Medicina Legal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Medicina Legal

Guía de los temas 5, 7 y 10


TEMA N°5 TRAUMATOLOGÍA FORENSE. Concepto. Las Lesiones. Concepto.
Las contusiones .Concepto y clasificación. Ley Para El Desarme y Control de
Armas y Explosivos, junio de 2013.Objeto. Conceptos: de Arma, Arma Blanca,
Arma de Fuego, Arma de Guerra, 29 Munición. Heridas por armas blancas.
Concepto y clasificación. Heridas por instrumentos: cortantes, punzantes, corto
– punzante y Heridas Contusas. Importancia médico legal del diagnóstico de
heridas por armas blancas. Las Armas de Fuego. Concepto y clasificación.
Concepto de Balística y clasificación. Efectos Dinámicos de los proyectiles.
Heridas por armas de fuego. Morfología y características generales de las
heridas por armas de fuego. Clasificación de los disparos de próximo contacto y
disparo a distancia. El trayecto. Tipos de trayecto. Orificio de entrada y orificio de
salida. Casos prácticos. Importancia médico- legal del diagnóstico de las heridas
por armas de fuego. Análisis de Trazas de Disparo. Microscopía de Comparación
Balística. Sistema Integrado de Identificación Balística.

Traumatología Forense
La Traumatología Forense es la rama o especialidad de la medicina legal
dedicada al diagnóstico, descripción, clasificación, valoración y pronóstico de
las lesiones producidas bajo circunstancias presuntamente delictivas.
Es el estudio de los daños corporales o a la salud de las personas causadas por
cualquier agente externo o interno. Es cualquier alteración anatómica, funcional
o psíquica causada por un agente externo.
Las Lesiones
Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se
refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y
otras causas.
Las Contusiones
Una contusión es una lesión traumática no penetrante producida sobre un cuerpo
humano o animal, cuya causa es la acción de objetos duros, en general de
superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo mediante una fuerza
más o menos considerable.
Lo más habitual en una contusión es que no haya pérdida de la solución de
continuidad de la piel o de las mucosas. Al mismo tiempo, y a diferencia de lo
que ocurre en una fractura, en una contusión no se produce lesión en huesos, ni
en articulaciones, siendo característica la aparición de magulladuras o
aplastamientos, que a veces pueden ocultar lesiones internas más graves.
Clasificación de las Contusiones
La gravedad de una contusión está condicionada por la intensidad del golpe que
la origina; así pues, dependiendo de dicha intensidad, las contusiones se
clasifican en:
• Contusión mínima o simple. Es aquella en la que no se producen
alteraciones o desgarros de planos profundos; únicamente, por efecto del
golpe se produce un enrojecimiento de la piel o eritema, que no tiene
mayores consecuencias. Este tipo de contusión no requiere tratamiento,
aunque puede ser de utilidad la aplicación de compresas frías.

• Contusión de primer grado o equimosis. Es aquella en la que el golpe


que la origina es un poco más intenso, lo que da lugar a la rotura de
pequeños vasos sanguíneos, que finalmente originarán un cardenal,
siendo típico el amoratamiento de la piel. Este tipo de lesión se denomina
equimosis. Los síntomas incluyen dolor fundamentalmente, que puede ir
acompañado de una discreta paresia muscular, especialmente evidente
si el golpe se localiza en algún trayecto nervioso. (Fig. Equimosis).

• Contusión de segundo grado. Caracterizada por originarse a partir de


un golpe de mayor intensidad que los anteriores, lo que da lugar a una
lesión de vasos de mayor calibre, que finalmente se traduce en la
formación de una colección líquida que provoca relieve; esta formación es
lo que se conoce como hematoma o chichón. (Fig. Hematoma).

• Contusión de tercer grado. Caracterizada fundamentalmente por la


muerte de los tejidos profundos. En este tipo de lesión, la piel inicialmente
puede tener un color normal, que posteriormente se torna grisáceo. En
estos casos es habitual la existencia de un aplastamiento intenso que
afecta a partes blandas (tejido subcutáneo y músculos), e incluso puede
haber afectación de nervios y huesos.
Conceptos de:
Arma
Instrumento, medio o máquina destinados a atacar o a defenderse.
Arma Blanca
Las armas blancas son instrumentos de forma aplanada que se caracterizan
por su capacidad de cortar, herir o punzar mediante bordes afilados o
puntiagudos. Sirven para el combate cuerpo a cuerpo, y para contener el
golpe dirigido contra quien las esgrime.
Arma de Fuego
Un arma de fuego es un aparato mecánico que propulsa un proyectil a alta
velocidad a través de un tubo como resultado de la expansión de gases que
se produce al quemarse el combustible. Las armas de fuego han cambiado,
pero aún se basan en forzar un proyectil, tal como una bala, a través de un
cañón.
Arma de guerra
Arma de fuego de calibre igual o superior a veinte milímetros, y las
automáticas, las bombas de aviación, misiles, cohetes, torpedos, minas,
granadas y aquellas otras que el Ministerio de Defensa califique como armas
de guerra.
Son armas de guerra y por tanto de uso privativo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, aquellas utilizadas con el objeto de defender la
soberanía nacional, mantener la integridad territorial y el orden constitucional.
Munición
Carga que se pone en las armas de fuego. carga, metralla, cartucho.
Heridas por armas blancas.
Antes de analizar las diferentes maneras en que se pueden clasificar las lesiones
por arma blanca, es necesario que usted comprenda que éstas no son solo
producidas por cuchillos, navajas, machetes o cuchillas. Las heridas de éste tipo
también pueden ser causadas por instrumentos usados como utensilios de ataque
o de defensa tales como: tijeras, lápices, destornilladores, tenedores, agujas de
calcetar entre otros.
Las armas blancas pueden producir distintos tipos de lesiones, algunas pueden
causar heridas extensas en la piel tal como una hojilla, o daños más profundos que
extensos así como un cuchillo. Los especialistas en este tipo de casos también
pueden clasificar las heridas de acuerdo a su forma, localización, número, e
intensidad, por lo que actualmente es más fácil identificar el daño y la sanción para
el responsable del hecho.
Las heridas por arma blanca, se clasifican en:

• Heridas punzantes o penetrantes. Son provocadas por instrumentos


cortos, largos, delgados, redondos y con punta (agujas, picahielos,
punzones, alfileres). Su profundidad es más grande que la longitud de la
herida sobre la piel, y puede desgarrar de manera irregular los tejidos de
la piel.
• Heridas incisas o cortantes. Pueden ser provocadas por instrumentos
de bordes finos como lo son los cuchillos, navajas, bisturíes, hachas,
palas o botellas rotas. En este tipo de heridas se producen lesiones largas,
simples y poco profundas, por lo que el agresor debe hacer esfuerzo para
hundirlos en la piel.
• Heridas contusas. Son provocadas por instrumentos con bordes romos
(aquellos que tienen punta poco puntiaguda). La herida en este tipo de
casos depende del golpe, la caída o aplastamiento.
• Heridas cortopunzantes. En este tipo de heridas las lesiones pueden
tener características cortantes y punzantes, y se pueden dar a través de
instrumentos como: puñales, cuchillos de cocina, hojas de metal, tijeras
entre otros.
• Heridas corto contundentes. Este tipo de heridas son provocadas por
herramientas que tienen hojas de acero o de metal, tales como: hachas,
machetes o espadas. Las lesiones causadas pueden separar tejidos
debido al impacto, compresión o deslizamiento.

Las Armas de Fuego. Concepto y clasificación

Toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté concebida para lanzar o
pueda transformarse fácilmente para lanzar un balín, una bala o un proyectil por
la acción de un explosivo, excluidas las armas de fuego antiguas o réplicas.

• Armas Convencionales: Aquellas que no tienen carácter de destrucción


masivo. La mayoría de las armas convencionales usan materiales
altamente explosivos para lograr sus efectos.
• Armas de Destrucción Masiva: Armas explosivas atómicas, armas de
materiales radioactivos, armas químicas o biológicas, y cualquier arma a
desarrollar en el futuro que tenga características comparables en los
efectos destructivos de la bomba atómica u otras armas.

Balística

Se denomina balística a la disciplina centrada en el análisis


del desplazamiento y los efectos de las balas y de otros proyectiles.
También se emplea el concepto como adjetivo para aludir a aquello vinculado a
esta disciplina.

La balística estudia las cuestiones químicas y físicas inherentes al


movimiento de diferentes tipos de proyectiles, como las balas, los misiles y los
cohetes. La trayectoria y la fuerza en el comportamiento de un proyectil de
acuerdo al entorno están entre las temáticas que analiza esta especialidad.
El material, el aspecto y la temperatura del proyectil también forman parte del
objeto de estudio de la balística, que busca aportar detalles de todo el proceso:
desde el momento del disparo hasta el impacto.

La balística se divide en tres ramas:

• Balística interior: Se centra en el estudio de los fenómenos que tienen


lugar dentro del arma, desde que la alimentan hasta que el proyectil sale
disparado;
• Balística exterior: Observa todo lo que ocurre desde el momento en el
cual la bala abandona el arma hasta que colisiona con su objetivo o bien
pierde fuerza y cae. La trayectoria y los efectos del entorno sobre el
proyectil son dos de los puntos de interés de este campo;
• Balística terminal: Analiza los efectos de la colisión del proyectil contra
un objetivo.

Heridas por armas de fuego

conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el


efecto de los elementos que integran el disparo en las armas
de fuego.
Morfología y características generales de las heridas por armas de fuego.

HERIDAS DE BALA

Herida de entrada

• Orificio

Puede ser único (lo más habitual) o múltiple


Puede ser redondeado u oval
Puede seguir las líneas de las fibras elásticas
En disparos a corta distancia y más en los a boca de jarro, forma estrellada, por
el efecto de los gases (de dentro a fuera)
Diámetro variable. Mayor o menor que el proyectil. Influye la forma del proyectil,
la velocidad de llegada y la elasticidad de la piel.

• Tatuaje

Son los elementos que se situan alrededor del orificio


Está formado por la cintilla de contusión y el taraceo o tatuaje propiamente
dicho
CINTILLA DE CONTUSIÓN
Se sitúa inmediatamente después del orificio y se produce por:

1. Contusión de la piel por la bala


2. Roturas de fibras elásticas por distensión de la piel, antes de romperse
3. Frotación de la piel por el giro del proyectil
4. Limpieza de lla suciedad portada po la bala al atravesar la piel

TARACEO
Se forma por:

• la quemadura de la llama
• el depósito del negro de humo
• la incrustación de los granos de pólvora

Hay un taraceo deleble (lavable) y otro indeleble (no lavable). Este último está
conformado por la quemadura y los granos de pólvora que se han incrustado
más profundamente

Clasificación de los disparos de próximo contacto y disparo a distancia

Las heridas por arma de fuego se caracterizan por las lesiones que ocasiona el
proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano. Las lesiones
varían según distancia y según la zona del cuerpo donde penetra el proyectil, lo
cual permite clasificar las heridas como sigue

A.- Según la distancia del disparo:

- Disparo de contacto: de 0 cm a 2 cm.


- Disparo de próximo contacto: de 2 cm a 60 cm.
- Disparo a distancia: a más de 60 cm.

B.- Según la zona del cuerpo donde penetra el proyectil:

- Heridas sobre zonas blandas, donde la piel es depresible y no tieneelementos


óseos inmediatos por debajo: muslo, abdomen, etc.
- Heridas sobre zonas duras, donde la piel tiene, inmediatamente por debajo un
plano óseo: cráneo, tórax, etc.

El trayecto. Tipos de trayecto. Orificio de entrada y orificio de salida.

LESIONES ORIGINADAS POR LAS ARMAS DE FUEGO

A) LESIONES CAUSADAS POR UN PROYECTIL UNICO La herida


típica que produce una bala consta de: orificio de entrada,
trayecto y orificio de salida, si bien hay que tener en cuenta una
serie de variantes que se pueden producir y que también
comentaremos. Cuando un proyectil impacta contra una
superficie, su velocidad y masa se transforman en energía
cinética y ésta, a su vez, en trabajo al tratar de insertarse en el
medio, o deformarse o en ambas cosas a la vez. Según el
desarrollo de estos fenómenos, así se manifestarán los efectos
del proyectil en penetración o perforación también denominado
éste último poder de parada.
Orificio de entrada

Por lo general es único para cada proyectil disparado. Su forma es variable


dependiendo de la zona del cuerpo sobre la que percute y la dirección en que
lo hace, en general es redondeada u oval. Las dimensiones del orificio de
entrada son variables y van a depender de la forma que sea el proyectil, de la
distancia a la que se ha hecho el disparo y de la fuerza viva que tuviera el
proyectil al llegar a la piel. Generalmente son de menor tamaño que el calibre,
pues al chocar la bala con la piel, la hunde y distiende en forma de dedo de
guante, que termina por perforarse, cuando la piel se recupera de la distensión
el orificio se restringe. No obstante los disparos a corta 6 distancia las
dimensiones son grandes, debido a los efectos explosivos acompañantes
aunque sin estos también podemos encontrar un orificio superior al calibre de
la bala, debido al movimiento vibratorio que transmite el proyectil en el
momento de su producción o al tipo de proyectil que impacta. De ahí que se
comente que el calibre de la bala causante de un orificio de entrada no es
deducible por el tamaño que tenga, puesto que en su producción influyen no
solo el diámetro del proyectil, sino la distensión de la piel y la zona de la lesión.

Como elementos característicos que acompañan al orifico de entrada


encontramos:

a) El anillo de contusión. También denominado zona apergaminada,


orla equimótica, halo contusivo, cintilla de contusión, bandeleta de
contusión, collar o círculo apergaminado equimótico, gola erosiva
o cintilla erosiva. La forma de pende de la incidencia del proyectil,
y puede ser:

• Completo o concéntrico: el halo rodea completa y totalmente el


orificio de entrada. La incidencia del proyectil es perpendicular.

• Excéntrico completo: el halo no tiene en todo el perímetro el


mismo ancho. El ángulo de entrada es agudo.

• Excéntrico incompleto: el halo tiene forma semilunar y se


corresponde a una incidencia muy aguda. En su formación
intervienen varios mecanismos:

1. La contusión de la piel por la bala.

2. La erosión que la distensión de la piel originaria antes de


perforarse y que produce verdadera rotura de fibras cutáneas.

3. La frotación del proyectil sobre la piel deprimida en dedo de


guante.

b) Collarete de limpieza. Alrededor del anillo de contusión, aparecen lo que se


ha denominado collarete de limpieza o anillo de enjugamiento, resultante del
depósito de impurezas que arrastra el proyectil. Puede estar ausente en caso
de que se interpongan elementos como ropas o cabellos. La suma de anillo de
contusión y de enjugamiento, es lo que algunos autores 7 denominan anillo de
FISH.

c) Tatuaje o taraceo. Definido por Chavigny como “los rastros coloreados que
un disparo a corta distancia deja sobre los vestidos. Son signos del orificio de
entrada y su presencia nos permite orientarnos sobre la distancia a que se ha
efectuado el disparo. Entre estos signos se encuentran:

• Quemadura. Producida por la llama y los gases incandescentes que salen por
la boca de fuego del arma. Se observa como una zona desecada y negruzca o
negro-amarillenta.

• Incrustación de granos de pólvora. Al producirse un disparo salen de la boca


de fuego del arma granos de pólvora que pueden estar total o parcialmente
quemados. Suelen depositarse en epidermis, pero pueden llegar a la dermis.
Estos elementos forman el denominado tatuaje verdadero, que no desaparece
con el lavado.

• Ahumamiento. El negro de humo del disparo se deposita en la piel con una


coloración gris pizarra o negruzca.

Otras características presentes en las lesiones producidas por proyectil único


es que a veces el trayecto puede ser único o múltiple, dependiendo si se
fragmenta o no el proyectil. Por su dirección se distinguen los trayectos
rectilíneos que siguen la dirección del disparo, y los trayectos con desviación,
por choque con huesos, que hacen que el proyectil se desvíe a veces de forma
sorprendente.

El calibre del trayecto, no suele ser uniforme, sino que varia de ancho a lo
largo de su recorrido, dependiendo de las esquirlas óseas y cuerpos extraños
que la bala moviliza en su recorrido. El interior del trayecto se rellena de
sangre, reconociéndose como hemorragia en T, descrita por Piedelievre y
Desoille (1939). Esto se debe que la hemorragia en el trayecto mas la del
orificio de entrada, que es una hemorragia en sábana, en un corte longitudinal
aparecería con una forma de T.

El orificio de salida puede faltar, si el proyectil queda incluido, o puede ser


múltiple, en el caso de que se fragmente el proyectil. En general suele ser más
desflecado que el de entrada, con los bordes de la herida evertidos.

En el orificio de salida no existe nunca anillo de limpieza. En cuanto a la cintilla


contusiva no suele existir, aunque se ha descrito en algún caso. Para algunos
autores se debería a un excesivo estiramiento de la piel, lo que hace que se
produzca un apergaminamiento postmortal, para otros como Romanese, se
debería a un mecanismo contusivo, cuando el orificio de salida, se encuentra
en una zona de apoyo en objetos resistentes, como cinturón, carteras, placas,
etc. Si la salida está en la ropa debemos investigar si existen tejidos blandos en
ella, que han sido empujados por el proyectil, siendo este signo de gran valor.
Análisis De Trazas De Disparo

Análisis De Trazas De Disparo (ATD) es un medio de prueba concluyente que


determina fehacientemente si una persona ha disparado el arma de fuego, por
haberse detectado en sus manos, simultáneamente los componentes químicos
del fulminante de bala.

Microscopía de Comparación Balística.

Un microscopio de comparación consta de dos microscopios idénticos unidos


por un puente óptico. Este puente óptico permite ver los dos elementos en un
solo campo de visión, y generalmente con un rango de aumentos, aunque cada
elemento está en un lugar físicamente separado.

Sistema Integrado de Identificación Balística.

El sistema permite encontrar posibles coincidencias (resultados positivos) entre


dos o más delitos o entre el arma de un sospechoso y uno o varios delitos
cometidos con anterioridad, con lo que los peritos forenses pueden facilitar a la
policía información más oportuna que la ayude a resolver casos e impedir
delitos.

También podría gustarte