 555 626 076
Los bolcheviques se convirtieron en el Partido Comunista, único permitido en el nuevo Estado
totalitario, cuyo objetivo era implantar la dictadura del proletariado. Lenin murió en 1924 y se
desató una lucha por el poder entre Stalin y Trotski, que era el representante más izquierdista del
Partido; se impuso Stalin que consiguió que Trostki fuera expulsado del Partido y de la URSS en
1929.
2. LA ERA DE STALIN
En abril de 1922, Stalin fue nombrado Secretario general del Partido Comunista. Sólo existía el
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que concentraba todos los poderes. El estalinismo
hizo de la URSS una gran potencia industrial basada en:
► La colectivización de las tierras, de los bancos, de los transportes, etc. Las tierras pasaron
a ser explotadas por cooperativas de campesinos o a ser propiedad del Estado.
► La creación de grandes empresas industriales.
► La economía estaba dirigida por el Estado. En 1928 se abandonó la política económica
llevada hasta entonces -la Nueva Poli- tica Económica (NEP).
► La fabricación de su primera bomba atómica en 1949. Stalin fue el máximo dirigente de la
URSS hasta su muerte acaecida en 1953. Impuso una férrea dictadura. Cualquier oposición
fue duramente reprimida por un fuerte aparato policial. Los disidentes eran encarcelados o
deportados a campos de trabajo que se encontraban en Siberia.
4. LA GRAN DEPRESIÓN
El 24 de octubre de 1929, conocido como el jueves negro, las acciones empezaron a bajar, se
desató el pánico entre los inversores. Entre los años 1929 y 1932 el valor de las acciones cayó en
Nueva York en torno a un 200%. Las consecuencias fueron la quiebra de bancos y empresas y el
desempleo; millones de personas perdieron su trabajo. En 1932 había 13 millones de parados en
Estados Unidos.
en 1931 la crisis y sus consecuencias se extendieron a Europa, por lo que se hundió el comercio
mundial. La producción mundial descendió en un 40% y el paro en los países desarrollados llegó
a afectar a 30 millones de personas. En 1932 Franklin D. Roosevelt, del partido demócrata, ganó
las elecciones en Estados Unidos. Su programa para salir de la crisis se llamó el New Deal («Nuevo
Compromiso»), que consistió en una nueva política económica, donde el Estado intervenía en la
economía para evitar otra crisis como la ocurrida, para reducir los desequilibrios 3 para crear más
empleo.
D. JESÚS NDONG ALO NCHAMA … Licenciado en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas… ndongmency@gmail.com … 555 626 076
Entre el 27 y el 28 de octubre de 1922, Benito Mussolini organizó la Marcha sobre Roma de sus
seguidores fascistas-camisas negras y exigió al rey Víctor Manuel II que le nombrara jefe del
gobierno. A partir de 1925 fue imponiendo la dictadura fascista:
1) Concentró todo el poder en sus manos, nombrándose Duce (jefe, caudillo).
2) Suprimió los partidos y sindicatos, manteniendo como único partido, el fascista, que
controlaba el Estado y se identificaba con él.
3) El Parlamento fue sustituido por un Gran Consejo Fascista.
4) Las huelgas se declararon ilegales y los trabajadores se organizaron en corporaciones.
Reforzó el ejército y defendió el militarismo.
5) El fascismo se adornó con desfiles militares, el saludo romano, uniformes, insignias y
banderas que se convirtieron en sus señas de identidad.
6) Mussolini acometió importantes reformas políticas y económicas. Así, normalizó las
relaciones con la Santa Sede, reguló las relaciones laborales, fortaleció la moneda, aumentó
la producción agrícola y acometió la realización de importantes obras públicas (autopistas,
ferrocarriles, grandes monumentos, etc.) que utilizó como propaganda política.
5.2. EL NACIONAL-SOCIALISMO ALEMAN:
Alemania sufrió especialmente las consecuencias de la Gran Depresión de 1929 durante los años
treinta. La República de Weimar (1919 – 1933), régimen creado en Alemania tras la guerra, era
incapaz de frenar la crisis. Por lo tanto, Adolf Hitler era el líder del Partido Nacionalsocialista
Alemán de los Trabajadores (NSDAP o nazi). Sus ideas totalitarias anticomunistas, antiliberales,
racistas y antisemitas las expuso en su libro “Mi lucha”. Pretendía para Alemania los objetivos
siguientes:
Formar el III Reich (reino o imperio), uniendo a todos los alemanes que vivían en Europa
(pangermanismo).
Rechazar el tratado de paz de 1919 y remilitarizar Alemania.
Conseguir para Alemania un «espacio vital», un mayor territorio.
Su oposición a las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles era compartida
por muchos alemanes, por lo que el partido nazi fue el más votado en 1933 y el presidente
Hindenburg nombró canciller a Hitler. Al año siguiente murió Hindenburg y Hitler ocupó su
cargo, se convirtió en Führer (jefe, caudillo) e impuso la dictadura nazi:
Prohibió los partidos de izquierdas, no nazis, y los sindicatos.
Eliminó la oposición al nazismo por medio de las fuerzas paramilitares del partido: las SS
(escuadras militares de protección) y la Gestapo (policía secreta del Estado).
Controló la prensa, la radio y el cine.
Manifestó el antisemitismo desde el comienzo de la dictadura. Por las Leyes de Nuremberg
(1935) se privó a los ciudadanos judíos de sus derechos y de la ciudadanía alemana, se les
consideró una raza inferior a la suya raza aria, y se prohibió los matrimonios mixtos entre
judíos y no judíos, «en defensa de la pureza de sangre alemana». Más tarde se les persiguió
y se les obligó a llevar una estrella amarilla para identificarles, se les deportó y se les ex-
terminó en campos de concentración.
Formó un gran ejército y desarrolló la industria de guerra que acabó con el paro. Hitler llevó
a cabo una política expansionista que condujo a la Segunda Guerra Mundial
En el terreno económico el régimen nazi obtuvo di- versos éxitos, reflejados en la reducción
del paro, el fomento del ahorro, el aumento de las exportaciones, la concentración de
grandes obras públicas y la realización de proyectos militares.
D. JESÚS NDONG ALO NCHAMA … Licenciado en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas… ndongmency@gmail.com … 555 626 076
3) El deterioro de las relaciones internacionales tras la crisis de 1929 y la política exterior
agresiva de los regímenes totalitarios y de Japón.
4) La política permisiva de las potencias democráticas para conservar la paz y la pasividad de
la Sociedad de Naciones.
Desde que Hitler llegó al poder empezó a preparar a su país para la guerra:
► Rearmó el ejército y en 1936 ocupó Renania, junto a la frontera francesa.
► En 1938 consiguió la unión entre Alemania y Austria y empezó a reivindicar una parte del
territorio de Checoslovaquia -los Sudetes-, donde vivían muchos alemanes. Ante la presión
alemana, se convocó una conferencia internacional en Munich con representantes de Gran
Bretaña, Francia, Italia y Alemania, que consintió que Alemania ocupase los Sudetes a
cambio de evitar la guerra.
► Sin embargo, Hitler no se dio por satisfecho y quiso aumentar sus territorios: en 1939 ocupó
Checoslovaquia y firmó con la Unión Soviética el Pacto Germano-Soviético de no agresión.
► El ejército alemán invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia
exigieron la retirada y, ante la negativa alemana, el día 3 declararon la guerra a Alemania.
2. DESARROLLO DE LA GUERRA
La invasión de Polonia por parte de Alemania el 1 de septiembre de 1939 inició la guerra. El
conflicto se extendió por Europa, Asia y África. La iniciativa en la guerra fue de los alemanes y sus
aliados; un ejército muy mecanizado -carros blindados y aviones- permitió la nueva táctica de la
guerra relámpago: ataques masivos, rápidos y combinados de la aviación y los tanques y
bombardeo de las ciudades.
En Europa, tras la invasión de Polonia, los alemanes invadieron Dinamarca y Noruega (1940) y
derrotaron a los ejércitos de Holanda, Bélgica y Francia.
Hitler atacó a Gran Bretaña, bombardeando las ciudades inglesas, sobre todo, Londres. Churchill
tomó las siguientes decisiones:
Alentó a la población a resistir.
Organizó la defensa
Movilizó a las colonias del Imperio británico para una guerra larga; su poderosa flota de
guerra y su eficaz fuerza aérea impidieron la invasión de las islas británicas.
En consecuencia, Italia entró en la guerra y Mussolini fracasó al intentar ocupar Egipto y Grecia.
Hitler se vio obligado a ayudar a Italia su aliado, por lo que amplió su frente de guerra: ocupó
Yugoslavia y Grecia en 1941 e inició la invasión de Rusia: los alemanes llegaron hasta Moscú,
pero allí fueron frenados por una fuerte resistencia.
La guerra del Pacífico:
En diciembre de 1941 Japón atacó a la base naval estadounidense Pearl Harbor, en Hawai
Entonces Estados Unidos entró en guerra contra los países del Eje y firmó una alianza con la
Unión Soviética y con Gran Bretaña.
Derrota del Eje en Europa:
En 1942 las derrotas de El Alamein -en el norte de África-, de Stalingrado -en el frente oriental-
sufridas por Alemania, iniciaron el retroceso de las potencias del Eje. En 1943 un ejército
angloamericano no desembarcó en Italia y provocó la caída de Mussolini.
El desembarco de Normandía en junio de 1944 supuso el declive militar del III Reich. Los
soviéticos entraron en Berlín y liberaron Paris, Bélgica y los Países Bajos. En mayo de 1945, tras
el suicidio de Hitler, Alemania se rindió.
Derrota japonesa.
Después de la victoria aliada en Midway (1942), su superioridad aeronaval era una evidencia y se
sucedió la ocupación de las islas del Pacífico.
Las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki lanzadas por Estados Unidos en agosto de 1945
obligaron a Japón a rendirse.
D. JESÚS NDONG ALO NCHAMA … Licenciado en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas… ndongmency@gmail.com … 555 626 076
2) Deportaciones masivas de población, bombardeo de ciudades, genocidio de los nazis contra
los judíos europeos; cerca de 6 millones murieron en los campos de exterminio.
3) Ciudades arrasadas, industrias y medios de transporte destruidos.
4) Declive político, económico y moral de Europa.
5) Las naciones asiáticas y africanas iniciaron su camino hacia la independencia.
6) Surgieron dos nuevas potencias mundiales: Estados Unidos y la Unión Soviética.
7) Los principales cambios territoriales que se produjeron fueron:
► Alemania perdió sus regiones orientales, que fueron cedidas a Polonia, y quedó dividida
en cuatro zonas (francesa, británica, soviética y estadounidense) al igual que Berlín.
► La Unión Soviética se anexionó la parte oriental de Polonia y parte de Rumanía y
Finlandia.
► Japón tuvo que ceder la totalidad de sus conquistas en Asia continental y en el Pacífico
ocupado por Estados Unidos.
8) Durante la guerra, los aliados celebraron conferencias, entre las que destacaron:
La Conferencia de Yalta (1945): Stalin (URSS), Roosevelt (EE.UU.) y Churchill (Gran
Bretaña) acordaron desnazificar Alemania, dividirla en cuatro zonas de ocupación por los
aliados y crear un organismo internacional para mantener la paz.
La Conferencia de Potsdam (1945): Stalin (Rusia), Truman (EE.UU.) y Atlee (Gran
Bretaña) en su inicio Churchill- acordaron juzgar a los líderes nazis (procesos de
Nuremberg) y desmilitarizar Alemania. Las diferencias y la desconfianza entre los aliados
impidieron nuevos acuerdos.
En junio de 1945 se constituyó en San Francisco (Estados Unidos) la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) que sustituyó a la fracasada Sociedad de Naciones:
► En la Asamblea General de la ONU estaban representados los países miembros.
► El Consejo de Seguridad era el principal órgano de decisión. Estaba formado por cinco
miembros permanentes (Estados Unidos, URSS, China, Gran Bretaña y Francia) y otros
diez no permanentes, renovables cada dos años.
ACTIVIDADES FINALES
Trabajos de investigación
D. JESÚS NDONG ALO NCHAMA … Licenciado en Gestión y Dirección de Instituciones Educativas… ndongmency@gmail.com … 555 626 076