0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas8 páginas

Derechos Especiales

Importante leer

Cargado por

sebasvalero83
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas8 páginas

Derechos Especiales

Importante leer

Cargado por

sebasvalero83
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1. sistema de seguridad social. objeto.

La Ley tiene como objetivo establecer


y regular el Sistema de Seguridad Social, así como su financiamiento y la forma
de ejercer el derecho a la seguridad social. Esto se hace a través de un
sistema público no lucrativo que cumple con lo establecido en la Constitución y
en los tratados internacionales suscritos por Venezuela.

2. fines de la seguridad social. Esta ley establece que el Estado tiene la


obligación de garantizar a través del Sistema de Seguridad Social la protección
adecuada a las personas que se encuentran bajo su aplicación

3. relacion jurídica regulada. La Ley regula las relaciones entre las personas
y los órganos del Sistema de Seguridad Social en relación a las contingencias
protegidas por el sistema. Su objetivo es mejorar la calidad de vida y el
bienestar de las personas como parte fundamental de la política social.

4.ambito de aplicación. La seguridad social es un derecho humano y social


fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos
y extranjeros legalmente residenciados en el país, independientemente de su
capacidad contributiva y condición social.

5. definición de sistema de seguridad social. La Ley se refiere al Sistema de


Seguridad Social, que es un conjunto de sistemas y regímenes
interdependientes que trabajan juntos para proveer protección en caso de
contingencias.

6.definicion de sistema prestacional. El Sistema Prestacional es parte del


Sistema de Seguridad Social que incluye uno o más regímenes prestacionales.
Esto significa que se agrupan diferentes beneficios y servicios en un solo
sistema.

7.definicion de régimen prestacional. define el concepto de Régimen


Prestacional y establece que este conjunto de normas es el encargado de
regular las prestaciones para atender las contingencias. Se incluyen aspectos
como el carácter, cuantía, duración y requisitos de acceso, así como las
instituciones que las gestionarán y su financiamiento.

8.principios y características. El Sistema de Seguridad Social será universal,


integral, eficiente, de financiamiento solidario, unitario y participativo. Deberá
tener contribuciones directas e indirectas, su gestión será eficaz y en equilibrio
financiero y actuarial.

9. carácter publico del sistema. El Sistema de Seguridad Social es de


carácter público y sus normas son de orden público. Esto significa que es un
sistema regulado por leyes que busca garantizar la protección social de las
personas de forma obligatoria
10.administracion de las cotizaciones obligatorias. La Ley establece que
las cotizaciones obligatorias para financiar los regímenes prestacionales del
Sistema de Seguridad Social deben ser administradas con fines sociales y bajo
la gestión del Estado. Es decir, estas cotizaciones solo pueden ser manejadas
por los órganos y entes del Estado, y no por entidades privadas.

11. convenios de asesoría. La Ley establece que los convenios del Sistema
de Seguridad Social con el sector privado no implican la transferencia de la
propiedad ni la administración de los fondos, se otorgan mediante concursos
públicos para obtener beneficios financieros y mantener el equilibrio financiero
y actuarial del Sistema de Seguridad Social. La Tesorería y el Banco Nacional
de Vivienda y Hábitat fijan los pagos por servicios prestados.

12.valuaciones. La Tesorería de Seguridad Social llevará a cabo evaluaciones


económico-actuariales del sistema de seguridad social cada dos años y podrán
ser auditados por organismos internacionales especializados.

13. certificación actuarial. establece que los fondos manejados por la


Tesorería de Seguridad Social y el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat deben
ser evaluados anualmente por actuarios acreditados por la Superintendencia
de Seguridad Social. Se deben evaluar tres aspectos: reservas técnicas,
márgenes de solvencia y calidad de riesgo de las inversiones.

14. participación de los actores sociales y cultura de la seguridad social.


El Sistema de Seguridad Social debe garantizar la participación de los
ciudadanos en la formulación de políticas, planes y programas y en el
seguimiento y evaluación de beneficios. También debe promover una cultura
de seguridad social basada en la previsión, solidaridad, justicia social y
equidad. Las leyes y reglamentos de los regímenes prestacionales
establecerán las modalidades de participación ciudadana.

15.defensoria del derecho a la seguridad social. El Defensor del Pueblo


creará la Defensoría de la Seguridad Social para velar por su correcto
funcionamiento. Entre sus atribuciones estará el registro y afiliación en el
sistema

16.registro y afiliación en el sistema. La Ley establece la creación del


Sistema de Información de Seguridad Social para el registro y afiliación
obligatoria de todas las personas en el financiamiento del sistema. Los
empleadores tienen tres días hábiles para afiliar a sus trabajadores y mantener
actualizada la información de su nómina. La obligación se cumple tanto en el
sector público como privado.

17.contingencias amparadas por el sistema. El Sistema de Seguridad


Social garantiza el derecho a la salud y a diversas prestaciones como
maternidad, paternidad, enfermedades y accidentes, discapacidad, entre otras.
La protección está contemplada en leyes específicas, las cuales establecen
condiciones especiales para personas discapacitadas, indígenas, amas de
casa y otras categorías particulares.

18. prestaciones. El Sistema de Seguridad Social en Venezuela tiene como


objetivo garantizar varias prestaciones, como la promoción de la salud
universal y equitativa, programas de recreación y descanso, promoción de la
salud de los trabajadores, atención integral en casos de enfermedades,
protección a la maternidad y paternidad, pensiones por vejez y discapacidad,
indemnizaciones por la pérdida involuntaria del empleo, prestaciones en dinero
en casos de discapacidad temporal, subsidios para vivienda y hábitat, atención
integral al desempleo, y cualquier otra prestación de previsión social. La
implementación de estas prestaciones se realizará progresivamente, hasta
alcanzar la cobertura total del sistema.

19.estructura del sistema. El Sistema de Seguridad Social estará compuesto


por los sistemas prestacionales de Salud, Previsión Social y Vivienda y Hábitat.
Cada sistema tendrá sus propios regímenes prestacionales para proteger a las
personas de contingencias. La organización de los regímenes procurará ser
descentralizada y coordinada entre sectores.

20. sistema prestacional de salud. El Sistema Prestacional de Salud será


responsable del Régimen Prestacional de Salud a través del Sistema Público
Nacional de Salud.

21.sistema prestacional de previsión social. El Sistema Prestacional de


Previsión Social es responsable de los siguientes regímenes: Servicios
Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, Empleo, Pensiones
y Otras Asignaciones Económicas, y Seguridad y Salud en el trabajo.

22.sistema prestacional de vivienda y hábitat. El Sistema Prestacional de


Vivienda y Hábitat se encargará del Régimen Prestacional de Vivienda y
Hábitat. Esto implica que este sistema será responsable de proveer soluciones
habitacionales a los ciudadanos y garantizar el acceso a una vivienda digna y
adecuada.

23.organos de consulta, participación ciudadana y control social. El


Ejecutivo Nacional es responsable de crear órganos de consulta, seguimiento y
control para la participación ciudadana en las instituciones del Sistema de
Seguridad Social. Estos órganos deben incluir a actores sociales relacionados
con la seguridad social y a otros que contribuyan a garantizar el derecho de las
personas a la seguridad social.

24.rectoria de la seguridad social. El Presidente de la República en Consejo


de Ministros establece el órgano rector del Sistema de Seguridad Social,
encargado de formular, seguir y evaluar las políticas y estrategias en materia
de seguridad social. Además, se establece una instancia de coordinación con
los órganos y entes públicos vinculados con los diferentes regímenes
prestacionales para preservar la interacción operativa y financiera del Sistema.

25.competencia del órgano rector. El órgano rector del Sistema de


Seguridad Social tiene competencias como definir y proponer políticas y
planes, evaluar el desempeño del sistema y proponer modificaciones
normativas, establecer formas de coordinación entre instituciones, realizar
valuaciones económico-actuariales y proponer reformas jurídicas, garantizar el
cumplimiento de las obligaciones del sistema, autorizar Convenios de
Reciprocidad Internacional, aprobar el Plan Anual de Inversión, consignar
informes anuales y proponer reglamentos, entre otras.

26.unidades de apoyo. la Ley establece que el Sistema de Seguridad Social


contará con dos oficinas de apoyo técnico y logístico: una de Estudios
Actuariales y Económicos y otra de Asuntos Educativos y Comunicacionales.
Además, cada régimen prestacional tendrá su propia Oficina de Asuntos
Educativos y Comunicacionales con fines y funciones específicos establecidos
en las leyes de cada régimen. Los detalles específicos de cada oficina serán
delineados en los reglamentos y leyes correspondientes.

27. creación de la superintendencia. Se crea la Superintendencia del


Sistema de Seguridad Social como instituto autónomo con personalidad jurídica
y patrimonio propio. Estará adscrita al ministerio con competencia en finanzas
públicas y tendrá la función de ser órgano de control del Sistema de Seguridad
Social.

28.finalidad. La Superintendencia de Seguridad Social es responsable de la


fiscalización, supervisión y control de los recursos financieros del Sistema de
Seguridad Social. Esto incluye los regímenes prestacionales que forman parte
de este sistema.

29.designacion de o la superintendencia. La Superintendencia de


Seguridad Social será dirigida por un Superintendente, quien será seleccionado
por un comité de evaluación de postulaciones y la Asamblea Nacional. Para ser
elegible, se requiere ser venezolano, de buena reputación moral y tener al
menos 10 años de experiencia profesional en áreas relevantes. El
Superintendente ejerce funciones por 5 años, con opción a una prórroga.

30. incompatibilidades. El cargo de Superintendente de Seguridad Social no


puede ser ejercido por personas sujetas a condena penal definitivamente firme,
declaradas responsables por la administración de fondos públicos o privados,
ni accionistas o cargos directivos en compañías de seguros o entidades
financieras. Asimismo, se prohíbe que quienes tengan vínculos familiares con
altos funcionarios del gobierno ocupen este cargo.
31.competencias. El cargo de Superintendente de Seguridad Social tiene
restricciones para su ocupación, como no tener condenas penales
definitivamente firmes, no haber sido declarado responsable por administración
de fondos públicos o privados, no ser accionista o tener cargo directivo en
compañías de seguros o entidades financieras, y no tener vínculos familiares
con altos funcionarios del gobierno.

32.atribuciones del superintendente de seguridad social. La


Superintendencia de Seguridad Social tiene la competencia de regular y
supervisar los recursos financieros del Sistema de Seguridad Social. Sus
funciones incluyen la inspección de los órganos y entes regidos por la Ley,
establecer normas para la gestión de los recursos y la publicación de informes
anuales. También puede tomar medidas para corregir irregularidades y faltas
que puedan poner en peligro los objetivos del Sistema, y tiene el poder de
sancionar a los responsables. Otras tareas incluyen la coordinación con otros
organismos de regulación, la promoción de la participación ciudadana y la
evacuación de consultas relacionadas con la Ley.

33.patrimonio y fuentes de ingreso. El Superintendente de Seguridad Social


tiene varias responsabilidades, incluyendo la planificación, organización y
dirección del financiamiento de la Superintendencia, la representación de la
misma y la supervisión y control de sus recursos financieros. Además, debe
informar sobre irregularidades detectadas en los órganos y entes
administradores y nombrar y remover al personal. También debe orientar las
acciones y planes de la Superintendencia, mantener comunicación con el
organismo de adscripción y conformar y aprobar información administrativa,
financiera y contable.

34.control tutelar. La Superintendencia de Seguridad Social obtendrá sus


recursos de aportes fiscales asignados por el ministerio de finanzas,
donaciones, aportes y subvenciones recibidos de personas naturales o
jurídicas, y otros ingresos obtenidos por cualquier medio. La administración de
estos recursos estará sujeta a una regla de austeridad del gasto.

35.creacion de la tesorería del sistema de seguridad social. La


Superintendencia de Seguridad Social estará sujeta a control administrativo por
parte del ministerio de finanzas, sin afectar su autonomía. El control incluye la
evaluación del plan operativo anual y auditorías administrativas y financieras.

36.finalidad. establece la creación de la Tesorería del Sistema de Seguridad


Social como instituto autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Esta entidad estará adscrita al órgano rector del sistema de Seguridad Social
solo para efectos de tutela administrativa. La Tesorería se encargará de
recaudar, invertir y distribuir los recursos fiscales y parafiscales de la seguridad
social y estará exenta de impuestos y contribuciones nacionales, así como
gozará de inmunidad fiscal.
37.funciones. La Tesorería de Seguridad Social recauda, distribuye e invierte
los recursos financieros del Sistema de Seguridad Social para garantizar su
operatividad y gestiona el Sistema de Información de Seguridad Social para el
registro e identificación de personas sujetas a esta Ley. Los aspectos
relacionados con esta institución son regulados por esta Ley y sus
reglamentos.

38.designacion del tesorero. La presente Ley y su reglamento establecen las


funciones de la Tesorería de Seguridad Social, que incluyen la liquidación,
recaudación, distribución e inversión de recursos provenientes de cualquier
fuente, así como el registro, afiliación e identificación de las personas.

39.directorio. La Tesorería de Seguridad Social será dirigida por un Tesorero


designado por la Asamblea Nacional a través de un comité de evaluación. El
Tesorero debe ser venezolano, tener solvencia moral y al menos 10 años de
experiencia profesional en finanzas, economía, contabilidad, gestión,
administración o previsión. El Tesorero se desempeñará por un período de 4
años y puede ser reelegido por un período adicional. El Presidente de la
República seleccionará y juramentará al Tesorero de la terna presentada por la
Asamblea con el voto favorable de dos tercios.

40.incompatibilidad. La Tesorería de Seguridad Social tendrá un Directorio


de nueve miembros, presidido por el Tesorero de Seguridad Social. Los
miembros son representantes de ministerios, entidades financieras y
organizaciones laborales y de pensionados. Los miembros deben ser
venezolanos, de comprobada solvencia moral y con experiencia profesional o
técnica en materia previsional, administrativa, gerencial, económica, actuarial,
financiera y contable. Los miembros del Directorio trabajarán a dedicación
exclusiva durante cuatro años.

41.competencias del tesorero. La Tesorería de Seguridad Social establece


reglas para el ejercicio de cargos en su Directorio. Se prohíbe a personas
interdictas por condena penal, aquellas sometidas a beneficio de atraso o las
fallidas no rehabilitadas, y aquellos declarados civilmente responsables por
acciones u omisiones en su actividad profesional, ocupar cargos de Tesorero o
miembros del Directorio. También se prohíbe a aquellos declarados penal,
administrativa o civilmente responsables en la administración de fondos de
carácter público o privado; a quienes han sido objeto de auto de
responsabilidad administrativa de la Contraloría General de la República; a
accionistas de ciertas empresas y a aquellas personas con vínculos familiares
o matrimonio cercanos con ciertas personas en cargos públicos y / o entidades
financieras y fiduciarias.

42.atribuciones del tesorero. describe las causas por las cuales el Presidente
de la República puede remover al Tesorero de la Seguridad Social. Estas
causas incluyen falta de probidad, perjuicio material al patrimonio del Sistema
de Seguridad Social, incapacidad comprobada, revelación de asuntos
confidenciales, entre otras.

43. control tutelar. La Tesorería de Seguridad Social tiene como


competencias el registro, afiliación e identificación de las personas sometidas al
Sistema de Seguridad Social, vigilar la afiliación y realizar ajustes de datos y
cotizaciones, mantener actualizadas las historias previsionales y emitir
identificaciones. Además, debe liquidar y recaudar cotizaciones, designar
administradores de fondos, constituir reservas técnicas, recaudar y transferir
recursos, inspeccionar para evitar evasiones, emitir certificados de solvencia,
invertir en el mercado de capitales, celebrar convenios con instituciones
financieras, efectuar pagos de obligaciones y colocar reservas técnicas en
títulos de crédito. También debe informar sobre el movimiento diario de los
fondos y publicar balances y estados financieros.

44.informacion financiera y de gestión. El Tesorero de Seguridad Social


tiene múltiples atribuciones que incluyen planificación, dirección, coordinación y
control del financiamiento de la Tesorería, así como la recaudación,
distribución, inversión o liquidación de los recursos provenientes de los fondos
administrados. También es responsable de la administración del Instituto y de
nombrar y remover al personal del mismo, además de representar legalmente a
la Tesorería y dirigir las relaciones con los órganos públicos. El Tesorero debe
presentar la memoria y cuenta, el informe semestral o anual de actividades y
mantener canales de comunicación con la rectoría del Sistema de Seguridad
Social.

45.control de las operaciones. El Tesorero de Seguridad Social es


responsable de la planificación, dirección y control del financiamiento de la
Tesorería, la administración del Instituto y la representación legal de la
Tesorería. Además, tiene la responsabilidad de la recaudación, distribución

46.auditoria eterna. La información financiera y el informe anual de la gestión


de la Tesorería de Seguridad Social serán publicados en la Gaceta Oficial y en
un diario de gran circulación, así como en otros medios electrónicos. También
se informará al Presidente de la República, a la Asamblea Nacional, a la
Contraloría General de la República y a los órganos de control social.

47.patrimonio y fuentes de ingreso. La Tesorería de Seguridad Social (TSS)


es obligada a publicar su información financiera y su informe anual en la
Gaceta Oficial y otros medios electrónicos. Asimismo, se le debe informar al
Presidente de la República, a la Asamblea Nacional, a la Contraloría General
de la República y a los órganos de control social.

48.competencia del banco nacional de vivienda y hábitat. La Tesorería de


Seguridad Social contratará auditores externos para certificar sus estados
financieros. Estos auditores deberán ser independientes y expertos en su
profesión, y serán seleccionados del registro de contadores públicos de la
Comisión Nacional de Valores.

49.administracion, distribución, e inversión de los recursos. La Tesorería


de Seguridad Social obtendrá recursos de aportes fiscales asignados por el
ministerio competente en previsión social, donaciones, legados, aportes,
subvenciones y demás liberalidades recibidas de personas naturales o
jurídicas, bienes o ingresos obtenidos por cualquier título. La administración de
los recursos estará regida por una regla de severidad del gasto.

50.regimen pr4estacional de salud. Objeto. El Banco Nacional de Vivienda y


Hábitat reemplazará al Banco Nacional de Ahorro y Préstamo y asumirá sus
competencias y funciones. Esto no afectará su responsabilidad según la Ley
del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

51.ambito de aplicación. El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat será


responsable de la gestión de los recursos destinados a la vivienda y hábitat,
provenientes de cualquier fuente. Será el único administrador de los mismos y
deberá aplicarlos para alcanzar los objetivos establecidos por la ley del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.

52.integracion y estructura. El Régimen Prestacional de Salud es creado


para garantizar el derecho a la salud como parte del derecho a la vida en todo
el territorio nacional. Este régimen será gestionado por el Sistema Público
Nacional de Salud, buscando la universalidad, la equidad y la promoción de la
salud y la calidad de vida. Las prestaciones serán oportunas, integrales y de
calidad, y estarán reguladas por el ministerio de salud.

53. derecho a la salud y la participación. El Sistema Público Nacional de


Salud brinda protección a la salud para todas las personas en el territorio
nacional sin discriminación. La falta de registro en el Sistema de Información de
Seguridad Social no impide el acceso al sistema de salud público, pero no
exime a los contribuyentes de cumplir con los requisitos de afiliación.

54.financiamiento. El Sistema Público Nacional de Salud es una estructura


descentralizada e intersectorial que integra todos los programas y servicios de
salud financiados por recursos fiscales o parafiscales. La dirección y ejecución
de la política de salud está bajo la rectoría del ministerio con competencia en
materia de salud, en el marco de competencias concurrentes entre las
instancias nacional, estadal y municipal. El sistema tiene capacidad de
actuación en todos los ámbitos de la acción sanitaria pública o privada dentro
del territorio nacional.

También podría gustarte