Guía - Estereoquímica
Guía - Estereoquímica
Guía - Estereoquímica
SISTEMAS ORGÁNICOS 1
Prof. Martha Alix Novoa G.
ISOMERÍA:
1. Estructural: De cadena, de posición, de grupo funcional.
2. Geométrica: Cis-Trans- Cicloalcanos y alquenos
3. Óptica o Estereoisomería
CONCEPTOS IMPORTANTES
Estereoisómeros: Tienen la misma secuencia de enlace, pero difieren en la orientación de los átomos en
el espacio. Presentan propiedades físicas, químicas y biológicas diferentes. (Wade, 2012).
Enantiómeros: Son moléculas con imágenes especulares que no se pueden superponer. Dos moléculas son
superponibles si al colocar una encima de la otra, la posición tridimensional de cada átomo de la molécula
coincide con el átomo equivalente de la otra.
Quiralidad: Características de las moléculas cuyas imágenes especulares son diferentes, es decir, no
superponibles. Un compuesto quiral siempre tiene un enantiómero. Los compuestos aquirales tienen una
imagen especular que es idéntica a la molécula original. Como se observa en la imagen, el 2-bromobutano
es una molécula quiral y tiene dos enantiómeros. En general, las moléculas quirales tienen un átomo de
Carbono enlazado a 4 grupos diferentes, los cuales se conocen como carbonos asimétricos o quirales (C*)
(R)-2-bromobutano (S)-2-bromobutano
2-bromobutano
Fuente: L.G. Wade, Química Orgánica
Un átomo de C enlazado a tres grupos diferentes (2 de los 4 grupos son iguales), no es quiral, como se
observa en la imagen siguiente:
1
Fuente: L.G. Wade, Química Orgánica
Una molécula es aquiral si contiene un plano de simetría, el cual pasa por la mitad de la molécula, de
manera que una es imagen especular de la otra.
Centro quiral: átomo que posee un grupo de ligandos con una distribución espacial que no permite que
sea superponible con su imagen especular. El intercambio de dos grupos cualquiera alrededor del Carbono
quiral da como resultado el enantiómero. A continuación, se muestran dos ejemplos para obtener la
fórmula del enantiómero:
Estereocentro: átomo en el que el intercambio de dos grupos, genera un estereoisómero. Un ejemplo son
los Carbonos asimétricos y los átomos de Carbono con doble enlace que generan isómeros cis-trans.
Observar los siguientes ejemplos:
2
Ejemplo 1. El ácido propanoico tiene un plano de simetría, por lo que se considera aquiral, mientras que
el ácido láctico no tiene este plano, por lo que es quiral; lo que se confirma al observar el Carbono
asimétrico, enlazado a 4 grupos diferentes.
Indicar cuáles de los siguientes compuestos son quirales y señalar con asteriscos los Carbonos quirales:
1. 3-propil-3-metil-heptano 2. 2-metil-ciclohexanol 3.
4. 3-pentanol 5. 1-bromo-2-metilbutano
6. 2-ciclohexenil-propeno
Proyecciones de Fisher
Para construir una proyección de Fisher la molécula debe representarse con los enlaces horizontales
dirigidos al observador:
3
Fuente: Química Orgánica-Estereoquímica-Cecilio Márquez
2. ACTIVIDAD ÓPTICA
Un haz de luz está formado por ondas electromagnéticas que oscilan en una cantidad infinita de planos y
vibran en diferentes direcciones; cuando este haz se hace pasar por un polarizador, lo atraviesan las ondas
que oscilan en un plano, por lo que se habla de luz polarizada. Cuando el haz de luz polarizada atraviesa
una solución de un compuesto quiral, el plano de polarización gira y se determina que la sustancia es
ópticamente activa. Los enantiómeros se diferencian en el sentido opuesto de giro del plano de la luz
polarizada. La cantidad de rotación se expresa en grados y se mide en un instrumento llamado polarímetro,
cuya estructura se observa en la imagen siguiente:
Tomado de https://es.dreamstime.com/
El haz de luz proviene de una fuente, que por lo general es una lámpara de sodio y pasa a través de un
filtro polarizante y una celda en la cual se coloca la muestra. El analizador es otro filtro equipado con un
transportador, el operador gira el filtro hasta que la cantidad máxima de luz se transmite y lee el ángulo
de giro el cual se simboliza con la letra α. Los compuestos que giran a la derecha el plano de la luz
polarizada (sentido de las manecillas del reloj) se conocen como dextrógiros y se simbolizan con (+), y los
que lo giran a la izquierda, se llaman levógiros y se usa (-).
4
3. CONFIGURACIÓN R y S
Convención de Cahn-Ingold-Prelog
La convención de Cahn-Ingold-Prelog es un sistema para nombrar los enantiómeros de manera que a cada
átomo de Carbono asimétrico se le asigna una letra R o S según la configuración tridimensional. El
procedimiento consiste en asignar prioridades a los 4 sustituyentes del carbono asimétrico y
posteriormente se asigna el nombre de acuerdo a las posiciones relativas de los sustituyentes. Las reglas
son las siguientes (Bailey, 1998):
✓ Si los 4 átomos unidos al carbono quiral son diferentes, la prioridad depende del número atómico.
Átomos con números atómicos mayores tienen mayor prioridad. Los átomos que generalmente
se encuentran en compuestos orgánicos tienen el siguiente orden:
✓ Si dos o más de los átomos unidos al carbono quiral son iguales, la prioridad se determina
comparando los átomos siguientes de los grupos y se avanza hacia afuera hasta encontrar una
diferencia. El grupo etilo tiene mayor prioridad que el metilo, ya que está enlazado a otro carbono
y no a un hidrógeno. Para asignar prioridades en un anillo se revisa en cada dirección hasta
encontrar un punto de diferencia, el cual permite determinar qué carbono del anillo tiene la
prioridad más alta
Ejemplo 1.
5
Ejemplo 2.
✓ Los átomos con enlace múltiple equivalen a la misma cantidad de átomos con enlace sencillo
(McMurry, 2000). En el caso de un doble o triple enlace, los átomos que participan en éste, se
tratan como duplicados o triplicados, respectivamente.
✓ Después de ordenar los 4 grupos por prioridad se proyecta la molécula con el grupo de menor
prioridad hacia atrás
✓ Dibujar una flecha desde el grupo con la prioridad más alta hasta el de menor prioridad. Si la flecha
apunta en el sentido de las manecillas del reloj, el compuesto se denota con la letra R en el caso
de sentido anti reloj, se usa la notación S.
6
Colocar el grupo de menor prioridad hacia atrás y asignar la configuración R o S.
e.
Hay compuestos orgánicos con dos carbonos quirales diferentes o más, cada uno de los centros quirales
puede ser R o S, por lo tanto, la molécula puede tener 4 estereoisómeros diferentes. El número máximo
de isómeros ópticos para un compuesto es 2n, donde n es el número de átomos quirales (Fessenden, 1983).
En este caso para asignar las configuraciones R y S se considera cada átomo quiral por separado. Para la
notación se tiene en cuenta:
H OH HO H H OH HO H
3-amino- 2-butanol
Determinar el número máximo de estereoisómeros, la notación y estructura de cada uno. Hacer las
representaciones (Fisher):
Dos estereoisómeros que no sean enantiómeros se conocen como diastereoisómeros. Los enantiómeros
tienen las mismas propiedades físicas y químicas solo difieren en la rotación del plano de luz polarizada,
mientras que los diastereoisómeros tienen diferentes propiedades físicas y químicas. Los
diastereoisómeros son isómeros ópticos que no son imágenes especulares.
Las mezclas racémicas contienen cantidades iguales de enantiómeros (+) y (-) o dextro y levorotatorios,
de modo que la rotación óptica de la mezcla es cero.
Compuestos meso. Son aquirales a pesar de tener centros de Quiralidad. Para el caso del ácido tartárico,
los 4 estereoisómeros se representan como se observa en la figura:
Las dos configuraciones de la izquierda y las dos de la derecha, son par de enantiómeros. Sin embargo, las
dos de la derecha, son idénticas, al girar 180 grados una de las dos:
8
Lo anterior se debe a que la molécula tiene un plano de simetría, lo que la hace aquiral, aunque tiene dos
centros de quiralidad:
EJERCICIOS
1. Señalar con asteriscos los centros de quiralidad de las moléculas y representar las imágenes
especulares- Fisher, identificando enantiómeros en los casos que sea posible:
a. b.
c. d. e.
f. cis-1,2-diclorociclobutano g. h. (2S,3S)-2,3-dibromobutano
b.
a.
9
c.
5. Del libro Química Orgánica de McMurry, séptima edición, capítulo 9: 31, 32, 43, 45, 47 a 50, 75, 76,
81.
1
Fuente: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/SERIE-1_19163.pdf
10