Unidad I Seguridad Social
Unidad I Seguridad Social
Unidad I Seguridad Social
“SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO BARQUISIMETO
LA SEGURIDAD SOCIAL EN
VENEZUELA
Unidad I
Participante:
Facilitador:
Raquel Gonzalez
Curso: Seguridad Social
La Seguridad Social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los
hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso,
maternidad o pérdida del sostén de familia. En Venezuela, esta se formó bajo el precepto de
justicia social garantizando el cumplimiento de normas de seguridad para los habitantes del
En el año 1936, se promulga la Ley del Trabajo, que otorgaba normas legales para el
funcionamiento de la Oficina Nacional del Trabajo. En Agosto del mismo año por decreto
ejecutivo, se organizaron los servicios de la citada oficina, uno de los cuales, el Servicio
la Ley que crea el Instituto Central de los Seguros Sociales el 24 de Julio de 1940.
iniciaron las labores del Seguro Social, con la inauguración de los servicios del instituto. En
1946, se reformula el Reglamento General del Seguro Social Obligatorio de 1944, dando
origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con
Artículo 86:
“Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter
fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para
podrán ser administradas bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
distribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.”
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 86
que asegure y garantice protección en las emergencias que se presenten en la vida familiar
El derecho a la seguridad social al igual que otros es un derecho de todos los ciudadanos
por igual. El Estado debe garantizar la protección a los ciudadanos especialmente a los más
Debe ser administrado y regulado por el Estado; para ofrecer atención y protección, ya
sea con dinero en efectivo o en recursos que permitan a los individuos y a los familiares
alimentación, educación, así como también la protección al adulto mayor, a los niños y
adolescentes.
El Estado debe asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a la protección,
instituciones de dar protección al ciudadano se han unido y han formado un sólo bloque
para asistir de manera inmediata año pan ciudadano en que han sido perjudicados por
alguna catástrofe natural como es el caso del estado Vargas ( hoy estado la Guaira ), cuando
en el año 1999 sufrió una vaguada que prácticamente desapareció gran parte de este estado.
de la Defensa, entre otros; para dar protección y asistencia a todos los ciudadanos.
De igual forma con la Emergencia Nacional producto del COVID-19, el Estado garantizó
esta ley no solo aplica a las personas naturales, si no, que también se aplica a todos los que
sean extranjeros que estén residenciados de forma legal en el país, cabe señalar que esto es
actividad laboral, salarios, ingresos entre otros. Esto cumpliendo con lo establecido en la
constitución de la república y en las diferentes leyes nacionales, cabe señalar que este es un
integral de los mismos, incluyendo la rehabilitación, así como las prestaciones que se
ocupacionales.
5. Pensiones.
6. Indemnizaciones por la pérdida involuntaria del empleo y por ausencia laboral debida
7. Subsidios.
10. Cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas y que sea objeto de
previsión social
integralidad, justicia social, equidad, razonabilidad y pronominal, (es decir que impone
aquella interpretación de las normas jurídicas que sea más favorable al hombre y sus
derechos).
por cuanto la función de la seguridad social es por sobre todas las cosas, resguardar al ser
humano, en el contexto de una colectividad social, sin necesidad de tomar en cuenta a qué
se dedica.
La seguridad social en nuestro país está sustentada en cuatro principios básicos de
mutua Este principio es base y fundamento de la seguridad social, de tal marea que
cuando lo vemos desde el punto de vista económico y social debemos aceptar como
otros, aun cuando también es cierto, que la distribución de los recursos no es de una
social y con la política económica, por su participación para lograr una razonable
Universalidad: Nos destaca este principio que todos los hombres son iguales
y por consiguiente tienen el mismo derecho de ser protegidos ante las necesidades
que se les presentan por circunstancias de tipo social. De allí que es indudable
sociedad como un todo, tomando en cuenta que quienes son parte de ella, tienen
ante las eventualidades que se le presentan, desde el momento cuando nace, hasta su
general sus condiciones de vida. En este caso encontramos entonces, que la razón de
ser de la
seguridad social, no es otra que la de facilitar todo cuanto sea necesario para
derecho social, de manera que cada quien deberá contribuir según sea su capacidad
y también recibirá lo necesario para atender sus necesidades. Este principio se está
rigen los programas sociales, ya que toda dispersión en estos casos trae como
tendencia al aplicar este principio es lograr un sistema donde haya una gran
seguridad social. Este principio se vincula con el órgano rector y con la unidad
administrativa responsable de la dirección y desarrollo de los programas de
seguridad social.
los ciudadanos, y el segundo, es decir, la eficiencia, nos indica la necesidad de que los
fin de que los servicios brindados por el sistema de seguridad social venezolano sean
todo.
REFERENCIAS BIBILIGRAFICAS
la-Seguridad-Social-en- Venezuela
(2012). https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorgsistsegsocial_ven.pdf