Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá
Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá
Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá
SUMARIO
El Juez Sexto Penal del Primer Partido Judicial del Estado de
Aguascalientes, dictó sentencia condenatoria en contra de **********
y otros, por su responsabilidad penal en el delito de robo calificado.
En contra, los defensores públicos de los sentenciados interpusieron
recurso de apelación, el cual fue resuelto por la Sala Penal del
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, quien
confirmó la sentencia impugnada. Inconforme con lo anterior, el
sentenciado promovió juicio de amparo directo, del cual tocó
conocer al Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, órgano
que le concedió el amparo y protección de la Justicia Federal. En
contra de esta decisión interpuso recurso de revisión, mismo que fue
desechado por el Presidente de este Alto Tribunal, al ser
extemporáneo y por considerar que no subsistía alguna cuestión de
constitucionalidad que lo hiciera procedente. Esta determinación
constituye la materia de análisis del presente asunto.
CUESTIONARIO
RESOLUCIÓN
Correspondiente al recurso de reclamación 370/2021, interpuesto
por **********, en contra del acuerdo dictado el nueve de diciembre
de dos mil veinte por el Presidente de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación en el amparo directo en revisión ***********.
I. ANTECEDENTES1
1
Los antecedentes del asunto se obtuvieron de la sentencia dictada por el Primer Tribunal
Colegiado del Trigésimo Circuito, en el amparo en revisión **********, al constituir un hecho
notorio de conformidad con la jurisprudencia P./J. 16/2018 del Pleno de esta Suprema Corte de
rubro: “HECHOS NOTORIOS. TIENEN ESE CARÁCTER LAS VERSIONES ELECTRÓNICAS
DE LAS SENTENCIAS ALMACENADAS Y CAPTURADAS EN EL SISTEMA INTEGRAL DE
SEGUIMIENTO DE EXPEDIENTES (SISE).” Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 55, Junio de 2018, Tomo I, página 10, número de registro
2017123.
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
II. TRÁMITE
2
La concesión del amparo fue para el efecto de que la Sala responsable emitiera una nueva
sentencia en la que, siguiendo los lineamientos de la ejecutoria, impusiera la pena privativa de
la libertad por nueve años y un mes de prisión. Además, debía considerar, para el cómputo de
compurgación de la pena de prisión impuesta, el tiempo de prisión preventiva que comenzó el
diecisiete de octubre de dos mil catorce, en que fue detenido bajo el supuesto de flagrancia en
términos del artículo 16 constitucional.
3
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
12. Avocamiento. Una vez recibidos los autos, esta Primera Sala se
avocó al conocimiento del asunto que ahora se resuelve mediante
proveído dictado por su Presidenta el veintiuno de mayo de dos mil
veintiuno.
4
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
14. Así, por proveído de treinta y uno de mayo de dos mil veintiuno, la
Presidenta de esta Primera Sala tuvo por ratificado el escrito de
desistimiento y ordenó su remisión a la Ponencia del Ministro Juan
Luis González Alcántara Carrancá.
5
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
3
Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 104 de la Ley de Amparo; 21, fracción XI, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como en el Punto Tercero en relación con el
Segundo del Acuerdo General 5/2013, emitido por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia el
trece de mayo de dos mil trece.
De igual forma, resulta aplicable lo establecido en el artículo Séptimo transitorio del Decreto por el que se
declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado el once de marzo de dos mil veintiuno, en el Diario Oficial de la Federación, el cual
es del tenor siguiente: “Séptimo. Los recursos de reclamación y los de revisión administrativa en contra de
las designaciones de juezas, jueces, magistradas y magistrados, que ya se encuentren en trámite y que
conforme al nuevo marco constitucional resulten improcedentes, continuarán su tramitación hasta su
archivo, sin que puedan declararse sin materia.”
4
El acuerdo impugnado fue notificado personalmente el viernes veintiséis de febrero de dos mil
veintiuno; notificación que surtió sus efectos el lunes uno de marzo siguiente. Así, el plazo de
tres días para interponer el recurso de reclamación transcurrió del martes dos al jueves cuatro
de marzo de dos mil veintiuno. Luego, si el recurrente estando privado de su libertad
manifestó por escrito su voluntad de interponer el presente recurso en el acta de notificación del
acuerdo impugnado, debe concluirse que el presente medio de defensa es oportuno, al haberse
interpuesto antes de que comenzara a correr el plazo. En ese sentido, véanse las tesis 1a./J.
41/2015 y 1a. CCCXXXIV/2014 (10a.), de rubros: “RECURSO DE RECLAMACIÓN. SU
INTERPOSICIÓN NO ES EXTEMPORÁNEA SI SE REALIZA ANTES DE QUE INICIE EL
PLAZO PARA HACERLO” y “RECURSO DE RECLAMACIÓN. PROCEDE CUANDO EL
RECURRENTE ESTÁ PRIVADO DE SU LIBERTAD Y EN EL ACTA DE NOTIFICACIÓN DEL
AUTO IMPUGNADO MANIFIESTA, POR ESCRITO, SU VOLUNTAD DE INTERPONERLO”.
Visibles en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 19, Tomo
I, junio de dos mil quince, página 569, registro 2009408; y Libro 11, Tomo I, octubre dos mil
catorce, página 617 y registro 2007563, respectivamente.
5
En virtud de que fue interpuesto por el quejoso **********.
6
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
6
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con
excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la
ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter
quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que
alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se
afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al
orden jurídico.
Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera
personal y directa;
7
Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:
I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley establezca
requerimiento. En caso de desistimiento se notificará personalmente al quejoso para que
ratifique su escrito en un plazo de tres días, apercibido que de no hacerlo, se le tendrá por no
desistido y se continuará el juicio.
…
8
Resuelta en sesión de diez de octubre de dos mil doce, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente),
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Jorge
Mario Pardo Rebolledo.
7
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
8
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
30. Ahora bien, para que se tenga certeza de la decisión del quejoso o
recurrente el citado numeral 63 de la Ley de Amparo establece la
necesidad de que se ratifique el desistimiento. Lo anterior significa
que la autoridad encargada del asunto debe ordenar que ante el
funcionario judicial con fe pública, el quejoso o recurrente
EFECTOS.”
10
Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 60, Noviembre de
2018. Tomo 1, página 8, número de registro 2018305, de rubro: “DESISTIMIENTO PARCIAL
DE LA INSTANCIA EN EL JUICIO DE AMPARO. PROCEDE MIENTRAS NO SE HAYA
DICTADO SENTENCIA EJECUTORIA, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SE HUBIERA
PUBLICADO EL PROYECTO DE FONDO EN LA PÁGINA OFICIAL DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN”
9
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
11
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIV, Agosto de
2006, página 295, número de registro 174481, de rubro: “DESISTIMIENTO EN EL AMPARO.
DEBE SER RATIFICADO POR EL QUEJOSO.”
10
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
11
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
40. Por otra parte, el debido proceso también puede entenderse desde
la óptica de quien insta la actividad jurisdiccional del Estado para
lograr reivindicar un derecho y no tanto defenderse del mismo, en
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad
al hecho.”
14
“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.”
15
“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación
de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones
de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios
por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad
democrática.
16
Resuelto por unanimidad de cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (ponente), Olga Sánchez Cordero y Jorge
Mario Pardo Rebolledo.
17
Jurisprudencia P./J. 47/95 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de
rubro: “FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN
UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.” Publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II, Diciembre de 1995, página 133,
registro 200234.
12
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
18
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. (…)
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda
denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa
de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión. (…)
13
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
19
Resuelta en sesión de veintisiete de marzo de dos mil diecinueve, por mayoría de tres votos
de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández (Ponente), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien se
reserva el derecho de formular voto concurrente y Juan Luis González Alcántara Carrancá
(Presidente), en contra de los emitidos por los Ministros Luis María Aguilar Morales y Jorge
Mario Pardo Rebolledo.
14
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
49. Dicho escrito fue recibido en este Alto Tribunal el doce de marzo de
dos mil veintiuno. Por lo que en esa misma fecha el Presidente de
esta Suprema Corte ordenó su ratificación.
15
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
20
Ello, en cumplimiento a lo acordado por los integrantes de esta Primera Sala en sesión
privada remota de dieciséis de junio de dos mil veintiuno.
Se destaca que, en similares términos a lo ordenado en el auto de 17 de junio mencionado,
dictado en el expediente que nos ocupa, en proveído de 20 de enero de 2020 la entonces
Presidencia de la Sala ordenó la ratificación del desistimiento del amparo directo en revisión
5453/2018, resuelto en sesión de 19 de febrero de 2020 por unanimidad de votos.
16
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
V. DECISIÓN
54. Por las razones expuestas, al ser voluntad del quejoso recurrente
desistirse del presente recurso de reclamación y habiendo ratificado
esa determinación, previa explicación de los alcances jurídicos de
su decisión, se tiene por desistido del medio de impugnación que
nos ocupa, por ende, queda firme el auto reclamado.
RESUELVE
17
RECURSO DE RECLAMACIÓN 370/2021
PONENTE
18