Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021.

DERIVADO DEL AMPARO DIRECTO EN


REVISIÓN **********.
QUEJOSO Y RECURRENTE: **********.

PONENTE: MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA


CARRANCÁ
SECRETARIA: ROSALBA RODRÍGUEZ MIRELES
COLABORÓ: EUNICE DELGADILLO BRISEÑO

SUMARIO
El Juez Sexto Penal del Primer Partido Judicial del Estado de
Aguascalientes, dictó sentencia condenatoria en contra de **********
y otros, por su responsabilidad penal en el delito de robo calificado.
En contra, los defensores públicos de los sentenciados interpusieron
recurso de apelación, el cual fue resuelto por la Sala Penal del
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, quien
confirmó la sentencia impugnada. Inconforme con lo anterior, el
sentenciado promovió juicio de amparo directo, del cual tocó
conocer al Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, órgano
que le concedió el amparo y protección de la Justicia Federal. En
contra de esta decisión interpuso recurso de revisión, mismo que fue
desechado por el Presidente de este Alto Tribunal, al ser
extemporáneo y por considerar que no subsistía alguna cuestión de
constitucionalidad que lo hiciera procedente. Esta determinación
constituye la materia de análisis del presente asunto.

CUESTIONARIO

 ¿Procede tener por desistido al quejoso del recurso de


reclamación a que este toca se refiere?

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en sesión de once de agosto de dos mil veintiuno,
emite la siguiente:

RESOLUCIÓN
Correspondiente al recurso de reclamación 370/2021, interpuesto
por **********, en contra del acuerdo dictado el nueve de diciembre
de dos mil veinte por el Presidente de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación en el amparo directo en revisión ***********.

I. ANTECEDENTES1

1. Hechos. El catorce de julio de dos mil catorce, siendo


aproximadamente las quince horas, la persona encargada del
negocio denominado **********, ubicado en **********, se encontraba
contando el dinero de las ventas de días anteriores.

2. ********** en compañía de otros dos sujetos entró en ese momento al


local, pretendiendo dirigirse al baño. Por su parte, uno de los sujetos
brincó el mostrador y amenazó a los empleados con un arma de
fuego, mientras que el otro se quedó en la puerta para vigilar.
**********, aprovechó para dirigirse donde se encontraba el
encargado y lo despojó de la cantidad de **********.

3. Sentencia. Por tales hechos, seguido el proceso penal, el Juez


Sexto Penal del Primer Partido Judicial del Estado de
Aguascalientes, en sentencia de doce de junio de dos mil diecinueve
dictada en la causa penal **********, declaró penalmente
responsables a ********** y otros, del delito de robo calificado.

4. El Juez de la causa los condenó a nueve años y dos meses de


prisión; así como a doscientos setenta días multa, que
equivalen a $17,217.00 (diecisiete mil doscientos diecisiete

1
Los antecedentes del asunto se obtuvieron de la sentencia dictada por el Primer Tribunal
Colegiado del Trigésimo Circuito, en el amparo en revisión **********, al constituir un hecho
notorio de conformidad con la jurisprudencia P./J. 16/2018 del Pleno de esta Suprema Corte de
rubro: “HECHOS NOTORIOS. TIENEN ESE CARÁCTER LAS VERSIONES ELECTRÓNICAS
DE LAS SENTENCIAS ALMACENADAS Y CAPTURADAS EN EL SISTEMA INTEGRAL DE
SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES (SISE).” Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 55, Junio de 2018, Tomo I, página 10, número de registro
2017123.
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

pesos). Finalmente, les impuso que, de


forma mancomunada y solidaria, debían
realizar el pago de la reparación del daño por **********
(ciento cincuenta y nueve mil veinticinco pesos con ochenta
centavos).

5. Apelación. En contra de esta determinación, los defensores


públicos de los sentenciados interpusieron recurso de apelación
ante la Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Aguascalientes. Sin embargo, mediante resolución de trece de
septiembre de dos mil diecinueve, emitida en el Toca **********, se
confirmó la sentencia impugnada.

6. Amparo directo. Inconforme, **********, por propio derecho,


promovió amparo directo que fue registrado con el número **********,
el cual fue resuelto por el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo
Circuito, en sesión de veinticuatro de septiembre de dos mil veinte,
en el sentido de conceder el amparo solicitado.2

7. Recurso de revisión. Por lo anterior, **********, por su propio


derecho, interpuso recurso de revisión, mismo que fue desechado
por el Presidente de este Alto Tribunal por acuerdo de nueve de
diciembre de dos mil veinte, dictado en el amparo directo en
revisión **********, al considerar que no subsistía alguna cuestión
de constitucionalidad que lo hiciera procedente y además, por
ser extemporáneo.

II. TRÁMITE

2
La concesión del amparo fue para el efecto de que la Sala responsable emitiera una nueva
sentencia en la que, siguiendo los lineamientos de la ejecutoria, impusiera la pena privativa de
la libertad por nueve años y un mes de prisión. Además, debía considerar, para el cómputo de
compurgación de la pena de prisión impuesta, el tiempo de prisión preventiva que comenzó el
diecisiete de octubre de dos mil catorce, en que fue detenido bajo el supuesto de flagrancia en
términos del artículo 16 constitucional.

3
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

8. Recurso de reclamación. ********** interpuso recurso de


reclamación en la constancia de notificación practicada el veintiséis
de febrero de dos mil veintiuno, en la que se le hizo del
conocimiento el contenido del auto ahora impugnado.

9. Desistimiento. No obstante, por escrito presentado el dos de marzo


de dos mil veintiuno en la Oficina de Correspondencia Común de los
Tribunales Colegiados del Trigésimo Circuito, recibido al día
siguiente por el órgano de amparo correspondiente, **********
manifestó su deseo de desistir del recurso de reclamación. Dicho
líbelo fue recibido en este Alto Tribunal el doce de marzo del año en
curso.

10. Admisión y requerimiento. Por auto de doce de marzo de dos mil


veintiuno, el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación ordenó formar y registrar el recurso de reclamación con el
número 370/2021 y, con reserva de los motivos de improcedencia
que pudieran existir, turnó el asunto al Ministro Juan Luis González
Alcántara Carrancá y lo remitió a esta Primera Sala a la que se
encuentra adscrito.

11. Asimismo, requirió al recurrente para que, en presencia de un


actuario adscrito al Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito,
ratificara el contenido y firma del escrito de desistimiento,
apercibiéndolo que, de no hacerlo, no se le tendría por desistido.

12. Avocamiento. Una vez recibidos los autos, esta Primera Sala se
avocó al conocimiento del asunto que ahora se resuelve mediante
proveído dictado por su Presidenta el veintiuno de mayo de dos mil
veintiuno.

13. Ratificación del desistimiento. En diligencia de veintisiete de


mayo de dos mil veintiuno, ********** manifestó ante la presencia de

4
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

la Actuaria adscrita al Primer Tribunal


Colegiado del Trigésimo Circuito, que era su
deseo desistirse del presente recurso de reclamación.

14. Así, por proveído de treinta y uno de mayo de dos mil veintiuno, la
Presidenta de esta Primera Sala tuvo por ratificado el escrito de
desistimiento y ordenó su remisión a la Ponencia del Ministro Juan
Luis González Alcántara Carrancá.

15. No obstante, en sesión privada remota de dieciséis de junio de dos


mil veintiuno las Ministras y Ministros de esta Primera Sala
determinaron que tratándose de la materia penal, el quejoso debía
conocer los alcances de su desistimiento, por lo que estimaron que
resultaba conveniente devolver los autos a la Secretaría de la
Primera Sala para que se ordenara realizar la diligencia de
ratificación en dichos términos.

16. Consecuentemente, mediante acuerdo de diecisiete de junio de dos


mil veintiuno, se ordenó de nueva cuenta la ratificación del escrito
de desistimiento. Ello, con la salvedad de que el funcionario
encargado de realizar la diligencia correspondiente debía explicar,
con precisión, al reclamante sobre los alcances y consecuencias de
su desistimiento.

17. De este modo, el uno de julio de dos mil veintiuno, la Actuaria


adscrita al Tribunal Colegiado de origen, compareció en el lugar
donde se encuentra el quejoso privado de su libertad y le indicó que
al ratificar su escrito de desistimiento quedaría firme el auto
recurrido. Por tanto, el recurrente ratificó su deseo de desistirse del
recurso de reclamación, estampando de puño y letra que conocía
los alcances de su decisión.

5
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

18. Finalmente, en proveído de ocho de julio siguiente la Presidenta de


esta Primera Sala, ordenó la remisión del asunto a la Ponencia del
Ministro Juan Luis González Alcántara para su resolución.

III. PRESUPUESTOS PROCESALES

19. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


constitucional y legalmente competente3 para conocer del presente
recurso de reclamación que fue interpuesto en forma oportuna4 y por
parte legitimada.5

IV. ESTUDIO DEL DESISTIMIENTO

20. A juicio de esta Primera Sala, a efecto de resolver el presente


asunto, procede responder el siguiente cuestionamiento:

3
Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 104 de la Ley de Amparo; 21, fracción XI, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como en el Punto Tercero en relación con el
Segundo del Acuerdo General 5/2013, emitido por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia el
trece de mayo de dos mil trece.
De igual forma, resulta aplicable lo establecido en el artículo Séptimo transitorio del Decreto por el que se
declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado el once de marzo de dos mil veintiuno, en el Diario Oficial de la Federación, el cual
es del tenor siguiente: “Séptimo. Los recursos de reclamación y los de revisión administrativa en contra de
las designaciones de juezas, jueces, magistradas y magistrados, que ya se encuentren en trámite y que
conforme al nuevo marco constitucional resulten improcedentes, continuarán su tramitación hasta su
archivo, sin que puedan declararse sin materia.”
4
El acuerdo impugnado fue notificado personalmente el viernes veintiséis de febrero de dos mil
veintiuno; notificación que surtió sus efectos el lunes uno de marzo siguiente. Así, el plazo de
tres días para interponer el recurso de reclamación transcurrió del martes dos al jueves cuatro
de marzo de dos mil veintiuno. Luego, si el recurrente estando privado de su libertad
manifestó por escrito su voluntad de interponer el presente recurso en el acta de notificación del
acuerdo impugnado, debe concluirse que el presente medio de defensa es oportuno, al haberse
interpuesto antes de que comenzara a correr el plazo. En ese sentido, véanse las tesis 1a./J.
41/2015 y 1a. CCCXXXIV/2014 (10a.), de rubros: “RECURSO DE RECLAMACIÓN. SU
INTERPOSICIÓN NO ES EXTEMPORÁNEA SI SE REALIZA ANTES DE QUE INICIE EL
PLAZO PARA HACERLO” y “RECURSO DE RECLAMACIÓN. PROCEDE CUANDO EL
RECURRENTE ESTÁ PRIVADO DE SU LIBERTAD Y EN EL ACTA DE NOTIFICACIÓN DEL
AUTO IMPUGNADO MANIFIESTA, POR ESCRITO, SU VOLUNTAD DE INTERPONERLO”.
Visibles en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 19, Tomo
I, junio de dos mil quince, página 569, registro 2009408; y Libro 11, Tomo I, octubre dos mil
catorce, página 617 y registro 2007563, respectivamente.
5
En virtud de que fue interpuesto por el quejoso **********.

6
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

 ¿Procede tener por desistido al quejoso


del recurso de reclamación a que este toca
se refiere?

21. La respuesta a la interrogante es afirmativa, por lo que resulta


innecesario analizar la legalidad del auto de presidencia dictado el
nueve de diciembre de dos mil veinte en el amparo directo en
revisión ********** impugnado. Lo anterior, atento a las siguientes
consideraciones:

22. El artículo 107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos6 establece como principio fundamental que el
juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada.
Por ello, el artículo 63, fracción I, párrafo primero, de la Ley de
Amparo, dispone que procede el sobreseimiento del juicio de
amparo cuando exista desistimiento de la parte quejosa; empero,
para que ello ocurra, éste debe ser ratificado por el accionante de
amparo.7

23. Al respecto, cabe destacar que esta Primera Sala en el amparo en


revisión 388/20128, tuvo la oportunidad de establecer los efectos

6
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con
excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la
ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter
quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que
alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se
afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al
orden jurídico.
Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera
personal y directa;
7
Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:
I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley establezca
requerimiento. En caso de desistimiento se notificará personalmente al quejoso para que
ratifique su escrito en un plazo de tres días, apercibido que de no hacerlo, se le tendrá por no
desistido y se continuará el juicio.

8
Resuelta en sesión de diez de octubre de dos mil doce, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente),
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Jorge
Mario Pardo Rebolledo.

7
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

que traen consigo el desistimiento tanto del juicio de amparo, como


del recurso de revisión, incluso si este último es presentado por la
parte tercera interesada.

24. En aquella ocasión, se dijo que el desistimiento de la demanda de


amparo es una manifestación de voluntad de la parte quejosa
externada de modo fehaciente. Constituye la renuncia o abdicación
del derecho a que el órgano de control constitucional despliegue su
actividad para, eventualmente, proceder al examen de la juridicidad
del acto reclamado, lo que puede realizarse en cualquier momento
hasta antes de que el fallo dictado en el juicio haya causado
ejecutoria.

25. Asimismo, se estimó que, si una persona que intentó el juicio de


amparo se puede desistir de la acción constitucional, tiene también
la facultad para desistirse del recurso de revisión que haya
intentado. Cuando se desiste solamente del recurso de revisión,
debe entonces dejarse firme la sentencia recurrida. Si se desiste
simultáneamente de la demanda de amparo, así como del recurso
de revisión, debe atenderse al desistimiento de la acción de amparo
por ser preferente y decretar el sobreseimiento del juicio. En caso de
que quien se desistiera del recurso de revisión fuere el tercero
interesado que lo interpuso, entonces la sentencia recurrida debe
quedar firme.

26. Cuando la parte quejosa se desista de la demanda de amparo que


dio origen a la sentencia impugnada mediante recurso de revisión
promovido por un tercero interesado, debe tenerse por desistida a la
parte quejosa y sobreseer en el juicio de amparo, pues la revisión
queda sin materia al desaparecer el motivo que la genera, a saber,
la sentencia recurrida.9
9
Véase la tesis 1a. III/2013 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 1, página 629, número de registro 2002509, de rubro:
“DESISTIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO Y EN EL RECURSO DE REVISIÓN. SUS

8
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

27. Lo anterior, permite considerar que el artículo


63, fracción I, párrafo primero, de la Ley de
Amparo no sólo comprende el desistimiento de la demanda de un
juicio de amparo sino de los recursos que establece para ese
procedimiento dicha legislación. El Tribunal Pleno de esta Corte en
la jurisprudencia 25/201810 afirmó que si se puede desistir de la
acción de amparo, con mayor razón podrá hacerse respecto de
alguno de los recursos interpuestos contra las resoluciones
pronunciadas en el juicio, aunque la ley no lo prevea expresamente.

28. En efecto, en la doctrina procesal y en la jurisprudencia, el


desistimiento se contrae al acto abdicatorio por el cual se manifiesta
el propósito de abandonar una instancia o de no confirmar el
ejercicio de una acción, la reclamación de un derecho o la
realización de cualquier otro trámite de un procedimiento iniciado.
Por tanto, como consiste en apartarse del ejercicio de un derecho o
de facultades procesales ya ejercidos, puede referirse tanto a una
acción, como a un recurso, a una prueba o a un incidente.

29. En ese sentido, procede el desistimiento respecto del recurso de


reclamación previsto en los artículos 104 a 106 de la Ley de
Amparo.

30. Ahora bien, para que se tenga certeza de la decisión del quejoso o
recurrente el citado numeral 63 de la Ley de Amparo establece la
necesidad de que se ratifique el desistimiento. Lo anterior significa
que la autoridad encargada del asunto debe ordenar que ante el
funcionario judicial con fe pública, el quejoso o recurrente

EFECTOS.”
10
Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 60, Noviembre de
2018. Tomo 1, página 8, número de registro 2018305, de rubro: “DESISTIMIENTO PARCIAL
DE LA INSTANCIA EN EL JUICIO DE AMPARO. PROCEDE MIENTRAS NO SE HAYA
DICTADO SENTENCIA EJECUTORIA, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SE HUBIERA
PUBLICADO EL PROYECTO DE FONDO EN LA PÁGINA OFICIAL DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN”

9
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

expresamente manifieste que confirma su decisión de desistirse del


juicio y/o del recurso.

31. Al respecto, la Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de


la Nación en la jurisprudencia 2a./J. 119/200611 señala que la
ratificación del desistimiento ante la presencia judicial o de un
funcionario con fe pública, no se trata de una simple formalidad, sino
que su finalidad es cerciorarse de la identidad de quien desiste y
saber si preserva su propósito de dar por concluido el procedimiento
que inició.

32. La ratificación del desistimiento tiene como fin constatar de manera


indubitable que el interesado de manera personal, libre y auténtica
desea renunciar a la continuación de una acción intentada en contra
de un determinado acto en la instancia constitucional.

33. Cabe aclarar que el artículo 63 en mención, tampoco indica de


forma literal que dicha ratificación se refiera al desistimiento de
algún recurso contemplado en la Ley de la Materia; sin embargo,
debe entenderse que aplica la misma regla para los recursos que
derivan del procedimiento del juicio de amparo.

34. Por tanto, resulta pertinente la ratificación del desistimiento bajo


cualquier supuesto, pues con ello se salvaguardan los principios de
seguridad jurídica y debido proceso, dadas las consecuencias
jurídicas que pudiera conllevar la conclusión del juicio de amparo
para la parte interesada, o bien, de los diversos medios de
impugnación previstos en la Ley de la Materia.

35. Con relación al recurso de reclamación, la Segunda Sala de esta


Corte ha determinado que el desistimiento de dicho medio de

11
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIV, Agosto de
2006, página 295, número de registro 174481, de rubro: “DESISTIMIENTO EN EL AMPARO.
DEBE SER RATIFICADO POR EL QUEJOSO.”

10
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

impugnación, debidamente ratificado, se


traduce en la declaración de voluntad del
promovente de abandonar el recurso intentado, por lo que la
resolución respectiva debe dejar firme la decisión recurrida, al no ser
jurídicamente posible analizar los agravios formulados.12

36. No obstante la procedencia del desistimiento y su debida ratificación


de los recursos que establece la Ley de Amparo, esta Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que
tratándose de la ratificación del desistimiento en materia penal en
donde se involucra el derecho de la libertad de las personas sujetas
a un proceso, resulta indispensable que la autoridad judicial se
asegure de que la persona sujeta a un proceso penal tenga
conocimiento pleno de las consecuencias de la decisión de
desistirse del juicio de amparo o de alguno de sus recursos que
establece la Ley de la Materia.

37. En efecto, al quejoso o recurrente de un asunto de naturaleza penal


se le deben explicar los alcances y consecuencias que derivan de
su manifestación, ya sea por propio derecho o a través de su
defensa, de renunciar al juicio de amparo que accionó, o bien, de
alguno de los diversos recursos que haya interpuesto, contemplados
en la Ley de Amparo que haya interpuesto. Máxime cuando la
persona se encuentra interna en un centro de reclusión, pues no
cuenta con la asistencia técnica de un abogado al momento de la
diligencia de ratificación.

38. Ello es así, en atención a sus derechos de seguridad jurídica y


debido proceso, que son reconocidos en los artículos 14 de la
Constitución Federal13, 8.1 de la Convención Americana sobre
12
Criterio que se reflejó en la Jurisprudencia 2ª./J. 1/2019 (10ª.), de rubro: “RECURSO DE
RECLAMACIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. EFECTOS DE SU DESISTIMIENTO.” Visible en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo I, libro 62, enero de
2019, página 512 y registro 2019030.
13
“Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las

11
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

Derechos Humanos14 y 14.1 del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos15.

39. Al respecto, se destaca que esta Primera Sala al resolver el amparo


directo en revisión 3758/2012, determinó que es posible identificar al
debido proceso desde dos perspectivas16. En primer lugar, el
derecho al debido proceso se ocupa del ciudadano que es sometido
a un proceso jurisdiccional al ser destinatario del ejercicio de una
acción, que de resultar procedente y fundada, llevaría a la autoridad
judicial a emitir un acto privativo en su contra, en cuyo caso la
autoridad debe verificar que se cumplan con las formalidades
esenciales del procedimiento17, a fin de otorgar al sujeto pasivo de la
relación procesal la posibilidad de una defensa efectiva. Por lo cual,
se debe garantizar que se le notifique del inicio del procedimiento y
de sus consecuencias, se le dé el derecho de alegar y ofrecer
pruebas y se le asegure la emisión de una resolución que dirima las
cuestiones debatidas.

40. Por otra parte, el debido proceso también puede entenderse desde
la óptica de quien insta la actividad jurisdiccional del Estado para
lograr reivindicar un derecho y no tanto defenderse del mismo, en

formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad
al hecho.”
14
“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.”
15
“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación
de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones
de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios
por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad
democrática.
16
Resuelto por unanimidad de cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (ponente), Olga Sánchez Cordero y Jorge
Mario Pardo Rebolledo.
17
Jurisprudencia P./J. 47/95 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de
rubro: “FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN
UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.” Publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II, Diciembre de 1995, página 133,
registro 200234.

12
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

cuyo caso se ubica en una posición cuya suerte


depende el ejercicio de un derecho, el que, en
caso de no dirimirse adecuadamente el proceso, podría tornar
nugatorio su derecho.

41. Bajo esta segunda perspectiva, se entiende que el debido proceso


permite a los justiciables acceder a los órganos jurisdiccionales para
hacer valer sus derechos y defender sus intereses de forma efectiva
y en condiciones de igualdad procesal, en ese entendido se exige
que las autoridades judiciales diriman los conflictos sobre los
derechos de las personas mediante un procedimiento que otorgue a
las partes una posibilidad efectiva e igualitaria de defender sus
puntos de vista y ofrecer pruebas en apoyo de sus pretensiones.

42. Asimismo, la seguridad jurídica, como derecho humano protegido


constitucionalmente en sus artículos 14 y 1618, debe entenderse
principalmente como proscripción de la arbitrariedad del Estado, por
un lado, y, por el otro, como tutela de la regulación de las relaciones
sociales mediante pautas preestablecidas y previsibles que permitan
a las personas anticipar, con un grado suficiente, las posibles
consecuencias de sus actos. La seguridad jurídica parte de un
principio de certeza en cuanto a la aplicación de disposiciones
constitucionales y legales que definen la forma en que las
autoridades del Estado han de actuar y que la aplicación del orden
jurídico será eficaz.

43. La garantía de seguridad jurídica se respeta por las autoridades


judiciales cuando las disposiciones de observancia general son
aplicadas de manera adecuada a sus destinatarios sobre las

18
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. (…)
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda
denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa
de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión. (…)

13
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

consecuencias jurídicas de su conducta al ubicarse en cualquier


hipótesis que contemple la norma, evitando con esto que las
autoridades actúen de manera arbitraria.

44. En ese tenor, para garantizar el derecho al debido proceso y


seguridad jurídica de las personas que se encuentran involucradas
en un procedimiento penal, en cualquier etapa, dada su situación de
fragilidad, es indispensable que antes de ratificar el desistimiento se
les explique los efectos jurídicos que traerán consigo poner fin a la
acción de amparo, o bien, a los diversos medios de impugnación
que rigen dicho juicio constitucional.

45. Cabe señalar que esta Primera Sala, en la contradicción de tesis


187/2017,19 se refirió al estado de fragilidad en que se encuentran
las personas privadas de la libertad. Esto, porque quien está
recluido como consecuencia de un procedimiento penal, ya sea
provisional o definitivo, se encuentra en una situación de especial
sujeción frente al Estado, lo que implica una total vulnerabilidad del
preso respecto de su seguridad, alimentación, salud, integridad y
vida, entre otros aspectos; y a la vez, existe un deber
extraordinariamente fuerte del Estado frente a éste para garantizar
sus derechos fundamentales que no han sido limitados o
suspendidos durante su reclusión.

46. En ese propio asunto, se indicó que es un hecho notorio que la


mayor parte de los presos enfrentan carencias culturales y
económicas que les impiden ser representados eficazmente.
Circunstancia similar ocurre cuando la persona se encuentra en
libertad, ya sea por alguna medida cautelar diferente a la prisión
preventiva o con motivo de algún beneficio estipulado por las leyes

19
Resuelta en sesión de veintisiete de marzo de dos mil diecinueve, por mayoría de tres votos
de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández (Ponente), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien se
reserva el derecho de formular voto concurrente y Juan Luis González Alcántara Carrancá
(Presidente), en contra de los emitidos por los Ministros Luis María Aguilar Morales y Jorge
Mario Pardo Rebolledo.

14
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

penales, ya que al encontrarse sujetos a un


proceso, tienen la peculiaridad de encontrarse
involucrado la pérdida al derecho de su libertad personal.

47. Por lo anterior, en atención a los principios de debido proceso y


seguridad jurídica, se determina que para dar validez a la ratificación
del desistimiento del juicio de amparo o de alguno de los recursos
ordenada en el artículo 63, fracción I, párrafo primero, de la Ley de
Amparo, tratándose de un asunto de naturaleza penal, el órgano
jurisdiccional correspondiente debe ordenar al funcionario judicial
encomendado que al momento de la diligencia de ratificación
explique al quejoso o recurrente los alcances y consecuencias
jurídicas de su decisión de no continuar con la instancia o medio de
defensa iniciado.

48. En ese entendido, de constancias de autos se advierte que en el


presente asunto, por escrito presentado el dos de marzo de dos mil
veintiuno en la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales
Colegiados del Trigésimo Circuito, recibido al día siguiente en el
Tribunal Colegiado del conocimiento, el quejoso recurrente desistió
del presente recurso de reclamación, en los siguientes términos:

“Que vengo por medio del presente escrito a desistirme del


recurso que interpuse al momento de notificarme el auto de 9
de diciembre de 2020 suscrito por el Ministro Presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo anterior por así
convenir a mis intereses”

49. Dicho escrito fue recibido en este Alto Tribunal el doce de marzo de
dos mil veintiuno. Por lo que en esa misma fecha el Presidente de
esta Suprema Corte ordenó su ratificación.

50. No obstante, en proveído de diecisiete de junio siguiente, la Ministra


Presidenta ordenó de nueva cuenta la ratificación del desistimiento,

15
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

bajo el entendido de que el funcionario encargado de la diligencia


debía explicar al quejoso (quien se encuentra privado de su libertad)
los alcances y consecuencias jurídicas de la decisión de desistirse
del recurso de reclamación20.

51. De este modo, el desistimiento fue ratificado por el quejoso


recurrente en el lugar de su reclusión, ante la presencia de la
Actuaria adscrita al Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito
en diligencia de uno de julio de dos mil veintiuno. En el acta se
aprecia que posteriormente a que la fedataria judicial le explicó las
consecuencias jurídicas que traerían consigo el desistimiento, el
quejoso asentó lo siguiente:

“Ratifico el contenido del escrito que presenté por medio del


cual me desisto del recurso que interpuse al notificarme el
auto de 09/diciembre/2020, reconozco la firma como mía, la
cual estampé con mi puño y letra, además conozco los
alcances y consecuencias de no continuar con el recurso
que interpuse, lo que produce la firmeza de la determinación
notificada con independencia de su sentido.”

52. Lo anterior permite considerar que el reclamante, ante la presencia


de la Actuaria Judicial adscrita al Primer Tribunal Colegiado del
Trigésimo Circuito, y explicados los alcances legales de su decisión,
ratificó su escrito de desistimiento del recurso de reclamación que
nos ocupa, tanto en su contenido como en su firma.

53. En consecuencia, debe tenerse al recurrente por desistido del


recurso de reclamación del cual se formó el presente toca 370/2021
de esta Primera Sala, lo que permite declarar la firmeza del
contenido del auto de nueve de diciembre de dos mil veinte, dictado

20
Ello, en cumplimiento a lo acordado por los integrantes de esta Primera Sala en sesión
privada remota de dieciséis de junio de dos mil veintiuno.
Se destaca que, en similares términos a lo ordenado en el auto de 17 de junio mencionado,
dictado en el expediente que nos ocupa, en proveído de 20 de enero de 2020 la entonces
Presidencia de la Sala ordenó la ratificación del desistimiento del amparo directo en revisión
5453/2018, resuelto en sesión de 19 de febrero de 2020 por unanimidad de votos.

16
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

por el Presidente de esta Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en el Amparo Directo en
Revisión **********.

V. DECISIÓN

54. Por las razones expuestas, al ser voluntad del quejoso recurrente
desistirse del presente recurso de reclamación y habiendo ratificado
esa determinación, previa explicación de los alcances jurídicos de
su decisión, se tiene por desistido del medio de impugnación que
nos ocupa, por ende, queda firme el auto reclamado.

55. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación

RESUELVE

PRIMERO. Se tiene al recurrente ********** por desistido del recurso


de reclamación 370/2021 a que este toca se refiere.

SEGUNDO. Queda firme el acuerdo de Presidencia de esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación, dictado el nueve de
diciembre de dos mil veinte en el amparo directo en revisión
**********.

Notifíquese; y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto


concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cinco votos de la señora Ministra Norma
Lucía Piña Hernández, y de los señores Ministros Juan Luis
González Alcántara Carrancá (Ponente), Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Ministra Presidenta Ana
Margarita Ríos Farjat.

17
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021

Firman la Ministra Presidenta de la Primera Sala y el Ministro


Ponente, con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA

MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

PONENTE

MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

MTRO. RAÚL MENDIOLA PIZAÑA

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de


Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 y 113 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como en el Acuerdo General
11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado el
dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la Federación, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada
o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

18

También podría gustarte