Isomería Geométrica-Óptica.
Isomería Geométrica-Óptica.
Isomería Geométrica-Óptica.
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
QUÍMICA ORGÁNICA
COMPLEMENTO DE LA UNIDAD 2:
ISOMERÍA GEOMÉTRICA
ISOMERÍA ÓPTICA
1. La prioridad se establece según el número atómico del átomo sustituyente. Un átomo tiene
prioridad sobre otros de número atómico menor. Así pues, el hidrógeno es el que tiene una
prioridad más baja. En caso de isótopos el de mayor masa atómica tiene prioridad.
2. Si entre dos o más sustituyentes existe coincidencia en el número atómico del átomo unido
directamente a la posición de la cual se quiere establecer su configuración, se sigue a lo largo de
la cadena de cada sustituyente hasta poder asignar un orden de prioridades. Por ejemplo, la
prioridad del grupo metilo (-CH3) es menor que la del grupo etilo (-CH2CH3), ya que el metilo solo
tiene átomos de hidrógeno unidos al primer carbono mientras que el etilo tiene un átomo de
carbono con un número atómico mayor y por tanto con una prioridad más alta.
3. Siempre se empieza comparando entre los átomos de máxima prioridad que se unen al primer
átomo, ganando el que tenga un mayor número atómico. En caso de empate se sigue con los
siguientes en número atómico. Por ejemplo, el átomo de oxígeno del hidroximetilo (-CH2OH) se
impone sobre el átomo de carbono del isopropilo (-CH(CH 3)2). El etilo (-CH2CH3) tiene menor
prioridad que el isopropilo (-CH(CH3)2), ya que este último tiene un átomo más de carbono unido
al primero, desempatando entre los átomos de carbono ya que el segundo átomo de carbono del
isopropilo tiene un número atómico más elevado que el siguiente átomo del etilo que es un
hidrógeno. Esto es, el mayor número de sustituyentes de máxima prioridad (con mayor número
atómico) ha decidido en favor del isopropilo.
La prioridad se establece en el primer punto de discrepancia que se encuentre; el más cercano al
primer átomo del sustituyente, siendo intrascendente el resto de estructura. Esto es, en el
ejemplo, el grupo 2-hidroxietilo (-CH2CH2OH), a pesar de contener en su estructura un átomo de
oxígeno con un número atómico más elevado, es de menor prioridad que el isopropilo
(-CH(CH3)2), ya que en éste del primer carbono se unen dos átomos de carbono mientras que en
el 2-hidroxietilo sólo uno. En caso de llegar a un punto de ramificación a lo largo de una cadena,
se escoge la rama de mayor prioridad para seguir, si fuera necesario, con el análisis a lo largo de
ésta.
C C
| |
-C≡CR se considera como -C-C-R
| |
C C
R R
| |
-C=O se considera como -C-O
|
O-C
Cuando una molécula con doble enlace tiene un sustituyente en cada carbono del doble enlace, se
denomina cis o trans. Pero cuando hay más de dos sustituyentes en los carbonos del doble enlace
se recurre al sistema de notación Z-E de Cahn-Ingold-Prelog, asignando prioridad a cada uno de los
sustituyentes unidos a cada carbono del doble enlace. Si los sustituyentes con mayor prioridad están
del mismo lado del doble enlace, la molécula es Z. Si los sustituyentes con mayor prioridad quedan a
lados opuestos del doble enlace, la molécula es E.
QUIRALIDAD. La palabra quiral fue introducida por William Thomson (Lord Kelvin) en 1894 para
designar objetos que no son superponibles con su imagen especular. Aplicado a la química orgánica,
podemos decir que una molécula es quiral cuando ella y su imagen en un espejo no son
superponibles. (Quiral: del griego "cheir" que significa mano).
La quiralidad está a menudo asociada a la presencia de carbonos asimétricos. Un carbono asimétrico
es aquel que se une a cuatro sustituyentes diferentes. Un ejemplo de carbono asimétrico lo tenemos
en la molécula de bromocloroyodometano. El carbono está unido a bromo, cloro, yodo e hidrógeno,
cuatro sustituyentes diferentes que lo convierten en quiral o asimétrico. La molécula y su imagen en
un espejo son diferentes, ningún giro permite superponerlas. La relación entre una molécula y su
imagen especular no superponible es de enantiómeros.
Compuestos con un carbono asimétrico. Como, por ejemplo, el 2-clorobutano, puede existir en
forma de dos isómeros. El carbono 2 es asimétrico, se une a cuatro sustituyentes diferentes, que
son: cloro, metilo, etilo e hidrógeno. La presencia del carbono asimétrico, (centro quiral), permite la
existencia de dos estereoisómeros, (enantiómeros), que se diferencian por la diferente disposición
espacial de los sustituyentes unidos al carbono asimétrico.
La molécula que resulta de poner el cloro hacia nosotros no es igual a la molécula te tiene el cloro
hacia el fondo. Estas moléculas no se pueden superponer mediante giros, son diferentes. Colocadas
de forma adecuada puede verse que son imágenes especulares.
Una forma sencilla de predecir si una molécula es o no quiral consiste en buscar los centros quirales,
(o estereogénicos), pero la ausencia de centro quiral no necesariamente indica que el compuesto sea
aquiral, (para asegurarlo hace falta constatar la ausencia de planos y centros de simetría). Como
ejemplos de estas moléculas existen compuestos que tienen impedida la rotación en torno a enlaces
sigma C-C, (por ejemplo, debido a efectos estéricos o a poseer dobles enlaces), siendo el caso de
los alenos o dienos acumulados en los que los dobles enlaces comparten un átomo en común.
Regla 1.- Dar prioridades a cada uno de los cuatro átomos o grupos de átomos enlazados
directamente al carbono asimétrico. Esta prioridad se da por número atómico. En la molécula de
bromocloroyodometano, el yodo es el grupo de mayor prioridad, que representamos por “a” y el
hidrógeno el de menor prioridad, que representamos por “d”.
Regla 2.- Orientar la molécula con el grupo de menor prioridad hacia el fondo del papel. En el
ejemplo anterior el grupo de menor prioridad es el hidrógeno (grupo d) y está, como puede verse en
la figura, al fondo del papel (línea discontinua). Ahora dibujamos una flecha que recorre los grupos en
orden a → b → c. Si el recorrido es en el sentido de las agujas del reloj, el carbono asimétrico tiene
notación R , (rectum=derecha). Si el recorrido es en sentido contrario la configuración del carbono es
S ,(sinister=izquierda).
Notación R/S de molécula e imagen. Obsérvese que si un enantiómero tiene notación R su imagen
especular será S.
El cambio del hidrógeno por el yodo cambia la notación de la molécula. Después de hacer el cambio
el centro quiral tiene notación S. Por tanto, la molécula de partida será R.
El centro de inversión es un punto respecto al cual todo elemento de la molécula tiene un simétrico.
Además, como ya vimos, también puede ocurrir que una molécula sea quiral, aunque no presente
centros quirales.
Diastereoisómeros: son una clase de estereoisómeros que no tienen una imagen especular entre
ellos, es decir, no son enantiómeros. Entre ellas pueden tener diversas características físicas y
diferente reactividad.
Si quisiéramos determinar la cantidad de estereoisómeros de la molécula anterior, veríamos que
presenta sólo tres por tener plano de simetría, lo que elimina uno de ellos. Por otra parte, la forma
meso es diastereoisómero de cada uno de los enantiómeros (por lo que tenemos dos parejas de
diastereoisómeros).
Racemato, par racémico o mezcla racémica: existen cuando se presentan cantidades iguales de
dos enantiómeros. Resolver una mezcla racémica, significa separar sus enantiómeros.
Los isómeros configuracionales son separables ya que es necesaria una gran cantidad de energía
para interconvertilos (energía necesaria para romper enlaces), mientras que los conformacionales
generalmente no lo son debido a su facilidad de interconversión aún a bajas temperaturas.
Actividad óptica: es la capacidad de una sustancia quiral para rotar el plano de la luz polarizada. Se
mide usando un aparato llamado polarímetro.
Para proyectar una molécula en Fischer es necesario dibujarla en la conformación eclipsada. Los
sustituyentes que nos quedan en el plano van colocados arriba y abajo en la proyección. Los grupos
que salen hacia nosotros (cuñas) se disponen a la derecha en la proyección, y los que van al fondo
(lineas a trazos) se disponen a la izquierda.
Notación R-S en Proyección de Fischer
Para dar notación R/S en proyecciones de Fischer se siguen las mismas reglas que para una
molécula dibujada en el espacio.
1. Se dan prioridades por números atómicos a los sustituyentes que parten del carbono asimétrico.
2. Se gira comenzando por el grupo de prioridad (a) hacia (b) y (c). Si el grupo (d) se encuentra en la
vertical, el giro en el sentido de las agujas da notación R y en sentido contrario a las agujas S.
Cuando el grupo (d) se encuentra en la horizontal es lo contrario.
Otra forma consiste en colocar el grupo de menor prioridad hacia abajo, (eso significa que está hacia
atrás), y luego trazar el recorrido desde la mayor a la menor prioridad (desde a hacia c) para
establecer si es R o S. Se debe tener en cuenta que si se realizó algún cambio en la posición de los
grupos para colocar el grupo de menor prioridad hacia abajo, el isómero original será el otro.
Notación R/S a una proyección de Fischer con dos centros quirales.
La notación R/S puede utilizarse para dibujar una molécula en proyección de Fischer, o bien, para
pasar de la proyección de Fischer a la forma espacial de la molécula.
Para conocer qué letra asignar a cada enantiómero, se parte de la proyección de Fischer, en la cual
se proyecta la molécula sobre el plano del papel del siguiente modo:
1. La cadena carbonada se sitúa en dirección vertical, con los grupos que la integran en dirección a
la parte posterior del plano, hacia atrás.
2. La cadena se orienta con la parte más oxidada hacia arriba y la más reducida hacia abajo.
3. Los sustituyentes que no integran la cadena carbonada quedan horizontales y están dirigidos
hacia la parte anterior del plano.
Aplicando estas reglas, el isómero D es el que presenta el grupo funcional a la derecha desde el
punto de vista del observador, y el isómero L es el que tiene dicho grupo funcional hacia la izquierda.
El isómero D es el que presenta el grupo funcional a la derecha desde el punto de vista del
observador, y el isómero L es el que tiene dicho grupo funcional hacia la izquierda.
En las pentosas y hexosas, se considera grupo funcional al grupo -OH del penúltimo carbono por
ser el carbono asimétrico más alejado del grupo aldehído o cetona que sería el grupo más
oxidado, como se ve en la imagen de la D-Manosa, se trata del C5
.
En los aminoácidos se considera grupo funcional al grupo amino (-NH2) del segundo carbono
(carbono a, también llamado carbono α)