Memoria Apuntes Clase 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Intro Psico.

capitulo 5. morris
y maisto. Memoria
(corresponde a
modulo 6 de
canvas)
I
INTRODUCCIÓN A
LA
PSICOLOGÍA(ANOTA
CIONES)
Morris y Maisto

módulo 3: MEMORIA capítulo 5

Hermann Ebbinghaus en el siglo XIX. Usándose a sí mismo como sujeto formó


listas de “sílabas sin sentido”, combinaciones sin significado de letras. Luego,
después de diferentes periodos, reaprendió cada lista de sílabas. Encontró que
cuanto más tiempo esperara después del aprendizaje inicial de una lista, más
tiempo le llevaba
aprenderla de nuevo (la mayor parte de la info se perdía en las primeras horas).
En la actualidad, predomina el modelo de procesamiento de la info ( pensar en
la
memoria como una serie de pasos en los cuales procesamos la información, de
manera muy similar a la forma en que una computadora almacena y recupera los
datos), codificar, almacenar y recuperar datos, pero se consideran los factores
sociales, emocionales y biológicos. Nuestros sentidos registran mucha
información constantemente (registros sensoriales, punto de entrada de info
pura de los
sentidos), por lo que la primera etapa del procesamiento de info implica la
selección: auque estos registros visualestengan la capacidad de procesar mucha
info, desaparece rápidamente. George Sperling (1960) demuestra con claridad la
rapidez con que la información desaparece del registro visual, con experimento
de letras en una pantalla donde los participantes debían recordar alguna hilera
luego de
reproducir un sonido. La información visual captada en un momento es
automáticamente reemplazada por la nueva información (sino se mezclaría toda la
info): enmascaramiento, esto sucede en aproximadamente ¼ de segundo. Por
otro lado el registro auditivo, se desvanece con mayor lentitud, el eco suele
durar por varios segundos, lo que permite la comunicación.

Mediante la atención podemos recordar cualquier cosa durante mas de unos


segundos, para su posterior procesamiento. La atención es el proceso de mirar,
escuchar, olfatear, gustar selectivamente, al mismo tiempo le damos significado a
la información que va llegando. Donald Broadbent (1958) sugirió (teoria del
filtro) que un proceso de filtro a la entrada del sistema nervioso sólo permite la
entrada a aquellos estímulos que cumplen ciertos requisitos. Esos estímulos que
pasan por el filtro son comparados con lo que ya conocemos, de modo que
podemos reconocerlos y averiguar lo que significan (fenómeno de la fiesta de
cóctel). Anne Treisman, modifico la teoría del filtro (para explicar por que cuando
hablan en otra mesa no prestamos atención pero si cuando dicen nuestro
nombre), afirma que el filtro no era un simple interruptor de encendido-apagado
sino un control variable (volumen bajo de las otras cosas y si queremos le subimos
el volumen, es decir, incluso la info que no es atendida recibe un procesamiento
inicial, por lo que podemos cambiar nuestra atencion para enfocarla en cualquier
elemento de nuestro entorno que nos resulte potencialmente significativo.)
La memoria a corto plazo (mcp) retiene la información en la que estamos
pensando o de la que estamos al tanto en cualquier momento dado (William James
la llamó memoria primaria). Tiene dos tareas principales: almacenar brevemente
la
nueva información y trabajar en ella. La MCP se llama en ocasiones memoria de
trabajo para enfatizar el componente activo de este sistema de memoria. La MCP
no puede manejar mucha información en un momento dado. La investigación
sugiere que la MCP puede retener tanta información como la que es posible
repetir o repasar entre 1.5 y 2 segundos, pero los límites de la MCP dependen, en
parte, del material
implicado. Mediante la segmentación (organización de la info de modo que
encaje en significativas) se puede retener mas info. Simon (1974) enco ntró que a
medida que se incrementa el tamaño de cada segmento individual, disminuye el
número de segmentos que pueden ser retenidos en la MCP. Así, la MCP puede
manejar fácilmente cinco letras o palabras no relacionadas al mismo tiempo, pero
es mucho más difícil recordar cinco oraciones no relacionadas. Por lo regular uno
tiene que
atender a nueva información mientras trabaja en lo que ya está presente en la
memoria de corto plazo. La competencia entre esas dos tareas por el limitado
espacio disponible en la MCP a menudo significa que ninguna tarea se hará tan
bien como
podría hacerse, aunque es menos probable que se interfieran en si, si no
pertenecen a la misma modalidad (auditivo/visual), lo que sugiere, la existencia de
sistemas de memoria de trabajo de dominio específico, que pueden operar al
mismo tiempo con poca interferencia.
Hacemos una codificación fonológica de la info verbal para su almacenamiento
en la MCP (la almacenamos como suena), algunos experimentos determinan que
se
confunden elementos de sonido similar. Aunque no toda la mcp lo hace de esta
manera, tambien se almacena con forma visual y otra se retiene de acuerdo a su
significado. Las imagenes (generalmente las retenemos mejor) se codifican de
manera dual (fonológicamente y como imagenes).
Si bien la mcp se retiene por poco tiempo, se puede mantener mediante repaso
mecánico o repaso de mantenimiento, el cual consiste en repetir la info una y
otra vez aunque no es la manera mas eficiente de retener de manera permanente.

Por otro lado, tenemos la memoria a largo plazo (mlp), la parte de la memoria
que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que “sabemos”, esta
es capaz de almacenar una gran cantidad de información por muchos años. La
mayor
parte de la información en la MLP parece estar codificada en términos de
significado (aunque algunas coss como el himno o el padre nuestro se hacen al pie
de la letra).
Cuando alguien recibe info para recordar, por lo general, se recuerda mejor los
primeros (efecto de primicia) y los ultimos (efecto reciente), esto se denomina
efecto de posición serial, los últimos elementos de la lista se recuerdan por
MCP y los primeros por que se incrementa su posibilidad de ser transferidos a
MLP por la oportunidad de repaso.
La herramienta principal para mantener la info de MCP, repaso
mecánico,también es útil para la MLP (la practica hace al maestro). Este es el
método más común para almacenar datos sin significado, al igual que para
dominar
habilidades, esta última significa alcanzar la automaticidad. Aunque se ha
demostrado que la simple repetición reiterada de una cosa no siempre mejora el
recuerdo. Resulta que lo que incrementa la memoria no es tanto la cantidad, sino
el tipo de repaso, es decir, la repetición sin alguna intención de aprender por lo
general tiene poco efecto sobre el recuerdo posterior. La repetición con la
intención de
aprender en ocasiones resulta útil para almacenar información sin sentido en la
MLP. Pero con el material significativo un procedimiento todavía más efectivo es
el repaso elaborativo, el acto de relacionar la nueva información con algo que ya
sabemos, ya que se extrae el significado de la nueva información y luego se
vincula con tanto material como sea posible ya presente en la MLP (cuantas más
asociaciones se realicen mas posibilidades de retener la info). Una variación de la
idea de repaso elaborativo es el concepto de esquema, ya que es una
representación mental de un evento, objeto, situación, persona, proceso o
relación que se almacena en la memoria y que lo lleva a esperar que su
experiencia se organice de ciertas
maneras, puede influir la cantidad de atención que le presta a determinado
evento y, por consiguiente, en su recuerdo del mismo, al igual que asistir a una
conferencia sobre un tema nos prepara para abordar la situación como una
experiencia de
aprendizaje.

En conjunto, esas tres etapas de la memoria (los registros sensoriales, la MCP y la


MLP) comprenden el procesamiento de información de la memoria

TIPOS DE MLP

La memoria episódica (memoria declarativa) almacena recuerdos de eventos


experimentados en un momento y lugar específicos. Son recuerdos personales
(como un diario que permite regresar en el tiempo).
La memoria semántica (memoria declarativa) se refiere a hechos y conceptos
que no están ligados a un momento particular. La memoria semántica es como un
diccionario o enciclopedia, llena de hechos y conceptos
La memoria procedimental está constituida por hábitos y habilidades motoras.
No son los recuerdos acerca de habilidades y hábitos; son las habilidades y los
hábitos. La memoria procedimental tiene que ver con saber cómo
La memoria emocional es la Respuesta emocional aprendida a varios estímulos
La memoria declarativa, es algo que tenemos la posibilidad de declarar que es, es
decir, tenemos conciencia de este conocimiento, memoria explícita (Memoria
para información que podemos expresar fácilmente en palabras y que estamos
conscientes de tener; esos recuerdos pueden recuperarse de la memoria de
manera intencional). Pero tambien esta la memoria implícita (Memoria para la
información que no podemos expresar fácilmente en palabras y que podemos no
estar conscientes de tener; esos recuerdos no pueden recuperarse
intencionalmente de la memoria). Esto se descubrió por un experimento,
analizado por Brenda Milner, en el cual se extrae parte del encéfalo a una
persona con ataques epilépticos, que si
bien le soluciono ese problema, no pudo formar nuevos recuerdos, aunque si pudo
adquirir una habilidad como si no tuviera daño encefálico (dibujar una estrella),
es decir que pudo adquirir nuevo conocimiento. La investigacion sobre el
fenómeno preparación (_ou_ / tour , las víctimas de amnesia tenían recuerdos
implícitos perfectamente buenos de palabras que no sabían explícitamente que
habían escuchado.)
El fenómeno de la punta de la lengua, Fenómeno que consiste en saber una
palabra sin ser capaz de recordarla de inmediato, esto sucede mas a menudo en
situaciones estresantes y en la vejez
La memoria explicita e implicita generalmente trabajan juntas aunque parecen
relacionarse con estructuras y trayectorias nerviosas diferentes.

BIOLOGÍA DE LA MEMORIA

Todo lo que aprendemos se registra finalmente en el encéfalo en la forma de


cambios en el tamaño, forma, funcionamiento químico y conexión entre neuronas,
cuando aprendemos cosas nuevas se forman nuevas conexiones en el encéfalo;
cuando repasamos o practicamos las cosas aprendidas previamente, se fortalecen
las antiguas conexiones. Esos cambios químicos y estructurales pueden continuar
por un periodo de meses o años, durante los cuales se incrementa el número de
conexiones entre neuronas, al igual que la probabilidad de que las células se
exciten una a la otra a través de descargas eléctricas, el proceso de potenciación
a largo plazo (PLP). Si bien el aprendizaje tiene lugar en el encéfalo, también
recibe influencia de eventos que ocurren en otras partes del cuerpo. En
particular, hay dos hormonas, la
epinefrina y el cortisol, que afectan la retención a largo plazo. La secreción de
epinefrina forma parte del síndrome de “lucha o escape” y tiene el efecto de
activar al organismo para la acción, las hormonas relacionadas con el estrés,
tienen una acción indirecta sobre centros encefálicos específicos, como el
hipocampo y la amígdala, que son cruciales para la formación de recuerdos,
aunque el estrés extremo o liberación
extrema de estas hormonas socava el aprendizaje.
Lashley (1950), realiza experimento para ver en que parte del encéfalo se
encontraba la memoria, pero luego de extraer partes del encéfalo de ratas y si
tener secuelas en la cantidad que recordaban, nunca dejaron de recordar del
todo, por lo que se vio obligado a concluir que esta en todo el encéfalo. Aunque no
todos los recuerdos se
almacenan en un lugar, esto no significa que los recuerdos se distribuyan al azar
por todo el encéfalo. De hecho, la investigación ha proporcionado amplia
evidencia de que diferentes partes del encéfalo se especializan en el
almacenamiento de ciertos
recuerdos. Los recuerdos de corto plazo parecen localizarse principalmente
en la

corteza prefrontal y el lóbulo temporal y la memoria semántica de largo plazo


parece localizarse sobre todo en los lóbulos frontal y temporal de la corteza, la
cual parece
desempeñar un papel destacado en la conciencia. La memoria episódica también
encuentra su morada en los lóbulos frontal y temporal, mientras que La memoria
procedimental parece localizarse de manera principal en el cerebelo y en la
corteza motora. La memoria emocional depende de la amígdala (cerca del
hipocampo)
OLVIDO

Una parte tiene que ver con la biologia y otra con las experiencias antes y
después del aprendizaje.
La teoría del decaimiento los recuerdos se deterioran por la acción del paso del
tiempo, la mayor parte del conocimiento de esta, se obtuvo mediante experimento
llamado estudios con distractor.(decaimiento, simplemente se desvanece de la
MCP)
El daño en el hipocampo, causado por enfermedad, accidente, cirugía o déficit en
dieta, afecta profundamente la formación de la memoria de largo plazo
(alzheimer, síndrome de korzakoff- alcoholismo-). Los accidentes
generan amnesia retrógrada, las personas no pueden recordar lo
que le sucedió poco antes de la lesión.

Los neurotransmisores, la acetilcolina, desempeñan un papel en el olvido


(experimento con animales que se destruian células que producían
acetilcolina), aunque puede haber otros neurotransmisores involucrados además
de este.
En otras ocasiones el olvido ocurre porque, aunque atendimos al asunto que debe
ser recordado, no repasamos el material de manera adecuada. El simple hecho de
“cumplir con las formalidades” del repaso suele ser insuficiente. La práctica
prolongada e intensa con la intención de aprender produce menos olvido que unas
cuantas repeticiones desganadas. El repaso elaborativo
también contribuye a aumentar la duración de los nuevos recuerdos.

El aprendizaje por sí mismo puede causar olvido porque el aprendizaje de una


cosa interfiere con el recuerdo de otra. La información se mezcla o es dejada a un
lado por otra información, y por eso se vuelve más difícil de recordar.
Dicho olvido se debe entonces a la interferencia. La interferencia retroactiva,
la nueva información interfiere con la información que ya se
encuentra en la memoria, a menudo se estudia mediante aprendizaje de pares
asociados (memorización de pares de palabras y luego una de esas palabras se la
asocia con otra y hace olvidar el primer aprendizaje). La interferencia proactiva
, la información que ya se encuentra en la memoria interfiere con la nueva
información. su desempeño es menos bueno que el de la gente que sólo aprendió
la segunda lista. El factor más importante en la determinación del grado de
interferencia es la semejanza de los elementos en competencia

Los factores situacionales también contribuyen al olvido. En un experimento, se


agrego olor a chocolate mientras memorizaban las palabras y despues mientras se
les pidio que las recordaran, siempre que tratamos de guardar algo en la
memoria, también recogemos, sin advertirlo, hechos acerca del contexto en el que
tiene lugar el aprendizaje. Esos hechos se convierten en claves de recuperación
útiles más tarde, cuando tratamos de recuperar la
información correspondiente de la MLP. Cuando las claves ambientales que
estuvieron presentes durante el aprendizaje están ausentes en el recuerdo, el
esfuerzo por recordar a menudo tiene menos éxito (fenómeno olvido
dependiente de las señales).

El olvido también ocurre como resultado de lo que se ha llamado la naturaleza


“reconstructiva” del recuerdo. . Antes hablamos de la manera en que se usan los
esquemas para almacenar la información en la memoria de largo plazo.
Bartlett propuso que la gente también usa esquemas para “reconstruir” los
recuerdos: Cuando una experiencia no concuerda con la visión que tenemos
del mundo o de nosotros mismos, tendemos inconscientemente a ajustarla o
borrarla de la memoria por completo (reescribe los eventos para adecuarlos a las
expectativas)
La motivación puede ayudar a mejorar la memoria, encuentra una forma de
mantenerse alerta y estimulado. Practicar habilidades de retención, confiar en la
capacidad de recordar (ya que la duda conduce a la ansiedad), reducir
distracciones, mantener la concentración, realizar conexiones nuevo conocimiento
y viejo, imágenes mentales, señales de recuperación (rutinas y estructuras), no se
base unicamente en la memoria , este consciente que sus esquemas personales
pueden distorsionar los recuerdos.

memoria autobiográfica, recuerdo de eventos que sucedieron en nuestra vida y


del momento en que tuvieron lugar (memoria episódica), es fundamental para el
yo, para la identidad, para la experiencia emocional y
para todos los atributos que definen a un individuo
amnesia infantil, investigaciones muestran que nuestros recuerdos mas
tempranos son a partir de los 3 o 4 años. Una hipótesis sostiene que la
amnesia infantil se debe a que el encéfalo del niño
no está totalmente desarrollado al nacer. Jacobs y Nadel (1997) señalan que el
hipocampo, que es tan importante en la formación de la memoria episódica y
semántica, no
se forma plenamente sino hasta los dos años. Otra teoría sugiere que la
amnesia infantil ocurre porque el pequeño no posee un claro sentido de sí
mismo ). Sin un sentido del yo, los niños muy pequeños encuentran difícil
organizar e integrar sus experiencias en un esquema coherente de memoria
autobiográfica. Otros teóricos afirman que los recuerdos infantiles se pierden
porque los niños pequeños no poseen las habilidades lingüísticas necesarias para
fortalecer y consolidar las experiencias tempranas

memoria extraordinaria, “memoria fotográfica” o imaginería eidética (permite a


la gente ver las características de una imagen con sumo detalle; en ocasiones
incluso les permite recitar toda la página de un libro que leyeron
una sola vez). Un estudio del psicólogo Alexander Luria, concluyo que “S” y otras
personas con memoria excepcional no nacieron con un don especial para recordar
las cosas. Más bien, desarrollaron con cuidado técnicas de memoria usando
ciertos principios.
Los mnemonistas, personas que son sumamente hábiles para usar técnicas de
memoria, con frecuencia tienen razones poderosas para desarrollar su memoria.

destellos de memoria Recuerdo vívido de cierto evento y de los incidentes que


lo rodearon incluso después de que ha transcurrido mucho tiempo. recordamos de
esta forma sucesos que son impactantes o muy significativos. Incluso si un hecho
se registra con precisión, pasará por revisiones periódicas, al igual que otros
recuerdos de largo plazo. Es común que discutamos y reconsideremos muchas
veces un evento importante, y es probable que en las
semanas y meses posteriores a su ocurrencia escuchemos mucha información
adicional acerca del mismo. Como resultado, el destello de memoria pasa por un
proceso de reconstrucción y pierde exactitud con los años hasta tener poco o
ningún parecido con lo que ocurrió en realidad.

testimonio ocular, Loftus y Palmer (1974) experimento on testigos. Lo que paso


se mezca con lo que imaginamos y con el contexto de las preguntas y de quien
viene la pregunta aunque no se tenga la intencion de hacerlo.

recuerdos recuperados, . Existe amplia evidencia de que la gente puede


ser inducida a “recordar” hechos que nunca sucedieron. Otras investigaciones
confirman que es relativamente sencillo implantar recuerdos de una
experiencia preguntando simplemente por ella. Cuantas más veces se pregunte a
la gente acerca del suceso, más probable será que lo “recuerde”. En ocasiones
esos recuerdos se vuelven bastante reales para los participantes. No obstante,
hay razones para creer que no todos los recuerdos recuperados son meramente
producto de la sugestión. Existen numerosos estudios de caso de personas que
vivieron experiencias traumáticas, incluyendo desastres
naturales, accidentes, combate, agresiones y violación, quienes aparentemente
olvidaron esos hechos durante muchos años, y que los recordaron más tarde

influencias culturales en la memoria:


Esquemas:

Procesamiento de la Información en la Memoria



├── Registros Sensoriales
│ ├── Captura de información por los sentidos.
│ ├── Atención selectiva para procesar la información
relevante.
│ └── Información visual y auditiva que desaparece
rápidamente.

├── Memoria a Corto Plazo (MCP)
│ ├── Almacena información temporalmente.
│ ├── Capacidad limitada, mejora con la segmentación.
│ ├── Codificación fonológica y visual.
│ └── Mantenimiento a través del repaso mecánico.

└── Memoria a Largo Plazo (MLP)
├── Almacena información de forma permanente.
├── Capacidad extensa, organizada por significado.
├── Efecto de posición serial: mejor recuerdo de los
primeros y últimos elementos.
└── Repaso elaborativo para una retención más efectiva.
Tipos de Memoria a Largo Plazo (MLP)

├── Memoria Episódica
│ └── Recuerdos personales de eventos específicos en tiempo y
lugar.

├── Memoria Semántica
│ └── Conocimiento de hechos y conceptos, similar a un diccionario.

├── Memoria Procedimental
│ └── Habilidades y hábitos, saber cómo hacer cosas.

├── Memoria Emocional
│ └── Respuestas emocionales aprendidas a estímulos.

├── Memoria Explícita
│ └── Información que podemos expresar y de la que somos
conscientes.

└── Memoria Implícita
└── Información que no podemos expresar fácilmente y de la que
podemos no ser conscientes.

Biología de la Memoria

├── Cambios en el Encéfalo
│ ├── Aprendizaje registrado como cambios en neuronas.
│ └── Potenciación a largo plazo (PLP) fortalece conexiones
neuronales.

├── Influencia Hormonal
│ ├── Epinefrina y cortisol afectan la retención a largo plazo.
│ └── Estrés extremo puede socavar el aprendizaje.

├── Localización de la Memoria
│ ├── Diferentes partes del encéfalo se especializan en almacenar
distintos tipos de recuerdos.
│ └── Memoria episódica, semántica, procedimental y emocional en
áreas específicas del encéfalo.

├── Teoría del Decaimiento
│ └── Los recuerdos se deterioran con el tiempo.

├── Factores de Olvido
│ ├── Daño en el hipocampo afecta la memoria de largo plazo.
│ ├── Interferencia retroactiva y proactiva.
│ └── Olvido dependiente de las señales por falta de claves
contextuales.

Influencias en la Memoria

├── Interferencia en la Memoria
│ ├── Interferencia Retroactiva
│ │ └── Nueva información afecta el recuerdo de información previa.
│ ├── Interferencia Proactiva
│ │ └── Información previa afecta el aprendizaje de nueva información.
│ └── Semejanza entre elementos aumenta la interferencia.

├── Factores Situacionales
│ ├── Claves de Recuperación
│ │ └── Contexto del aprendizaje sirve como pista para recordar.
│ └── Olvido Dependiente de las Señales
│ └── La ausencia de claves contextuales dificulta el recuerdo.

├── Reconstrucción de Recuerdos
│ └── Ajustamos o borramos recuerdos para que encajen con nuestros
esquemas.

├── Memoria Autobiográfica
│ └── Esencial para la identidad y la experiencia emocional.

├── Amnesia Infantil
│ ├── Desarrollo del Encéfalo
│ │ └── El hipocampo no está completamente desarrollado hasta los dos
años.
│ ├── Sentido del YO
│ │ └── Necesario para organizar experiencias en la memoria
autobiográfica.
│ └── Habilidades Lingüísticas
│ └── Importantes para consolidar recuerdos tempranos.

├── Memoria Extraordinaria
│ └── Técnicas de memoria desarrolladas, no un don innato.

├── Destellos de Memoria
│ └── Recuerdos vívidos de eventos significativos que se reconstruyen
con el tiempo.

├── Testimonio Ocular
│ └── La memoria se mezcla con la imaginación y el contexto de las
preguntas.

├── Recuerdos Recuperados
│ ├── Posibilidad de "recordar" hechos que nunca sucedieron.
│ └── Experiencias traumáticas pueden ser olvidadas y luego recordadas.

└── Influencias Culturales
└── La cultura puede influir en cómo y qué recordamos.

Libro 2(William James) : The Project Gutenberg eBook of The Principles of


Psychology, by William James.(lee el libro de aca porque hay esquemas)
*el YO
*Memoria

Anotaciones:

También podría gustarte