Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA 1: SISTEMAS Y MEDIDAS DE MEMORIA

1. LA MEMORIA

La memoria es la capacidad neurocognitiva que codifica, almacena y recupera información. Es


el almacén donde se mantiene la información, aunque también puede ser el contenido de ese
almacén, como los sucesos, experiencias o conocimientos propios, donde también están las
propiedades y características de dicha información. La memoria es una conciencia individual,
es algo personal, único e intransferible.

Aun así, la memoria también está sujeta a errores y distorsiones, no es un registro literal.
Incluye elaboraciones, transformaciones… porque tendemos a completar la información
ausente con datos que encajan con la situación y con secuestros conocimientos previos.

Siguiendo con una metáfora de Platón, podría decirse que la memoria es una jaula de pájaros,
donde los pájaros son nuestros recuerdos y adquirir un nuevo recuerdo es añadir un nuevo
pájaro; mientras que la acción de recordar es escoger un pájaro para inspeccionarlo.

EL TRABAJO DE BARTLETT (1932)

La primera persona que planteó que la memoria está sujeta a errores y distorsiones fue
Bartlett, quien examinó los procesos reconstructivos de la memoria y criticó el trabajo de
Ebbinghaus. Bartlett trabajó con materiales que Ebbinghaus y otros autores habían rechazado,
como pueden ser cuentos, historias o dibujos.

Intentó demostrar que con materiales complejos y con significado para el participante se
puede trabajar la memoria en el laboratorio. Para ello, utilizó dos métodos de investigación:

- la reproducción serial  en un grupo de personas, cada una cuenta a la siguiente lo


que ha visto u oído.
- la reproducción repetida la misma persona recuerda la misma historia tras distintos
intervalos de tiempo.

Con ambos obtuvo los mismos resultados: las historias eran más lógicas, concretas y con mayor
conexión entre ideas (efecto de racionalización). Al intentar recordar una situación, se
producen omisiones, especialmente cuando hay elementos incongruentes para la cultura y se
reconstruye la historia utilizando información de cosecha propia.

Concluyó que la memoria NO es reproductiva, es decir, no es una copia literal, sino que se
aprecia un esfuerzo por el significado. También es un proceso constructivo donde se mezclan
las propiedades del material, nuestros conocimientos previos, los factores contextuales…
Desarrolla la noción de esquema de conocimiento, y fue un trabajo muy criticado:

- No realizó ningún tipo de análisis estadístico, simplemente extrajo conclusiones.


- Utilizó materiales que no pertenecían a la cultura occidental, cosa que generaba un
mayor número de distorsiones.

EBBINGHAUS

Publicó un libro llamado Memory. A Contribution to Experimental Psychology (1885). El


material que utilizó fueron listas de sílabas sin sentido, pero que se podían pronunciar. Sus
hallazgos fueron la curva del olvido, la hipótesis de tiempo total y la práctica distribuida vs.
masiva. Por una parte, Ebbinghaus tuvo un control experimental mucho mayor que el que tuvo
Bartlett; además, tuvo más exactitud, sin tanta subjetividad.
La curva del olvido: lo que memorizamos se desintegra de forma tan rápida que, pasadas unas
horas, solo recordamos el 50% de la información, y así sucesivamente. La pérdida de memoria
después de cada repaso es menor, consolidándose lo aprendido con el tiempo.

Hipótesis del tiempo total: es una gráfica descendente, cuantas más peticiones, menos tiempo
tardaremos en recordar la lista.

La práctica distribuida vs. masiva: es una estrategia de aprendizaje, donde la práctica se divide
en varias sesiones cortas, durante un periodo de tiempo más largo. La práctica opuesta, la
masiva, consiste en menos sesiones de entrenamiento más largas. Generalmente es un método
de aprendizaje menos efectivo.

Hay algunos recuerdos que parecen muy reales o vividos y realmente no nos corresponden a
nosotros o son erróneos. Por ejemplo, el recuerdo imposible de Neisser; recuerda haber
escuchado en la radio durante un partido de beisbol cuando bombardearon Pearl Harbour.
Otro ejemplo es el error de Oliver Sacks, que se adueñó del recuerdo de su hermano.

LA MEMORIA IMPLANTADA DE PIAGET

Afirmó que su primer recuerdo era el de haber sido secuestrado a los 2 años. Recordaba
detalles, y la historia se vio reforzada por la enfermera y su familia, también por otros que la
habían escuchado. Piaget estaba convencido de que él recordaba ese evento; sin embargo,
nunca sucedió, 13 años después la enfermera contactó a los padres para decirles que se había
inventado toda la historia.

Haber recordado eso es un falso recuerdo, ya que es un evento ocurrido antes de los 3 años. El
lóbulo prefrontal inferior izquierdo está poco desarrollado en los bebés, pero es necesario para
el largo plazo de la memoria. La elaborada codificación se requiere para la clasificación y,
recordando un evento tal, no puede ocurrir en el cerebro del lactante.

RECUERDO IMPOSIBLE DE NEISSER

Dijo estar en su cuarto escuchando en la radio un partido de béisbol cuando los japoneses
atacaron Pearl Harbor, entonces bajó a contarle a su madre lo sucedido; pero esto nunca
ocurrió realmente.

EL ERROR DE FUENTE, OLIVER SACKS

Recordaba perfectamente los bombardeos nazis sobre Londres durante la Segunda Guerra
Mundial. No obstante, no era suyo este recuerdo, había aceptado como válido el recuerdo de
otra persona

2. ¿UNA MEMORIA O VARIOS TIPOS? ESTRUCTURA VS. PROCESOS

Los procesos son actividades y operaciones que realiza la memoria para adquirir información o
retener y evocar contenidos, mientras que las estructuras son componentes del sistema de
memoria con características concretas. Es la forma en que el sistema está organizado, su
arquitectura.

PROCESOS DE MEMORIA

Al igual que un ordenador, la memoria consiste en 3 componentes que interactúan entre sí.

- Codificación: son actividades que tienen lugar durante la presentación de la


información a aprender, en la fase de estudio.
- Almacenamiento: son actividades que tienen lugar durante el período entre el estudio
y la recuperación.
- Recuperación: son actividades que tienen lugar para acceder y utilizar la información
que está almacenada, la fase de test.

Un ejemplo puede ser el nivel de procesamiento:

SUPERFICIAL—--------------------------------------//—-----------------------------------------PROFUNDO

Basado en características Basado en el significado,


físicas, huellas débiles huellas duraderas

Los niveles de procesamiento pueden ser superficial, profundo o intermedio. El análisis


superficial es en el que hay que fijarse en características físicas de la palabra, se desarrollan
huellas débiles y no se recuerdan con tanta facilidad. Sin embargo, en el análisis profundo
hay un buen rendimiento, ya que se hace un análisis profundo de las palabras, por lo que
quedan huellas duraderas. El procesamiento intermedio introduce el reconocimiento de
algunas características.

Cuanto más se profundice en el significado de una palabra, mejor se va a recordar.

*EJEMPLO: lista de palabras en clase;

- Grupo 1  solo decir si las palabras tienen una E o no  no recordaban casi palabras y
no se daban cuenta de que estaban relacionadas por parejas. Basado en la percepción =
SUPERFICIAL

- Grupo 2  decir si me gusta o no me gusta la palabra  recordaban más palabras y en


parte, gracias a que se habían dado cuenta de que estaban relacionadas. A mayor
elaboración semántica mejor es el recuerdo. = PROFUNDO

Algo intermedio (ni superficial ni profundo) se conseguiría mediante aspectos fonológicos,


es decir, con la rima.

¿MÁS DE UN TIPO DE MEMORIA?

Conociendo los casos de algunos pacientes que han visto dañada alguna de las zonas de su
memoria, podríamos decir que existe más de un tipo de memoria y que éstas están
separadas entre sí, es decir, que actúan o dejan de hacerlo cada una por separado. Aun así,
estos sistemas están interactuando, por lo que es difícil distinguir dónde empieza y dónde
acaba el sistema.

Desde la psicología se pueden ver dos planteamientos: el fuerte y el débil. La fuerte, que es
la neuropsicología, dice que, si una parte de la memoria ha sido dañada, las otras no lo
son. La otra es la débil, que sí habla de que hay diferentes tipos de memoria, pero todas
están interconectadas y vinculadas.

3. MODELO ESTRUCTURAL DE ATKINSTON Y SHIFFRIN:

La memoria está formada por varios mecanismos dispuestos secuencialmente: el almacén


sensorial, el almacén a corto plazo y el almacén a largo plazo.

Distingue dos dimensiones: las características estructurales, que son propiedades


permanentes, y los procesos de control, las actividades que están bajo el control del sujeto.

Modelo de “Cruz de Malta”: este modelo consiste en 4 estructuras de almacenamiento; un


almacén sensorial, una memoria de trabajo abstracta, un almacén asociativo a largo plazo y
un almacén de salidas motoras. Según esta teoría, la información puede transmitirse desde
cualquier brazo de la cruz a otro, lo que conlleva un cambio de códigos.
PASO 1: SISTEMAS SENSORIALES, INFORMACIÓN DEL AMBIENTE

La memoria es un sistema para almacenar y recuperar la información obtenida mediante


los sentidos. Las memorias sensoriales son estructuras que mantienen la información del
exterior más allá de la existencia física de la estimulación, es un registro de gran
capacidad, pero se desvanece rápidamente. Se podrían considerar como un proceso más
de la percepción, ya que son almacenes breves que duran una fracción de segundo.

La investigación se ha centrado, en general, en la memoria sensorial visual (icónica) y la


memoria sensorial auditiva (ecoica).

OBJETIVOS; ¿para qué sirve?

 Persistencia del estímulo: permiten disponer de un registro altamente preciso de lo


que nuestros sentidos acaban de experimentar.
 Persistencia de la información: aportar un tiempo adicional que nos permite
reconocer los estímulos, seleccionar la información que vamos a procesar y prestar
atención.
 Sensación de continuidad: le da esta sensación a nuestra experiencia. Le da sensación
de continuidad a nuestra experiencia. Si no tuviésemos memoria sensorial se harían
cortes en el sistema visual, y si tardase más en procesarse se solaparían las imágenes.
La vida cotidiana nos da ejemplos de la existencia de las memorias sensoriales:
o Si vamos en el coche escuchando música a todo volumen y la quitamos, nos da
la sensación, aunque sea por milisegundos, de que la música sigue sonando.
o Movimiento phi: ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir
movimiento continuo donde hay una sucesión de imágenes (Max Wertheimer).
El movimiento phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento
continuo aparente donde hay una sucesión de imágenes estáticas expuestas bajo una
frecuencia concreta. El que lo descubrió fue Max Wertheimer, fundador de la Gestalt. El
movimiento aparente se obtiene a partir de los estímulos físicos discontinuos en
determinadas condiciones espaciotemporales.

PARADIGMAS EXPERIMENTALES

Sperling, trabajando con el taquitoscopio, observó que cuando presentaba estímulos


visuales de forma breve sus participantes recordaban sólo 4 o 5 elementos, que coincidía
con la amplitud de aprehensión. Esto es la medida de la cantidad de información a la que
una persona puede atender simultáneamente.

¿Esto pasa porque los participantes sólo habían visto esos elementos o habían visto más y
para cuando querían recordarlo lo habían olvidado? Los participantes insistían en que
habían visto mucho más, pero cómo fue un tiempo tan breve, mientras informaban de ello
lo olvidaban.

EL INFORME PARCIAL

Sperling se propuso estudiar lo anterior, e ideó el paradigma de informe parcial. En su


experimento, presentó a sus participantes un estímulo compuesto por 3 filas y 4 letras
durante 50 milisegundos (dura un movimiento ocular = un solo vistazo), algo como una
matriz.

SNBR

MCLA

DQNF

Parte de los participantes fueron sometidos a un informe global, recibiendo instrucciones


de recordar inmediatamente la mayor cantidad posible de elementos. Sin embargo, un
segundo grupo recibió instrucciones de informe parcial. Cuando el estímulo se había
apagado, ya no existía físicamente, recibían una señal acústica que les indicaba qué fila
específica debían recordar.

Los resultados mostraron que con el recuerdo global sólo recordaban 4 o 5 elementos, lo
que coincide con la amplitud de aprehensión, lo que percibimos sólo echando un vistazo.
No obstante, con el informe parcial el recuerdo fue casi perfecto, los participantes
recordaban prácticamente el 80% de los elementos de la fila que se les pedía.

Las conclusiones fueron que el mejor rendimiento fue con informe parcial, y eso fue lo que
le llevó a pensar que toda la exposición está disponible un poco más de tiempo desde que
se ha terminado el estímulo. Los participantes utilizaban dicha huella visual para realizar la
tarea, como si leyeran en voz alta la persistencia icónica.

MEMORIA ICÓNICA

Sperling manipuló el intervalo entre la matriz de letras y el índice auditivo que indicaba al
participante qué fila debía recordar. El sonido era simultáneo, y lo que se quiere estudiar es
cuánto dura esta imagen en la memoria. A medida que aumentaba la demora entre el fin
del estímulo visual y el pitido, el rendimiento con recuerdo parcial declinaba y se empezaba
a parecer al recuerdo total. La duración se estimó entre 150-400 milisegundos.
Se le han hecho algunas críticas también; desvalorizaba el rendimiento del participante
porque cuando se emitía el sonido que señalaba la fila a recordar, los participantes tenían
que identificar el sonido con la fila en cuestión y era esa toma de decisión la que les hacía
perder tiempo, por muy poco que fuera.

La memoria icónica es prácticamente ilimitada, ya que es una réplica o copia literal del
estímulo. Respecto a su duración, si no tuviera un límite unas imágenes se solaparían entre
sí. El icono dura aproximadamente entre 150-400 milisegundos, aunque su duración se
puede prolongar si los estímulos tienen mucho brillo.

También es precategorial, es un registro literal previo a toda interpretación semántica. Es


una memoria primitiva que no es sensible a nuestros conocimientos, y los resultados
muestran que sí es posible captar aspectos semánticos.

MEMORIA ECOICA

A nivel auditivo, también tenemos un sistema que prolonga la duración de la estimulación,


facilitando que pueda ser procesada. Efron presentaba a los participantes tonos breves y
les pedía que encendieran una luz cuando acabaran de escuchar el tono. Los participantes
mostraban una persistencia auditiva, si un tono duraba 30 milisegundos, los participantes
lo estimaban de 130 milisegundos.

CONCLUSIONES

La investigación en las memorias sensoriales se ha guiado por dos observaciones: el


estímulo está presente más allá de su presencia física (persistencia del estímulo) y se
puede extraer su información después de su presencia (persistencia de la información).
Además, muestra la existencia de unos almacenes de gran capacidad y escasa duración.

PASO 2: LA MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)

Cuando la información ha entrado en el registro sensorial, se produce una exploración y la


información que no es seleccionada se pierde rápidamente por un proceso de decaimiento.
La información seleccionada pasa a la memoria a corto plazo, que es decisiva en el
modelo, porque sin él la información no se puede introducir ni extraer del almacén a largo
plazo.

Es un almacén de escasa capacidad (número mágico de Miller: 7+-2 elementos) y también


de escasa duración (20 segundos). Aquí, se ejecutan funciones de control (repasar
información, tomar decisiones…).

*se ha propuesta la idea de que realmente solo recordamos, lo que se conoce como
numero cuasi mágico.

Nelson Coway intenta superar las objeciones del modelo multi-almacén de Baddeley,
proponiendo el modelo de los procesos integrados de la memoria de trabajo en el que ésta
se identifica con la región de la memoria a largo plazo que ha alcanzado un cierto nivel de
activación.

PASO 3: MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)

La información no ha sido repasada desaparece por un proceso de desplazamiento, y la


codificada y repasada pasa a un almacén a largo plazo de duración y capacidad ilimitada.
Para el modelo en la memoria a largo plazo aparecen problemas de interferencia.
La información en este almacén está desactivada y sólo se activa por las demandas de la
situación que se producen en la memoria a corto plazo, que es como una central
operativa. Se plantea que la información se codifica de forma diferente en cada almacén.

En resumen, se introdujo una forma diferente de conceptualizar la memoria, puso énfasis


en los procesos de control y concibe al ser humano como un procesador activo de
información. Promovió la investigación destinada a analizar los sistemas y estructuras de la
memoria. Distinguió y conceptualizó la memoria a corto y largo plazo. Promovió la
investigación para determinar las estructuras o sistemas de la memoria a largo.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

- Economía de conceptos, nomenclatura en común.


- Guía para la investigación, va a ayudar a crear nuevas terapias.
- Facilita la comunicación e intercambio de ideas.
- Ayuda a formar una imagen global sobre la naturaleza del aprendizaje y la memoria.
- Nos ayuda a entender mejor qué nos pasa con los pacientes que tienen daño cerebral,
los amnésicos.
- Nos ayuda a entender qué pasa con el rendimiento de las personas mayores.
- Nos ayuda a elaborar una idea precisa y elaborar terapias más específicas.

4. DEFINICIONES DE SISTEMA DE MEMORIA:

DEFINICIÓN ESTRUCTURAL DE TULVING

Son grandes subdivisiones de la organización global de la memoria, estructuras organizadas


que constan de un sustrato neural y correlatos conductuales o cognitivos.

DEFINICION FUNCIONAL DE SHERRY Y SCHACTER

Es una visión más evolutiva de la noción de sistema. Estos se desarrollan para cumplir
propósitos específicos y funcionalmente incompatibles; y es la interacción de mecanismos de
adquisición, retención y recuperación que se caracteriza por ciertas reglas de funcionamiento.

DEFINICIÓN ACTUAL DE SCHACHTER Y TULVING

Se define un sistema en términos de mecanismos cerebrales, tipo de información que procesa


y reglas o principios de actuación.

CAUSAS DEL INTERÉS ACTUAL POR LOS SISTEMAS DE MEMORIA


La investigación neuropsicológica de los años 60 y 70 inicio el interés, y el desarrollo de la
neurociencia actual lo ha potenciado. Un tema de interés también es la distinción entre
recuerdos y memoria que hace Tulving, así como los nuevos métodos para medir el aprendizaje
y la memoria.

5. NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA

Se interesa por los patrones del rendimiento cognitivo (tanto intacto como dañado) que
muestran los pacientes con daño cerebral. Desde este punto de vista, los pacientes pueden
aportarnos datos sobre la cognición normal, y así se pueden elaborar teorías explicativas.

CASO HM: LESIONES EN LOS LÓBULOS TEMPORALES MEDIALES, INCLUIDO EL HIPOCAMPO

Las alteraciones que mostró este joven fueron problemas tanto de amnesia retrograda domo
de amnesia anterógrada. Respecto a la retrograda, tenía una incapacidad de recordar
experiencias previas a la operación, tan solo recordaba cosas antiguas. Por otra parte, respecto
a la anterógrada, mostraba incapacidad de generar nuevas experiencias, recuerdos y aprender
nueva información. Tenía un recuerdo consciente deteriorado.

Aun así, también tenía algunas funciones intactas, como pueden ser el nivel de inteligencia, la
expresión y comprensión lingüística, la memoria a corto plazo y las habilidades motoras y
cognitivas. Se comenta que él era un magnífico jugador de ping-pong, pero cada vez que jugaba
era la primera vez que recordaba haber visto la pelota.

Este caso es único en la psicología y el estudio de la memoria, porque ha sido estudiado


durante más de 50 años. La lesión fue generada intencionalmente para estudiarlo.

5 DATOS EXTRA SOBRE HM:

6. LAS NEUROCIENCIAS
Las ciencias del cerebro han cobrado un gran impulso con trabajos sobre los correlatos
neuronales de la cognición. Los avances tecnológicos y las nuevas medidas han significado
nuevas formas de obtener información detallada sobre la estructura y funciones del cerebro.
Las técnicas de registro y neuroimagen son las siguientes:

ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) - REGISTRO

Esta técnica valora la actividad eléctrica del cerebro, detectada a través de unos electrodos. Ha
sido usada para identificar áreas en las que se muestra una actividad anormal, y se utiliza
desde principios de la década de 1900.

Las características de las ondas cerebrales continuas pueden ayudar a identificar la actividad
cerebral anormal y las diferentes etapas del sueño y la excitación. Se divide la onda continua en
segmentos llamados potenciales evocados, y se puede caracterizar como cambios
momentáneos en la actividad eléctrica del cerebro cuando se presenta estimulación.

Los pros son que la resolución temporal es en milisegundos, su costo es relativamente bajo y es
una técnica no invasiva. Sin embargo, es incapaz de localizar con precisión la región del cerebro
que genera la señal grabada. La presencia del pico N400 indica que los cerebros de los sujetos
reconocen el significado de las formas en el exterior de la figura, es decir, hay una familiaridad.

RESONANCIA MAGNÉTICA - NEUROIMAGEN

La prueba consiste en colocar al paciente en el centro de un


campo magnético muy intenso y de una frecuencia específica.
Gracias a la atracción magnética generada dentro del aparato, se
forman imágenes que representan la forma y estructura de los
tejidos y órganos analizados.

RESONANCIA COMPUTERIZADA - NEUROIMAGEN

Hay un control del funcionamiento del cerebro, analiza los procesos metabólicos de este
mientras se realizan otras tareas cognitivas:

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (TEP)

Es una técnica relativamente no invasiva de diagnóstico e investigación por imagen capaz de


medir la actividad metabólica del sistema nervioso central. En esta técnica, se introduce una
sustancia radiactiva en la corriente sanguínea que llega al cerebro; las áreas más activas
absorben más sangre y muestran mayor concentración de emisiones radioactivas.

Las desventajas que muestra el PET son que es caro, hay problemas de baja resolución
temporal y, además, por motivos de seguridad, se deben realizar pocas valoraciones del mismo
individuo.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR FUNCIONAL (RMNF)

Utiliza imágenes de resonancia magnética para medir los


pequeños cambios metabólicos que ocurren en una parte
activa del cerebro, especialmente el consumo de oxígeno
a tiempo real. Permite determinar niveles de cuando se
registran o procesan estímulos.

Dos de los pros que tiene es que tiene mejor resolución


temporal que el PET y que es menos invasivo, pero
también es más caro que el PET.

MAGNETOENCEFALOGRAFÍA (MEG)

Registra la actividad funcional cerebral mediante la


captación de campos magnéticos, permitiendo
investigar las relaciones entre las estructuras
cerebrales y sus funciones.

Sus pros son que tiene mejor resolución que los dos
métodos anteriores y que aporta una medida directa
de la actividad cerebral, con menos distorsiones. Sin
embargo, es mucho más cara que los métodos
explicados previamente.

7. ÁREAS RELEVANTES PARA LA MEMORIA


PSICOLOGÍA COGNITIVA Y CIENCIAS DEL CEREBRO

Su unión ha sido muy productiva para el estudio de la memoria. Las neurociencias han
aportado principalmente variables dependientes poderosas, por ejemplo, métodos e
instrumentos para estudiar la actividad mental. Por otro lado, la psicología cognitiva ha
aportado principalmente variables independientes, por ejemplo, la distinción entre la atención
dividida y sostenida, las diferencias en el procesamiento…

PRIMERAS CLASIFICACIONES DE MEMORIA

DISTINCIÓN ENTRE RECUERDOS Y MEMORIA DE TULVING

Fue la primera clasificación que distingue entre una memoria episódica (experiencias
personales) y una memoria semántica (conocimiento general). Utilizo un esquema teórico para
explicar la amnesia y fomento el debate y la aparición de nuevas divisiones y clasificaciones.

FORMAS DE MEDIR EL APRENDIZAJE:

Un investigador de la memoria disponía de 3 grandes pruebas o medidas de memoria:


explícitas, conscientes, intencionales, directas y estratégicas. EXPLÍCITO

Recuerdo: el recuerdo puede ser libre, se le proporciona a una persona una lista de ítems a
memorizar, y posteriormente se le pide que trate de recordarlos en cualquier orden. Por otra
parte, el recuerdo puede ser serial, donde se le proporciona a una persona una lista de ítems a
memorizar, y posteriormente se le pide que trate de recordarlos en el orden de presentación.

Recuerdo con clave o indicios: puede ser tanto preguntas abiertas como claves para aportar la
información, debe recordar una lista de ítems, pero en el momento de la prueba el recuerdo se
ayuda con determinadas claves que facilitan la evocación.

Reconocimiento: puede ser del tipo verdadero o falso, del tipo sí o no o una pregunta con
alternativas múltiples que serían los exámenes de enero, por ejemplo.

7. NUEVOS MÉTODOS PARA MEDIR EL APRENDIZAJE:

Warrington y Weiskrantz evaluaron el rendimiento de amnésicos y controles con pruebas


novedosas que no encajaban en ninguna de las pruebas clásicas de memoria. Sus pruebas no
requerían una recuperación consciente o intencional de la información, se planteaba como un
juego. Los participantes debían completar las raíces de las palabras que presentaban en la fase
de exposición, se utilizaban pruebas perceptivas más comunes y palabras o dibujos
degradados. IMPLICITO

Con estas pruebas no se apreciaban grandes diferencias entre amnésicos y controles (grupo
experimental y control), mientras que con tareas de recuerdo o reconocimiento si aparecían.
Su rendimiento mostraba la existencia de una memoria inconsciente o implícita. Realizaban los
ejercicios mejor con aquellas palabras que habían sido presentadas.

PRUEBAS IMPLICITAS

En estas pruebas, la tarea viene determinada por las propiedades o características físicas de los
estímulos o aspectos perceptivos. La facilitación por la experiencia previa se conoce como
priming perceptivo o priming de repetición (una buena definición del término priming seria
facilitación o preparación).

OTRAS PRUEBAS IMPLICITAS:

Las pruebas conceptuales o centradas en el significado: el priming está involucrado en un


aspecto más elaborado del significado, más semántico. La categorización sirve para determinar
si una palabra pertenece a X categoría (fruta: kiwi, mueble, lampara, animal, silla). Por otra
parte, la decisión léxica es para saber si X palabra realmente es una palabra (lampara, supa,
brazo, neso). Lo que se observa son los tiempos de respuesta y los errores que se cometen.

Otras pruebas pueden ser las perceptivo-motoras, donde se evalúa el seguimiento visual y el
dibujo en el espejo; o también pueden ser pruebas de habilidades cognitivas, como leer labios,
textos invertidos o distorsionados…

Torre de Hanoi: consiste en ir cambiando los discos de la torre 1 a la torre 3 con la condición de
que no se puede mover más de un disco a la vez, y que no puede colocarse un disco grande
sobre un disco pequeño.

Torre de Londres: el sujeto debe mover las tres bolas de los palos para reproducir, en un
número determinado de movimientos, las diferentes posiciones finales.

Las tareas cercanas al condicionamiento están basadas en preferencias. Aquí encontramos la


Kurns-Wilson y Zajonc, donde se les presentaba a los sujetos durante un período de tiempo
breve una serie de figuras que luego tenían que reconocer e identificar. El 47% estuvo en lo
correcto en las tareas de reconocimiento, el 60% hizo identificaciones correctas en la tarea
implícita, mayor que en el azar. Por último, el efecto de preferencia hacía recordar mejores
estímulos previamente presentados (los más brillantes, los que más les gustaban…).

RESUMEN PRUEBAS DE MEMORIA

Pruebas explícitas: recuerdo libre, reconocimiento, recuerdo con clave.

Pruebas implícitas: perceptivas, conceptuales, motoras, cognitivas, de condicionamiento.

Se puede transformar una prueba explícita en una implícita, y viceversa.

- Grupo 1: se les da instrucciones de recuerdo con clave, es decir, tienen que recordar
palabras con clave (explícita).
- Grupo 2: se les da instrucciones de completar con lo primero que se les pase por la
cabeza (implícita).

8. LAS DISOCIACIONES

Un aspecto sorprendente es que aparecen fuertes disociaciones cuando comparamos pruebas


implícitas y explícitas de memoria. Se dice que dos pruebas están disociadas cuando sus
rendimientos no se correlacionan. Hay variables que afectan a la memoria explícita (por
ejemplo, los niveles de procesamiento), y no afectan a las implícitas, y viceversa. Las
disociaciones estudiadas son las siguientes:

EXPERIMENTALES O FUNCIONALES

Son disociaciones que aparecen cuando se compara el rendimiento de una misma variable en
los dos tipos de prueba. El hecho de cambiar el formato o características del material hace que
se reduzca la facilitación por la experiencia previa o el priming, pero no influye en pruebas
como el recuerdo libre o el reconocimiento.

EVOLUTIVAS

Diferencias en el rendimiento de las personas en función de su edad y el tipo de pruebas que


se utilicen (implícitas o explícitas). Aunque se observa un patrón bastante consistente, por lo
general los niños y ancianos suelen rendir peor. Por otra parte, en las pruebas implícitas las
diferencias entre grupos desaparecen.

FARMACOLÓGICAS

Son disociaciones basadas en la ingesta de sustancias. Analizan el impacto de las drogas sobre
pruebas conscientes e inconscientes, en las que se encuentran diferencias en los grupos
control y personas que han recibido fármacos, alcohol, drogas… En pruebas automáticas se
encontró que no existen diferencias entre el grupo de sobrios y el de ebrios.

NEUROLÓGICAS O DE DAÑO CEREBRAL

Estudia las diferencias en el rendimiento en pruebas de memoria en grupos control y personas


con daños cerebrales.

¿CÓMO EXPLICAR LAS DISOCIACIONES?

¿Los dos tipos de pruebas valoran distintos sistemas con estructuras cerebrales y mecanismos
de codificación y recuperación diferentes? Las pruebas implícitas y explícitas implican
diferentes estructuras cerebrales, así como diferentes mecanismos de codificación y
recuperación. No sólo reflejan diferencias en el tipo de información y de procesos que se
necesitan para resolver distintas tareas.

EL ACERCAMIENTO DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA (SCHACTER)

Teoría e investigación cognitiva tradicional:

- Observaciones neurológicas y neuropsicológicas de pacientes con daño cerebral.


- Técnicas de neuroimágenes.
- Investigación animal

9. SISTEMAS DE MEMORIA A LARGO PLAZO DE TULVING

En el nivel más alto (III), se encuentran la memoria episódica, de eventos o explícita. Éstas
describen la capacidad de un organismo para recuperar acontecimientos específicos
enmarcados en un lugar y en un tiempo concreto, es decir, albergan un conocimiento
contextualizado.

En el nivel intermedio (II), se encuentran los sistemas de conocimiento o memoria semántica.


Éstas albergan un conocimiento genérico del mundo, descontextualizado, que no contiene
parámetros espaciotemporales.
En el nivel más bajo (I), se encuentran la memoria procedimental, asociativa o implícita. Éstas
corresponden a los sistemas basados en la acción.

Los sistemas más poderosos, más sofisticados y los que se desarrollan más tarde desde el
punto de vista filogenético como ontogenético aparecen en la parte superior de la tabla.

MEMORIA EPISÓDICA Y SEMÁNTICA

La memoria episódica, de eventos o memoria explícita describen la capacidad de un organismo


para recuperar acontecimientos específicos enmarcados en lugar y un tiempo concreto, un
conocimiento contextualizado. En el nivel intermedio están los sistemas de conocimiento o
memoria semántica, un conocimiento genérico del mundo. No contiene parámetros
espaciotemporales, es un conocimiento descontextualizado. Por último, en el nivel más bajo
está la memoria sobre procedimientos, asociativa o implícita, que son sistemas basados en la
acción.

Autonoética: influyen sensaciones, experiencias personales.

Noética: no influyen las sensaciones, experiencias personales.

MEMORIA DECLARATIVA Y NO DECLARATIVA

La clasificación de la memoria más acertada parece ser la propuesta por Squire, quien hace una
primera distinción entre memoria declarativa y no declarativa.

La memoria declarativa es verbalizable y muy flexible, es decir, se puede centrar sólo en una
parte del suceso. Por otra parte, la memoria no declarativa no es verbalizable, además de ser
poco flexible y difícil de manipular.

MEMORIA EXPLÍCITA E IMPLICITA

Es una clasificación descriptiva, no implica sistemas de memoria y pone énfasis en COMO se


recupera la información de la memoria. La memoria explícita es la recuperación consciente e
intencional de las experiencias previas, y se manifiesta en pruebas como el recuerdo o
reconocimiento. A su vez, la memoria implícita supone una recuperación inconsciente, que no
implica una recapitulación de experiencias previas (no declarativa).

Existe el debate entre si existen contradicciones entre clasificaciones entre la memoria


semántica y episódica. ¿Qué dicen los datos? Hay disociaciones entre pruebas para pacientes
con daño cerebral y estudios de neuroimagen.

10. ¿HAY UNA CLASIFICACIÓN DEFINITIVA DE LA MEMORIA?

 Memoria procedural: hace referencia a hábitos y destrezas.


 Sistema de representación perceptual: hace referencia al priming perceptivo. Está
especializado en tratar la forma y la estructura de palabras y objetos, permitiendo su
identificación y reconocimiento. Aunque no dispone de información semántica,
interactúa con la memoria semántica.
Esta información se obtiene de casos como el caso WLP, quien era capaz de leer
palabras sin entenderlas, reconocer objetos familiares y no recordar su nombre o no
saber para qué sirven o dónde se encuentran.
 Memoria semántica: hace referencia al conocimiento general del mundo.
 Memoria operativa: hace referencia a la memoria a corto plazo.
 Memoria episódica: hace referencia a la recolección consciente de eventos del pasado.
10. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Si hacemos una distinción basada en parámetros temporales, tendremos la memoria sensorial,


la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Si la distinción es según contenidos,
tenemos el almacén de imágenes y almacén verbal, la memoria declarativa y no declarativa y la
memoria episódica y semántica. Por último, si las distinciones son en base al funcionamiento,
están la memoria implícita y explícita.

CRITERIOS PARA DEFINIR UN SISTEMA SCHACTER

Operaciones de inclusión de clase: cada uno trabaja con un tipo de información específica, es

También podría gustarte