Unidad I Seguridad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMON RODRIGUEZ”

NUCLEO BARQUISIMETO

LA SEGURIDAD SOCIAL EN
VENEZUELA
Unidad I

Participante:

Deilin Montero V.- 15.597.109


Frank Montes V- 16.279.610
Administración RRHH
Sección 201 SGA

Facilitador:
Raquel Gonzalez
Curso: Seguridad Social

Barquisimeto, Octubre 2.023


CONCEPTUALIZA LA SEGURIDAD SOCIAL. EXPLICA EL ORIGEN DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los

hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso,

en particular, en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo,

maternidad o pérdida del sostén de familia. En Venezuela, esta se formó bajo el precepto de

justicia social garantizando el cumplimiento de normas de seguridad para los habitantes del

país con excelencia y eficacia en los servicios que se prestan.

En el año 1936, se promulga la Ley del Trabajo, que otorgaba normas legales para el

funcionamiento de la Oficina Nacional del Trabajo. En Agosto del mismo año por decreto

ejecutivo, se organizaron los servicios de la citada oficina, uno de los cuales, el Servicio

“D”, tenía como motivación “Seguro Social”.

Planteado en el país el interés por la Seguridad Social, se iniciaron las gestiones

tendientes a la creación del Seguro Social, como institución de carácter público.

Después de la serie de consultas y análisis, el Gobierno Nacional solicita la elaboración

de un Proyecto de Ley de Seguros Sociales que cubriese: enfermedades, accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales y una programación económica para el

financiamiento de la institución. El citado proyecto fue introducido al Congreso Nacional

en Mayo de 1938, pero su aprobación se logra en 14 de Junio de 1940, siendo promulgada

la Ley que crea el Instituto Central de los Seguros Sociales el 24 de Julio de 1940.

En 1944, fue creado el Reglamento General de la Ley de Seguro Social Obligatorio y se

iniciaron las labores del Seguro Social, con la inauguración de los servicios del instituto. En
1946, se reformula el Reglamento General del Seguro Social Obligatorio de 1944, dando

origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con

personalidad jurídica y patrimonio propio.

ANALIZAR EL ARTÍCULO 86 DE LA CRBV

Artículo 86:

“Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter

no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad,

paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas discapacidad, necesidades

especiales, riesgo laboral, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,

vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de

prevención social. El Estado tiene la obligación de asegurar la afectividad de este

derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento

solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La

ausencia de capacidad no será motivo para excluir a las personas de su protección.

Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser determinados a otros

fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para

cubrir los servicios de vivienda, asistenciales y demás beneficios de seguridad social

podrán ser administradas bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital

destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su

distribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley

orgánica especial.”
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 86

La seguridad social constituye además de un derecho, un servicio público no lucrativo

que asegure y garantice protección en las emergencias que se presenten en la vida familiar

y en cualquier eventualidad de prevención social.

El derecho a la seguridad social al igual que otros es un derecho de todos los ciudadanos

por igual. El Estado debe garantizar la protección a los ciudadanos especialmente a los más

vulnerables dentro de la sociedad.

Debe ser administrado y regulado por el Estado; para ofrecer atención y protección, ya

sea con dinero en efectivo o en recursos que permitan a los individuos y a los familiares

alcanzar la atención sanitaria al menos básicas, abrigo, vivienda, agua y saneamiento,

alimentación, educación, así como también la protección al adulto mayor, a los niños y

adolescentes.

El sistema debe ser independiente de su composición y garantice las prestaciones

correspondientes ante cualquier emergencia. Riesgos e imprevistos sociales el Estado debe

cubrir estas eventualidades desde la atención de salud, prestaciones familiares, maternidad,

discapacidad, sobrevivientes y huérfanos.

El Estado debe asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a la protección,

asistencia, condiciones de vida digna y sobre todo el acceso adecuado a la atención de la

salud. Es un derecho unificador ya que se ven involucrados una serie de principios

característicos de la seguridad. Todas las personas deben tener acceso a la información


sobre los derechos de seguridad social y ser capaces de participar en los sistemas de

seguridad social disponibles.

En Venezuela en varias ocasiones se han vivido momentos o situaciones de

Emergencia Nacional, donde el Estado en conjunto con todos los organismos o

instituciones de dar protección al ciudadano se han unido y han formado un sólo bloque

para asistir de manera inmediata año pan ciudadano en que han sido perjudicados por

alguna catástrofe natural como es el caso del estado Vargas ( hoy estado la Guaira ), cuando

en el año 1999 sufrió una vaguada que prácticamente desapareció gran parte de este estado.

Para asistir y darle protección participaron el Ministerio de Salud, Ministerio de hábitat

y vivienda, Protección del Menor, Ministerio de Alimentación, protección Civil, Ministerio

de la Defensa, entre otros; para dar protección y asistencia a todos los ciudadanos.

De igual forma con la Emergencia Nacional producto del COVID-19, el Estado garantizó

todos estos derechos sociales a todos los venezolanos.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LOSSS

Según el artículo 4 de la ley de seguridad social ¨ La seguridad social es un derecho

humano y social fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los

venezolanos residentes en el territorio de la República, y a los extranjeros

residenciados legalmente en él, independientemente de su capacidad contributiva,

condición social, actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y

renta, conforme al principio de progresividad y a los términos establecidos en la


Constitución de la República y en las diferentes leyes nacionales, tratados, pactos y

convenciones suscritos y ratificados por Venezuela”.

De lo anteriormente mencionado el ámbito de aplicación de la ley de seguridad social es

para todas a aquellas personas que se encuentren residenciadas en el territorio venezolano,

esta ley no solo aplica a las personas naturales, si no, que también se aplica a todos los que

sean extranjeros que estén residenciados de forma legal en el país, cabe señalar que esto es

independientemente de la capacidad que tengan de contribución, ya sea por su

actividad laboral, salarios, ingresos entre otros. Esto cumpliendo con lo establecido en la

constitución de la república y en las diferentes leyes nacionales, cabe señalar que este es un

derecho humano y social garantizado por el estado.

De esta manera, el Ámbito de Aplicación se desarrolla de la siguiente manera:

1. Promoción de la salud, que incluye la prevención de enfermedades y accidentes, y la

restitución y rehabilitación de la salud.

2. Promoción de la seguridad y la salud de los trabajadores, y de un medio ambiente de

trabajo saludable; la prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales, la atención

integral de los mismos, incluyendo la rehabilitación, así como las prestaciones que se

deriven, y la reinserción laboral de los discapacitados por accidentes o enfermedades

ocupacionales.

3. Atención y protección en caso de enfermedades catastróficas.

4. Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.

5. Pensiones.
6. Indemnizaciones por la pérdida involuntaria del empleo y por ausencia laboral debida

a enfermedades, accidentes o maternidad.

7. Subsidios.

8. Atención integral al desempleo y subempleo, a través de los servicios de información,

orientación y asesoría, intermediación, inserción laboral y la capacitación para la inserción

y la reinserción al mercado de trabajo, así como la coordinación con organismos públicos y

privados para el fomento del empleo.

9. Atención a las necesidades de vivienda.

10. Cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas y que sea objeto de

previsión social

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En relación con los principios fundamentales de la seguridad social, podemos señalar

que, en términos generales, son los de solidaridad, universalidad, subsidiariedad,

integralidad, justicia social, equidad, razonabilidad y pronominal, (es decir que impone

aquella interpretación de las normas jurídicas que sea más favorable al hombre y sus

derechos).

De estos principios encontramos que el de mayor relevancia es el de la universalidad,

por cuanto la función de la seguridad social es por sobre todas las cosas, resguardar al ser

humano, en el contexto de una colectividad social, sin necesidad de tomar en cuenta a qué

se dedica.
La seguridad social en nuestro país está sustentada en cuatro principios básicos de

aceptación universal en los cuales se suscribe, como son la Solidaridad, la Universalidad, la

Integralidad y la Unidad, sin embargo, encontramos otros principios como la participación

y la eficiencia, aplicados desde el punto de vista técnico operativo.

 Solidaridad: que es el sentimiento que impulsa al hombre a prestarse ayuda

mutua Este principio es base y fundamento de la seguridad social, de tal marea que

cuando lo vemos desde el punto de vista económico y social debemos aceptar como

cierto que los hombres conforman un todo, dependiendo recíprocamente unos de

otros, aun cuando también es cierto, que la distribución de los recursos no es de una

manera homogénea e igualitaria en la sociedad, por lo que se hace necesario

entonces la existencia un sistema de seguridad social que facilite y permita la

colaboración entre semejantes y aceptar como un deber moral la cooperación y el

apoyo mutuo. Este principio se corresponde con el financiamiento de la seguridad

social y con la política económica, por su participación para lograr una razonable

redistribución del ingreso nacional.

 Universalidad: Nos destaca este principio que todos los hombres son iguales

y por consiguiente tienen el mismo derecho de ser protegidos ante las necesidades

que se les presentan por circunstancias de tipo social. De allí que es indudable

entonces, que la seguridad social debe ser un instrumento de protección para la

sociedad como un todo, tomando en cuenta que quienes son parte de ella, tienen

deberes y derechos frente a la seguridad social, sin distinción de sexo, edad,

nacionalidad, calidad laboral y otros factores. En este principio observamos la


tendencia de que toda persona, sin discriminación alguna y en cualquier momento

de su vida, cuenta con la garantía de su protección.

 Integralidad: Este principio se basa en la ayuda con que cuenta el hombre

ante las eventualidades que se le presentan, desde el momento cuando nace, hasta su

muerte, es decir, todo aquello que afecta su salud, su capacidad económica y en

general sus condiciones de vida. En este caso encontramos entonces, que la razón de

ser de la

seguridad social, no es otra que la de facilitar todo cuanto sea necesario para

lograr el bienestar de los hombres, bajo un claro criterio del cumplimiento de un

derecho social, de manera que cada quien deberá contribuir según sea su capacidad

y también recibirá lo necesario para atender sus necesidades. Este principio se está

sujeto a las prestaciones y beneficios de la seguridad social.

 Unidad: Este principio es contrario a toda separación de las entidades que

rigen los programas sociales, ya que toda dispersión en estos casos trae como

consecuencia una limitación de la administración y el encarecimiento de costos de

los servicios, es decir que es contrario a la existencia de varias instituciones que

tengan bajo su responsabilidad la administración de un mismo programa. La

tendencia al aplicar este principio es lograr un sistema donde haya una gran

coherencia y exista una necesaria y armoniosa coordinación entre los diversos

organismos encargados de prestar el servicio, a fin de lograr alcanzar los fines de la

seguridad social. Este principio se vincula con el órgano rector y con la unidad
administrativa responsable de la dirección y desarrollo de los programas de

seguridad social.

A estos cuatro principios antes descritos y considerados como básicos de manera

universal, se le han agregado otros de carácter operativos como son el de participación y

eficiencia; siendo el primero la participación de la comunidad a través de los beneficiarios

en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su

conjunto, de tal manera que la seguridad social es un deber y un derecho de todos

los ciudadanos, y el segundo, es decir, la eficiencia, nos indica la necesidad de que los

recursos administrativos, técnicos y financieros sean manejados de manera adecuada con el

fin de que los servicios brindados por el sistema de seguridad social venezolano sean

suficientes y oportunos. Este principio se basa en la gerencia efectiva del proceso

administrativo de la estructura y funcionamiento del sistema de seguridad social como un

todo.
REFERENCIAS BIBILIGRAFICAS

 Origen y Evolución de la Seguridad Social en Venezuela.

(S.f) Scribd. https://es.scribd.com/document/453129416/Origen-y-Evolucion-de-

la-Seguridad-Social-en- Venezuela

 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

(2012). https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorgsistsegsocial_ven.pdf

 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

También podría gustarte