Leccion 2 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CARRERA : Derecho

ASIGNATURA : Derecho Administrativo


LECCIÓN 2 : Fuentes del Derecho Administrativo
RESPONSABLE : Prof. Rubén González
AÑO : 2024
1- CONCEPTO JURIDICO DE FUENTE
Las fuentes son los instrumentos que crean y forman el
ordenamiento jurídico; es decir, el origen del Derecho, su
principio y su fundamento
En el Derecho Administrativo, las fuentes de más frecuente
aplicación son las leyes y los reglamentos. Son fuentes del
Derecho Administrativo: La Constitución, La Ley, El Tratado, El
Reglamento, El Decreto-Ley, La Costumbre, La Jurisprudencia,
LA Doctrina, Los Principios Generales del Derecho
2- CONDICIONES DE SUBORDINACIÓN Y VALIDEZ DE LAS NORMAS
JURÍDICAS
 Existe un orden de prelación, al cual debe someterse
necesariamente la normativa nacional, cualquier cambio de la
misma produce la inaplicabilidad de la norma. Existe una
conformidad jerárquica.
 El Art. 137 de la C.N. de 1992 establece: “La ley suprema de
la República es la Constitución Nacional Esta, los tratados,
convenios y acuerdos internacionales, aprobados y ratificados,
las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas
de inferior jerarquía, sancionadas en su consecuencia, integran el
derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado
3- CONSTITUCION NACIONAL, LEY, REGLAMENTO, ACTO
ADMINISTRATIVO INDIVIDUAL
La fuente de valor preeminente en Derecho Administrativo es la Ley.
Bajo la denominación de ley, comprendemos en derecho administrativo
no solo la ley en sentido formal, sino también:
La Constitución Nacional que es la ley fundamental o Carta Magna, la
que determina los derechos, deberes y garantías, así como la
organización y estructura del Estado, como también las atribuciones de
sus órganos. Dictada por la Convención Nacional Constituyente
La ley, la norma dictada por el Poder Legislativo conforme a los
procedimientos específicamente preestablecidos, subordinada a la
Constitución Nacional
Los reglamentos dictados por la autoridad administrativa,
subordinado a la ley y a la C.N., que pueden ser:
a) Reglamento Interno: dictado por el jerarca a sus
subordinados, no afecta a los habitantes o a los particulares.
b) Reglamento Externo: es una ley en sentido material por
cuanto establece mandatos, obligaciones y prohibiciones de
carácter general, para todos los afectados, lo mismo que la ley.
c) Reglamento de Ejecución: es la aplicación de la ley o del
reglamento a una persona determinada, sea natural o jurídica, o
a un grupo determinado de personas.
4- POSICIÓN DE LOS TRATADOS Y DE LOS DECRETOS-LEYES:

Los tratados, convenios y acuerdos internacionales,


aprobados y ratificados, se encuentran por debajo de la
Constitución Nacional y por encima de las leyes. Los
Decretos – leyes eran actos legislativos “materiales”
emanados del Poder Ejecutivo, con valor de una ley en
sentido formal. En la Constitución Nacional vigente del
año 1992, no se prevé el decreto-ley
5- ESPECIAL IMPORTANCIA DE LOS REGLAMENTOS EN DERECHO
ADMINISTRATIVO
Los reglamentos contienen normas obligatorias para la
generalidad de los agentes de la administración o de los
habitantes. Esta generalidad, como la de la ley, se da por ser
dictadas las normas in abstracto y existe aun cuando los
destinatarios de las mismas resulten ser pocos o ninguno. La
distinción entre una norma de carácter general y o de carácter
particular, tiene importancia en nuestro derecho positivo porque el
reglamento puede ser dictado solo por el órgano con facultad
reglamentaria, y por otra parte, el recurso contencioso
administrativo solo procede contra un acto administrativo
individual
6- DIFERENTES CLASES DE REGLAMENTOS
Se distinguen tres clases de reglamento:
a) Reglamentos internos: contienen normas de conducta para los agentes de la
administración (subordinados). No necesitan ser publicados, basta hacerlo llegar a
conocimiento de los obligados mediante circulares, avisos en tableros, etc.
b) Reglamentos externos: establecen mandatos, obligaciones y/o prohibiciones
para la generalidad de los habitantes. Se llaman ordenanzas (Municipalidad),
edictos (Policía Nacional), decretos (P. E.), etc. Los reglamentos externos deben ser
publicados, por medio de la prensa y toda clase de signo. Ejemplo: un cartel de
“Velocidad Máxima 30 Km. /h” es un medio de publicidad del reglamento de
tránsito.
c) Reglamentos de ejecución: en realidad todos los reglamentos ejecutan la ley, pero el
reglamento de ejecución lo hace en forma más notoria. Detalla, explica el texto legal y adopta
las providencias necesarias para la mejor ejecución de la ley. No puede crear obligaciones o
prohibiciones nuevas, ni extender o agravar las establecidas en la ley, a título de reglamentación.
7- ÁMBITOS DE VIGENCIA EN EL ESPACIO
La ley tiene vigencia dentro del territorio, si bien puede
alcanzar a personas domiciliadas en el extranjero, por los
bienes que tengan o la actividad que desarrollen en el
país. Ej. Impuestos inmobiliarios, impuesto a la renta.
Pueden tener aplicaciones en el país leyes extranjeras o
las nacionales en el exterior, mediante tratados y acuerdos
internacionales (Ejemplo: Reglamento de navegación de
ríos internacionales, documentos de identidad personal
regidos por la ley nacional, que son reconocidos por
gobiernos extranjeros)
8- POSIBLES CONFLICTOS EN LA APLICACIÓN DE REGLAMENTOS DE
CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES INTERNAS Y SU SOLUCIÓN
Los conflictos se suscitan con frecuencia dentro del territorio nacional, en razón de
la competencia territorial de ciertas instituciones, como las Municipalidades. Ellos
se resuelven con criterios parecidos a los del Derecho Internacional Privado: ley del
domicilio, ley del lugar de celebración de los actos, etc. Por ejemplo: la patente del
automóvil se expide según lo dispone la ordenanza de la Municipalidad del
domicilio del propietario (lex domicilii), el impuesto inmobiliario se abona en el
lugar de asiento de los bienes inmuebles (lex rei sitae), la formalidad de los
documentos según la ordenanza del lugar en que se emiten (locus regit actum). Al
principio constitucional de la libre circulación de personas y bienes introducidos
legalmente al país, obedece la tendencia de someter a reglamentación nacional y
no local, gran parte de lo referente a tránsito, documentación personal, etc.
9- LÍMITE DE VIGENCIA EN EL TIEMPO
“Las leyes disponen para el futuro, no tienen efecto
retroactivo ni pueden alterar los derechos adquiridos. Las
leyes nuevas deben ser aplicadas a los hechos anteriores
solamente cuando priven a las personas de meros
derechos en expectativa, o de facultades que les eran
propias y no hubiesen ejercido. Las leyes nuevas no
pueden invalidar o alterar los hechos cumplidos ni los
efectos producidos bajo el imperio de las antiguas leyes.”
(Art. 2 C. Civil).
10- LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA RETROACTIVIDAD Y SU
DISCUSIÓN
“Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al
encausado o condenado”.(Art. 14 C. N. 1992). El principio de la
irretroactividad de la ley tiene en nuestro sistema rango constitucional.
El problema es saber cuándo una ley o reglamento es o no retroactivo.
El criterio generalmente seguido es:
Si un acto agota sus efectos jurídicos sin prolongación en el tiempo, no
hay duda que debe regirse por la ley bajo la cual se ha producido y
terminado. Una ley que pretende revivir la situación ya consumada, es
retroactiva. Ejemplo: el voto, válido según la ley de su emisión (derecho
ejercido).
Si la ley afecta derechos aún no ejercidos u obligación
aún no extinguida, no sería retroactiva, solo alteraría
derechos y efectos pendientes de realización, Ejemplo:
un permiso de edificación aún no ejercido con la
construcción de la obra (derecho en expectativa).
La excepción al criterio, es la que se deriva de la
disposición según la cual nadie puede ser condenado
sino en virtud de ley anterior al hecho del proceso. Esta
prescripción no permite dar vigencia a la nueva ley sobre
penas o sanciones aún no cumplidas o en cumplimiento,
salvo que sean más favorables al encausado o
condenado.
11- LEYES DE ORDEN PÚBLICO
Son aquellas en que prima el interés general s/
el particular, incluyéndose en ellas a todas las
leyes administrativas. Son las imperativas, que
por ser tales son irrenunciables, en tanto que
las de orden privado serían las permisivas, por
tanto renunciables.
12- DOCTRINA Y PRINCIPIOS GENERALES DE
DERECHO
Doctrina: conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas
y estudiosos del Derecho, que explican y fijan el sentido
de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún
no legisladas. Tiene importancia y frecuente aplicación
en derecho administrativo en razón de que, no estando
éste codificado, existen en él muchas lagunas que deben
ser llenadas con normas que sean consideradas como
las más justas
Principios Generales del Derecho: lo que es justo en
toda circunstancia de la vida
13- DERECHO SUPLETORIO
Puede ocurrir que una cuestión no sea resuelta en la ley,
ni se hayan ocupado de ellas los autores de Derecho
Administrativo, en ese caso puede tener aplicación el
Derecho Común. Ej.: la Ley Nº 125/91 de Régimen
Tributario, que admite la aplicación supletoria del Código
Procesal Civil
14- JURISPRUDENCIA Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
a)Jurisprudencia: consiste en la decisión constante
y uniforme de los tribunales en la aplicación de las
leyes administrativas. Debe estar siempre apoyada
en la ley, en la doctrina o en los principios
fundamentales del derecho.
b)Práctica Administrativa: es la aplicación fundada y
razonada de las mismas leyes por las autoridades
administrativas. Es decir, cuando la jurisprudencia llega a
formar parte del ordenamiento jurídico por adquirir fuerza de
ley
15- EFICACIA DE LOS USOS Y COSTUMBRES EN DERECHO
ADMINISTRATIVO
En principio los usos y costumbres no pueden tener eficacia
creadora o derogatoria, salvo que la misma ley les atribuya tales
efectos. En Derecho Administrativo no pueden crear derechos a
favor de los particulares, dado que no pueden impedir que el
legislador y las autoridades administrativas ejerciten sus propias
facultades para dictar normas que contraríen los usos y
costumbres existentes. Tampoco pueden crear deberes (C.N. Art.
9). Puede existir derogación aparente por inaplicabilidad de una
norma, debido a la desaparición de las circunstancias que les
dieron origen
16- ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS FUENTES
Igual que el Juez, la autoridad administrativa no puede negarse a resolver
las cuestiones que le planten los particulares, so pretexto de silencio u
oscuridad de la ley. Si no existe texto expreso de la ley que resuelva una
cuestión, debe investigarse si existen disposiciones análogas en otras leyes
administrativas. Si tampoco las hay, debe recurrirse a la doctrina del
derecho Administrativo y a los principios generales del Derecho, con la
expresa salvedad de que no cabe crear penas ni tributos mediante
disposiciones análogas o doctrinales. La jurisprudencia y la práctica
administrativa tienen aplicación paralela a las demás fuentes, por cuanto
concurren para fijar la interpretación del texto legal expreso, decidir acerca
de cuáles son las disposiciones análogas o aplicar la doctrina más
autorizada
17- RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
a) Con el Derecho Constitucional: al cual el Derecho
Administrativo está subordinado, la C.N. organiza y establece los
poderes del Estado y las relaciones entre ellos y los particulares
(igualdad ante la ley, irretroactividad, el derecho de petición, la
inviolabilidad de la defensa, etc.)
b) Con el Derecho Civil: sirvió de modelo al Derecho
Administrativo, la teoría del acto jurídico administrativo es
similar al acto jurídico privado.
c) Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal, establece los
delitos y las sanciones correspondientes
18- RELACIÓN CON LA CIENCIA DE LA
ADMINISTRACIÓN
La ciencia de la administración enseña el mejor
modo de aplicación de los medios con que se cuenta
(medios jurídicos, personal, bienes materiales,
tecnológicos, etc.) para obtener el mayor resultado
útil. Sus principios son aplicables tanto a la
administración pública, excepto en lo referente a la
delegación de autoridad, que no es admisible sin
autorización expresa de la ley
19- CODIFICACIÓN GENERAL O PARCIAL
La codificación general no sería posible ni recomendable.
Imposible dada la heterogeneidad de las materias contenidas en
esas leyes, y no deseable porque una codificación general
paralizaría su necesaria adecuación a las transformaciones
económicas y sociales y hasta a los cambios tecnológicos e
ideológicos de nuestro tiempo. La codificación parcial si es
posible y conveniente, como un Código de procedimiento
administrativo que sería de evidente utilidad y no sujeto a cambios
constantes, pues serviría cualquiera fuesen las transformaciones
que experimenten las leyes administrativas de fondo
20- MÉTODO DE ESTUDIO Y EXPOSICIÓN
En Derecho Administrativo, debido a que no existe
Código y se presenta la más grande heterogeneidad
en las leyes, el que lo toma como objeto de estudio
crea su propio sistema o adopta el generalmente
seguido en las obras de los autores, valiéndose de la
legislación positiva como apoyatura y ejemplificación
de sus conclusiones
21- PRESENTE Y FUTURO DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
El Derecho Administrativo tiene cada vez mayor
interés en razón de la función que cumple el Estado
para la prestación de los servicios públicos, con un
sentido amplio y a la vez preciso, para satisfacer las
múltiples demandas sociales donde el Estado ejerce
la tutela jurídica sin el carácter intervencionista que
anteriormente asumía

También podría gustarte