Armas Blancas
Armas Blancas
Armas Blancas
Facultad de Derecho
Décimo semestre
Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio
2023-2
2
ARMA BLANCA
La RAE define el arma blanca como “Arma constituida por una hoja metálica u otro
material de características físicas semejantes, cortante o punzante.”
Las armas blancas son aquellas que consisten en que las hojas de navaja, esquirlas de vidrio y
fragmentos de metal agreden la piel penetrando en ella y dejando un tipo de herida que varía
en función de la resistencia, las características del objeto y los movimientos y los bordes
cortantes de estos objetos no dejan puentes de vasos sanguíneos intactos, a diferencia de las
laceraciones (Calderon Barajas, 2017; pág 6)
Están fabricadas de diferentes materiales como metal (cuchillo, navaja, espada…), madera,
plástico, vidrio etc. que a la hora de diagnosticar nos hará inclinarnos por técnicas de imagen
diferentes.
- Típicas: Fueron diseñadas con el propósito de cortar, lacerar, penetrar, etc, por
ejemplo los cuchillos, navajas, espadas, etc.
- Atípicas: No fueron creadas específicamente para generar daño pero la persona la usó
como arma de ataque, por ejemplo el destornillador, hojas de afeitar, tijeras
- Convencionales: Fueron creadas específicamente para el combate, por ejemplo
espadas, lanzas, cuchillos de combate
- No convencionales: No se crearon para el combate cuerpo a cuerpo, por ejemplo un
picador de hielo, cuchillos de cocina
En cuanto a lo anterior es importante tener en cuenta los agentes productores de las lesiones,
de los cuales, podemos establecer la siguiente clasificación:
3
- Agentes mecánicos: se producen generalmente por violencias externas y son las más
frecuentes, la gravedad de estas lesiones va a estar, entre otras, en relación con: la
zona del cuerpo sobre la que actúa el objeto, la velocidad con la que incide sobre el
cuerpo, el tamaño del objeto y las características particulares de dicho objeto. (Ejm:
armas blancas, armas de fuego, elementos contundentes, etc.)
- Lesiones de origen físico: son aquellas que se derivan de la acción del frío, del calor,
de los cambios de presión atmosférica, radiaciones ionizantes y de cualquier otro
agente físico. Las propiedades que tienen cada uno de estos agentes, van a ser
responsables del tipo de lesión que se produzca.
- Lesiones de origen químico: se incluyen aquellas producidas por ácidos, álcalis, y en
general aquellas que producen intoxicaciones. En este grupo podemos diferenciar
lesiones producidas por contacto sobre la superficie corporal, como las producidas por
ácidos o álcalis o bien aquellas que actúan a nivel sistémico, en las que el agente
lesional se absorbe por cualquiera de las vías (digestiva, mucosas, piel, etc.) y ejerce
con posterioridad su acción sobre los diferentes órganos y tejidos.
- Lesiones de origen biológico: aquellas producidas por microorganismos como
bacterias, virus, parásitos, hongos, etc. Estas lesiones se consideran enfermedades
desde el punto de vista médico. En estos casos es importante poder establecer el
origen de estos agentes y el mecanismo de transmisión. Como ejemplo de estas
lesiones son las toxiinfecciones alimentarias y las enfermedades infecto-contagiosas,
como ocurre con la hepatitis o el SIDA.
- Lesiones debidas al sobreesfuerzo: no intervienen agentes externos, pero como
consecuencia de determinados esfuerzos que sobrepasan la capacidad de resistencia
tisular, originaría una lesión.
- Lesiones por agentes psicológicos: estas lesiones se producen cuando el individuo es
atacado, desde el punto de vista psicológico, como ocurre en las agresiones verbales,
(insultos, infravaloración), o aquellas que coartan la libertad personal (libertad
religiosa, de culto, etc.). Son de difícil valoración y pueden pasar desapercibidas, al no
tener una clara manifestación física.
Por último están las contusiones, las cuales son, lesiones producidas por un instrumento
contundente que golpea el cuerpo o el impacto del cuerpo contra un objeto o una superficie
romos. Las contusiones se presentan bajo el aspecto de manchas de color rojo oscuro, más o
menos extensas constituidas por sangre coagulada o extravasada que infiltra los tejidos y se
clasifican en: instrumentos expresamente construidos y empleados como agentes de
contusión, para la defensa y ataque, órganos naturales de defensa y ataque del hombre y
animales, objetos o instrumentos usados por el hombre con finalidades distintas y que
ocasionalmente sirven como armas contundentes.
médico-legal y por tanto su conocimiento es de gran interés por la información que nos
pueden proporcionar (Sáez, 2019; pág 5).
Según el Manual de Medicina Legal y Forense, en función de que el mecanismo sea único o
múltiple, clasificamos las lesiones en simples o complejas. A su vez, en función de la
clasificación de armas blancas según sus características físicas, forma, número, localización e
intensidad de las lesiones, podemos clasificarlas en:
Las heridas punzantes o penetrantes pueden ser provocadas por cualquier instrumento más o
menos largo, delgado, cilíndrico o redondo y con punta (ej: picahielos, agujas, alfileres,
punzones, puntas y otros como florete, espada); su profundidad es mayor que la longitud de
la herida en la piel y a veces más profunda que la longitud de la hoja, debido al “fenómeno
del acordeón” que se produce por el hundimiento de los tejidos por el impacto o compresión
El orificio de salida no siempre existe y en caso de existir será más pequeño, irregular y con
bordes evertidos (excepto si se ha retirado el arma). El pronóstico dependerá del tipo de
instrumento, condiciones de esterilidad, profundidad, órganos que atraviese o zona afectada.
Por lo tanto, se tendrán en cuenta las características de los orificios de entrada y salida, la
profundidad, el grosor y el trayecto (recorrido, angulación), así como las características de la
piel (según la zona del cuerpo) y elementos añadidos (ropas más o menos gruesas, por
ejemplo).
Los instrumentos cortantes producen lesiones simples, largas, generalmente rectilíneas, poco
profundas —terminadas en cola de ratón— y bordes generalmente regulares.
No son en general letales (salvo determinadas zonas como el cuello). Gisbert los clasifica en
heridas lineales, heridas en colgajo, heridas mutilantes y heridas incisas atípicas. Entre los
instrumentos podemos destacar cuchillos, navajas, pero también sierras (bordes
deshilachados) bisturíes, palas, hachas o instrumentos accidentales como vidrio (botellas
rotas).
5
El agente vulnerante tiene bordes romos, lesiona de forma irregular desgarrando los tejidos,
por impacto o compresión. Las heridas contusas son producidas por golpes, choques, caídas y
aplastamientos. Entre los agentes vulnerantes por golpe, encontramos naturales: puño,
dientes, cabeza; y artificiales: porra, ladrillo, piedra, martillo, bastón. La contusión puede
adoptar forma lineal o geométrica según el agente utilizado, a veces difícil de diferenciar del
choque. En el caso de caídas, la altura determinará el tipo de lesiones: a mayor altura menores
lesiones externas y más internas (rupturas de órganos, fracturas múltiples). Un caso especial
en este tipo de heridas son las mordeduras.
La herida es de bordes limpios, uno angulado y otro redondo con longitud según la anchura
de la hoja, la fuerza de penetración y la forma de sacar el instrumento. Ejemplos son los
cuchillos de cocina, puñales, con hojas de metal más o menos planas y anchas con punta y de
uno o dos filos.
Existe un tipo especial que es la herida producida por tijeras que, dadas sus características
especiales, permite individualizar su reconocimiento, dando lugar a dos tipos de lesiones
según que se produzca la penetración con las dos ramas cerradas (lesión en forma de ojal o
rombo, única) o abiertas (dos lesiones diferentes más o menos separadas con formación de
cola de ratón en los bordes cortantes).
● Heridas cortocontundentes
El agente vulnerante tiene hoja de acero o metal con bordes semi romos que lesiona
separando tejidos y planos subyacentes de forma ligeramente irregular por impacto,
compresión o deslizamiento. Ejemplos son los machetes, hachas, espadas y sables.
Se busca recrear el panorama de las circunstancias de tiempo, modo y lugar que dieron origen
a las heridas que se estudian, y que si llegaron a causar la muerte determinar si esta fue
causada por un tercero, por la persona o por un hecho accidental. Para lo anterior se debe
realizar el diagnóstico de:
De las primeras cosas a determinar son el tipo de arma utilizada, con ello se estudiará:
ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL
El diagnóstico etiológico depende del análisis de varios factores, a) antecedentes del caso b)
examen del lugar de la muerte c) examen de las ropas d) examen de la víctima. Disposición
de las heridas. Presencia o no de heridas de defensa
En las heridas cortantes ya se han expuesto los caracteres que permiten diferenciar el
degüello suicida y el homicida. En las heridas punzantes y corto-punzantes, la multiplicidad
de las heridas con afectación de órganos internos sugiere el homicidio. Las heridas de defensa
indican lucha y por tanto etiología homicida. Los suicidas se suelen quitar la ropa o la retiran
de la zona donde se sienta la herida. No hay que olvidar que, como ocurre con otros tipos de
muerte, la adecuada evaluación de la etiología médico-legal requiere una consideración
sistemática de todos los antecedentes y circunstancias que rodean al fallecimiento y no tiene
que estar basada exclusivamente en los hallazgos de la autopsia y exámenes
complementarios. Por tanto, el médico forense cometerá menos errores en la medida en que
evite utilizar los hallazgos de la autopsia como sustituto de una completa investigación
médico-legal de la muerte.
Las heridas por arma blanca puede tener una etiología médico-legal:
a) Homicida: Siendo las heridas por cuchillo unos de los mecanismos más frecuentes de
homicidio de forma general, y en EEUU siendo el segundo después de las heridas por
armas de fuego.
c) Accidental: En un porcentaje mínimo de casos, la muerte por arma blanca puede tener
una etiología accidental relacionada con accidentes laborales, deportivos y casuales.
Cuchillos: Los cuchillos son armas blancas comunes utilizadas en homicidios y suicidios
debido a su disponibilidad en los hogares.
Cuchillos de cocina: Los cuchillos de cocina afilados pueden ser utilizados en homicidios en
el hogar.
Dagas: Las dagas son armas blancas diseñadas específicamente para apuñalar y pueden ser
utilizadas en homicidios.
Estiletes: Los estiletes son armas blancas delgadas y puntiagudas diseñadas para perforar y
apuñalar.
Tijeras: Tijeras de tamaños variados pueden utilizarse como armas blancas en homicidios o
intentos de suicidio.
Hachas: Aunque no son tan comunes como los cuchillos, las hachas pueden utilizarse en
homicidios debido a su capacidad para infligir graves lesiones.
Espadas: Espadas, katanas u otras armas similares pueden usarse en homicidios por su
potencial letal.
Puntas de flecha: Las puntas de flecha pueden utilizarse para apuñalar o perforar, y a veces se
han empleado en homicidios.
Trozos de vidrio: Fragmentos de vidrio afilado pueden ser utilizados como armas blancas
improvisadas en situaciones violentas.
Jeringas: Aunque no son armas blancas tradicionales, las jeringas cargadas con sustancias
peligrosas pueden utilizarse en homicidios o intentos de homicidio.
9
Dentro de los cambios que hizo esta ley fue la creación de 2 nuevos tipos penales en los
cuales las armas blancas hacen parte de su descripción típica.
Toda su reglamentación está dirigida a evitar aquellas conductas que puedan afectar la
armonía necesaria en la vida en sociedad, al igual que aquellas que generen un riesgo para la
vida e integridad de las personas. Lo anterior mediante mandatos, prohibiciones y regulando
funciones de órganos y entidades como la Policía Nacional.
Dentro del gran catálogo de comportamientos que atentan contra los objetos de la ley
tenemos,
TÍTULO III.
CAPÍTULO I.
Los siguientes comportamientos ponen en riesgo la vida e integridad de las personas, y, por lo
tanto, son contrarios a la convivencia:
Referencias:
Calderon Barajas, Helix Iván, et al. “¿Cómo clasificar las heridas por arma blanca? - Centro
de Especialistas Forenses Aníbal Navarro.” Anibal Navarro, Acta de ciencia en Salud,
06 Diciembre 2017,
https://www.anibalnavarro.com/como-clasificar-las-heridas-por-arma-blanca/.
Accessed 7 September 2023.