1.-Trabajo Final - Bobashí de Guadalupe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

U.A. PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD DE BOBASHÍ DE


GUADALUPE, MUNICIPIO DE ATLACOMULCO

DR. MARCO ANTONIO MENDOZA MORENO

INTEGRANTES:

MIRNA JIMENA ALVA RAMOS

JOANNA SADAI CRUZ MENDOZA

MARIA MAGDALENA FERNÁNDEZ VÁZQUEZ

GUADALUPE MENDOZA HERNÁNDEZ

MARIA ANDREA YÁÑEZ MARÍN

Semestre 2023 B
INTRODUCCIÓN
La psicología comunitaria nace con base a la salud en los años 60s-70s en EE. UU.,
se extiende a Puerto Rico, en los 90s llega a América Latina para volver a regresar
hacia EE. UU y llegar a México, posteriormente extendiéndose a Europa. Es
reconocida por la APA a finales de la década de 1980 (Montero, 2011). Esta
psicología se distingue de las demás ya que obedece a las necesidades y focaliza
los problemas sociales comunes, tratándolas de manera colectiva y no individual.

Para poder hacer una transformación, también es necesario saber aquellos


aspectos que se necesitan cambiar o bien girar de perspectiva, dentro de una
comunidad, y las personas quienes la conforman son parte fundamental para
generar estos cambios, ya que nadie tiene mayor conocimiento que las personas
que día con día se desenvuelven en ella. Además de que cada una de las personas
que la conforman mantienen una identidad social, en donde se genera un
sentimiento de pertenencia; teniendo una interrelación, que posee un intercambio
de información.

Por otro lado, se debe tener presente que, para poder adentrarse a una comunidad,
es necesario tener un previo consentimiento de las autoridades a fin de facilitar el
conocimiento de la realidad social en la que se desenvuelven los miembros, así
como el conocimiento del lugar, ya que de igual forma este brinda las pautas
suficientes para una familiarización no solo de forma social, sino también geográfica.

El proceso de investigación es realizado por medio de herramientas como la


observación y el cuestionario, las cuales posibilitan recabar información de
relevancia para las personas de la comunidad de Bobashí de Guadalupe. Por lo
tanto, dentro del presente trabajo, se detectaron aquellas necesidades que se
encuentran dentro de la comunidad de Bobashí de Guadalupe, con base a la
participación de los miembros de la comunidad; tomando en consideración que cada
uno percibe las necesidades de forma diversa.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

De acuerdo con el Compendio


Monográfico Del Municipio de
Atlacomulco (1997-2000) la
comunidad de Bobashí de
Guadalupe pertenece al
municipio de Atlacomulco, la
cual se localiza al norte del
territorio municipal. Colinda con
los siguientes lugares: al norte
con Santa María Mataje,
Temascalcingo, al sur con San
Juan de los Jarros, al oriente
con San Bartolo Lanzados y al
poniente con San Jerónimo de
los jarros.
La comunidad de Bobashí de Guadalupe, se situó en Xicoténcatl, el cual es un
volcán extinto; la población que se situaba y que aún persiste en la localidad son
descendientes de la cultura Mazahua y del Otomí, los cuales en su momento
trabajaron como Peones en las haciendas. Tiempo después de la Revolución
comenzaron como ganaderos, agricultores y alfareros, en especial está última es
una de las actividades que representan a la comunidad aún en la actualidad y la
Secretaría de Cultura y turismo (2022) la define como una “técnica artesanal basada
en la elaboración de vasijas de barro para servir alimentos o bebidas, estos son
cocidos en hornos rudimentarios”, la elaboración de jarros, ollas y cazuelas de barro
rojo, las cuales persisten actualmente.

Así mismo dentro del Compendio Monográfico del Municipio de Atlacomulco (1997-
2000) se mencionan las costumbres de la comunidad, las cuales a pesar del tiempo
transcurrido se continúan apreciando, entre ellas podemos destacar los rituales en
agradecimiento a las cosechas fructuosas, mayordomía al tener a su cargo una
función dentro de la iglesia, danzas como el de “las pastoras”, Y su vestimenta, en
el caso de las mujeres blusas coloridas y faldas acompañados de un rebosó o
mandil; para los hombres y niños es la misma situación; aunque de cierta manera
no están tan presentes en la época actual pero se continúan preservando en su
mayoría.

La comunidad está rodeada de una gran flora, y el territorio ha tenido cambios


relevantes en su infraestructura, los caminos de terracería o veredas que
generaciones atrás existieron, hoy en día están adecuadas a las necesidades de la
población, sin embargo, aún podemos observar caminos que están conformados
por tierra, que aún son utilizados por las personas para el uso cotidiano y de los
transportes.

Otro aspecto de relevancia, son las instancias con las que está comunidad contaba
y cuenta hoy en día, puesto que años anteriores solo se disponía con la delegación,
tiempo posterior se identificó que aún no se tenían sitios responsables a la
educación de los niños y niñas de la comunidad, por ende comenzaron con la
formación de instituciones educativas del nivel básico, al implementarse el jardín de
niños y la escuela primaria, para que los pequeños ejercieran su derecho a la
educación, aunado a ello la creación de una institución consecutiva a las anteriores
(secundaria), la cual permite a los jóvenes agrandar su campo de conocimiento;
siendo que cada una de estas instituciones continúan en funcionamiento dentro de
la comunidad de Bobashí.
Adicional a estas instituciones se les suma dos más, siendo la educación inicial y
una fundación de nombre “Niños de Bobashí” la cual fomenta programas de
prevención contra la violencia, la educación integral, entre otras (Niños de Bobashí,
S.f.).
RESEÑA METODOLÓGICA

● Objetivo General

Identificar las principales necesidades físicas, socioculturales y económicas, de la


comunidad de Bobashí de Guadalupe con la finalidad de realizar un diagnóstico
comunitario por medio de la aplicación del instrumento “Detección de Necesidades
Comunitarias” a los pobladores.

● Objetivos Particulares

● Recabar información de la comunidad por medio de registros


observacionales que den pauta para la creación del instrumento a
aplicar.
● Elaborar un instrumento que permita la visualización de las principales
necesidades del ámbito físico, sociocultural y económico de la
comunidad para la realización de un diagnóstico.
● Aplicar un piloteo del instrumento a una parte de la población para
identificar sus deficiencias y realizar las correcciones necesarias para
la aplicación final.
● Realizar una base de datos, tablas y gráficas por porcentajes de
acuerdo con los resultados del instrumento por preguntas que permita
llevar a cabo la identificación jerarquización de necesidades de la
comunidad para realizar el diagnóstico.
● Realizar un diagnóstico comunitario a partir de la información obtenida
del instrumento para elaborar un reporte final que será entregado al
delegado.

● Tipo de Investigación

Acción participante
El tipo de investigación que se utilizó para el desarrollo de este proyecto se basó en
la investigación acción participativa (IAP) que ha sido conceptualizada como “un
proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y
analizan información para actuar sobre sus problemas con el propósito de
encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” (Selener,
1997). Por tanto, su objetivo principal es responder a un problema real o
preocupación de una población, por ello esta investigación se realiza para incidir en
la calidad y/o mejora de las necesidades identificadas en las áreas económica,
sociocultural y física con el apoyo y/o participación de todos los que cohabitan en la
comunidad.
• Tipo de Estudio

Descriptivo

De acuerdo con Sampieri (2006) La investigación descriptiva busca especificar las


propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir, únicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre
las variables, dimensiones o componentes a las que se refieren del fenómeno a
investigar. Siguiendo esta idea el tipo de estudio que se lleva a cabo es descriptivo,
ya que, busca especificar las necesidades físicas, socioculturales y económicas
existentes dentro de la comunidad por medio de la aplicación de un cuestionario.

● Población – Muestra

De acuerdo con el censo poblacional de INEGI (2020) la población de Bobashí de


Guadalupe consta de 1218 personas mayores de 18 años, donde 625 son mujeres
y 593 son hombres. Por lo que, por medio de un muestreo no probabilístico y de tipo
intencional se obtuvo la muestra correspondiente al de la población total con la
finalidad de que los resultados obtenidos sean representativos y significativos.
Siguiendo la idea anterior la muestra para la aplicación final del cuestionario consta
de 301 personas como universo de estudio total, en la cual la participación de
mujeres es de 155 y de hombres 146; debido a que la comunidad se divide en 4
cuarteles, la cantidad de aplicaciones por cuartel es la siguiente:

APLICACIÓN FINAL
Cuartel 1 2 3 4
Mujeres 38 40 40 37
Hombres 35 38 38 35

Instrumento
El instrumento empleado es un cuestionario el cual se desarrolla por un conjunto de
procedimientos estandarizaos (García, 1993). Este permite la recolección de datos
con el único propósito de recabar información de interés para la investigación. Por
lo que, en el presente trabajo, se hizo uso del cuestionario con la finalidad de realizar
un diagnóstico acerca de las principales necesidades que tiene la comunidad de
Bobashí de Guadalupe, el cual está constituido por 15 ítems con opciones de
respuesta cerrada, los cuales se dividen en tres dimensiones: Física, Económica y
Sociocultural.

• Diseño y Especificaciones de la investigación

El diseño de la investigación es de índole transversal, Hernández (2014) la define


como el diseño de una investigación observacional, que mide una o más
características o variables, en un momento dado y en una sola medición
retrospectiva.

Las acciones que se llevaron a cabo en la investigación fueron:


● Selección de la comunidad.
● Investigación documental.
● Observación y exploración física del lugar
● Registros observacionales.
● Identificación de la población y selección de la muestra.
● Aplicación del instrumento.

• Procesamiento de la información.
Para el procesamiento de la información se realizó una base de datos, en la cual se
concentró la información para su posterior análisis, mediante el desarrollo de tablas
y gráficos, teniendo en consideración las opciones de respuesta, la elección de las
opciones y los porcentajes de estos. Los gráficos y tablas fueron analizados e
interpretados de manera individual con el propósito de identificar las áreas de
oportunidad en la comunidad.
Las acciones que se llevaron a cabo fueron:

● Concentrado de datos en Excel.


● Tabulación, gráficas y análisis de los datos.
● Interpretación de los resultados de las tablas y gráficas.
● Elaboración del diagnóstico.
RESULTADOS

Pregunta 1
¿Con cuál (es) de los siguientes recursos cuenta su comunidad para personas discapacitadas?

Rampas

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, se observa que el 100% de la población encuestada refiere que la comunidad no
cuenta con el recurso de rampas para personas discapacitadas.
Libros de Braille

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, se observa que el 100% de la población encuestada refiere que la comunidad no
cuenta con el recurso de libros de braille para personas discapacitadas.
Baños accesibles

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, se observa que el 100% de la población encuestada refiere que la comunidad no
cuenta con baños accesibles para personas discapacitadas.
Pregunta 2
¿Cuál (es) de las siguientes problemáticas considera que existen en mayor medida en su comunidad?

Alcoholismo

Interpretación
De acuerdo con la gráfica, de los 301 encuestados, el 89% de la población contestó que el alcoholismo si es una de
las mayores problemáticas que se presentan en su comunidad, siendo solo el 11% de las respuestas afirma que no
es una problemática por resolver.
Drogadicción

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica, de los 301 encuestados, el 59% de la población contestó que la drogadicción si es una de
las problemáticas que se encuentra en su comunidad, mientras que el 41% de las respuestas de los encuestados
arroja que no es una problemática por resolver., sin embargo, está situada después del alcoholismo.

Embarazos a temprana edad


Interpretación:
De acuerdo con la gráfica, de los 301 encuestados, el 56% de la población refirió que los embarazos a temprana edad
si se presentan en su comunidad, mientras que el otro 44% respondió que no se presentan.

Contaminación

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica, de los 301 encuestados el 58% de la población contesto que la contaminación si es una
de las problemáticas que se presentan dentro de la comunidad, mientras que el 42% restante de las respuestas
arrojaron que no existe esta problemática.
Pregunta 3
De las siguientes actividades económicas ¿Cuál (es) predomina en su comunidad?

Siembra de Maíz

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, se observa que el 100% de la población encuestada refiere a que en la comunidad
una de las actividades económicas que predomina es la siembra de maíz.
Crianza de Pollos

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, se observa que el 100% de la población encuestada refiere a que en la comunidad
una de las actividades económicas que predomina es la crianza de pollos.

Crianza de Vacas

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, se observa que el 95% de la población encuestada refiere a que en la comunidad
una de las actividades económicas que predomina es la crianza de vacas.
Crianza de Guajolotes

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada, refirió que predomina la crianza de
guajolotes como actividad económica.
Crianza de Borregos

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 97% de la población encuestada, refirió que predomina la crianza de borregos
como actividad económica.
Alfarería elaboración de jarros y ollas

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada, refirió que predomina la alfarería como
actividad económica.
Tiendas de abarrotes

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que predomina las tiendas de
abarrotes como actividad económica.
Pregunta 4
De los siguientes negocios ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad?

Carnicería

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 51% de la población encuestada refirió que cuentan con carnicerías en la
comunidad mientras que el otro 49% refirió que no hay existencia.
Pollerías

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 99% de la población encuestada refirió que cuentan con pollerías en la
comunidad mientras que solo el 1% mencionó que no hay en existencia.
Tiendas

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que cuentan con tiendas en la
comunidad.
Papelerías

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 95% de la población encuestada refirió que cuentan con papelerías en la
comunidad.
Ciber

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 95% de la población encuestada refirió que cuentan con ciber en la comunidad
mientras que el otro 5% mencionó que no había.
Tortillerías

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que cuentan con tortillerías en su
comunidad.
Pregunta 5
¿Considera que son suficientes para el abastecimiento de sus necesidades?

Suficiencia

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 51% de la población encuestada refirió que sí son suficientes los negocios
existentes en la comunidad para el abastecimiento de sus necesidades, mientras que el 49% manifestó que los
negocios existentes no son suficientes.
Pregunta 6
¿Con cuál (es) de los siguientes servicios de emergencia cuenta su comunidad?

“Bomberos”

Interpretación

De acuerdo con la gráfica mostrada, el 99% de la población encuestada refirió que no cuentan con servicio de
bomberos en su comunidad, mientras que solo el 1% de la población encuestada refiere a que si se cuenta con servicio
de bomberos en la comunidad.
Estación de Policías

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que no cuentan con una estación de
policías en su comunidad.
Rondas de Vigilancia entre Vecinos
Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 20% de la población encuestada refirió que la comunidad cuenta con rondas
de vigilancia entre vecinos, mientras que el 80% afirma que no hay dichas rondas de vigilancia.

Rondas de Patrullaje

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, sólo el 33% de la población encuestada refirió que como medida de seguridad
existen rondas de patrullaje en la comunidad.
Pregunta 7
De las siguientes actividades socioculturales ¿En cuál (es) hay mayor participación de la comunidad?

Actividades recreativas o deportivas

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, sólo el 62% de la población encuestada refirió que la comunidad si participa en
actividades recreativas o deportivas, mientras que el 38% refirió que no es así.
Decisiones electorales (votar)

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 93% de la población encuestada refirió que sí existe mayor participación por
parte de la comunidad en las decisiones electorales, mientras que el 7% refirió que no existe mayor participación.
Campañas de limpieza

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 85% de la población encuestada refirió que, no participación por parte de la
comunidad en las campañas de limpieza mientras que el 15% refirió que si existe participación.
Fiestas patronales

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que si existe una mayor participación
por parte de la comunidad en las fiestas patronales.
Pregunta 8
De los siguientes servicios de transporte público, ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad? y ¿Cómo considera
la calidad del servicio?

Taxi

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que, si se cuenta con taxis en la
comunidad como medio de transporte, de estos el 73% considera que la calidad de servicio es buena, mientras que
el 24% considera que es regular.
Camión

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que, si cuenta con camiones en la
comunidad como medio de transporte, de estos el 60% considera que la calidad de servicio es buena, mientras que
el 36% considera que es regular.
Pregunta 9
De las siguientes instituciones educativas ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad? y ¿Cómo considera la
calidad del servicio?

Educación Inicial

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 96% de la población encuestada refirió que la comunidad cuenta con educación
inicial, de estos el 95% considera que la calidad de servicio es buena, mientras que el 5% considera que es regular.
Kínder

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que la comunidad si cuenta con un
kínder, de estos el 95% considera que la calidad de servicio es buena, mientras que el 5% considera que es regular.

Primaria

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que la comunidad cuenta con Primaria,
de estos el 95% considera que la calidad de servicio es buena, mientras que el 5% considera que es regular.
Secundaria

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que la comunidad cuenta con una
secundaria, de estos el 92% considera que la calidad de servicio es buena, mientras que el 8% considera que es
regular.
Preparatoria

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que la comunidad no cuenta con una
preparatoria, una institución de estudios medios superiores.
Universidad

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que la comunidad no cuenta con
universidad.
Escuela para adultos mayores

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, solo el 8% de la población encuestada refirió que, si hay escuela para adultos
mayores, el 67% considera que la calidad de servicio es buena, mientras que el 33% considera que es regular.
Pregunta 10
De los siguientes servicios públicos, ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad? y ¿Cómo considera la calidad del
servicio?

Agua potable

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada indicaron que sí cuentan con el servicio de
agua potable. Sin embargo, en el aspecto de condiciones, de las 301 respuestas, el 60% de estas arrojaron que la
calidad del servicio es buena, mientras que el 39% nos indicó que es regular.
Alumbrado

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada, indican que si cuentan con el servicio de
alumbrado en la comunidad; de estos encuestados el 69% respondieron que la calidad del servicio es buena, mientras
que el otro 31% indicó que la calidad es regular.
Drenaje

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada indicaron que si cuentan con el servicio de
drenaje en la comunidad; de igual manera, el 93% de estos encuestados refirieron que la calidad del servicio es buena,
y solo el 7% indicó que es regular.
Desagüe

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 71% de la población encuestada refirió que sí cuentan con el servicio de
desagüe, y solo el 29%, indicó que no cuentan con él. De igual manera, de las 301 respuestas el 77 % indicaron que
la calidad del servicio es buena.

Recolección de basura

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que sí cuentan con el servicio en su
comunidad. Así mismo, el 86% indicó que la calidad del servicio es buena, mientras que solo el 14% respondió que
es regular la calidad de este.
Transporte público

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que si cuentan con el servicio de
transporte público; de los cuales, el 67% indicó que la calidad del servicio es buena, mientras que el 33% refirió que
la calidad del servicio es regular.
Pregunta 11
De los siguientes centros de salud ¿Con cuál (es) se encuentra en su comunidad? y ¿Cómo considera el
servicio y el equipamiento?

IMSS

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que no existe un IMSS en la
comunidad.
ISSSTE

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que no existe un ISSTE en la
comunidad.
Hospital General

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada, el 100% de la población encuestada refirió que no existe un hospital general en
la comunidad.
Clínica de Salud

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada refirió que, si existe una clínica
de salud en la comunidad, de estos el 81% considera que la calidad de servicio es buena, mientras que el 19%
considera que es regular. Respecto al equipamiento el 64% considera que es regular.
Pregunta 12
De los siguientes servicios ¿Cuál (es) ofrece su centro de salud? y ¿Cómo considera la calidad del servicio?

Consultas médicas generales

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada refirió que el centro de salud
si les ofrece consultas médicas; así mismo de estas respuestas el 73% refirió que la calidad de este servicio es buena,
mientras que el 27% indicó que la calidad es regular.
Atención prenatal y postnatal

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada indico que su centro de salud
si ofrece atención prenatal y posnatal; de estas respuestas, el 80% refirió que la calidad del servicio es buena y solo
el 20% refiere que la calidad es regular.
Vacunación

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada indico que el centro de salud
si ofrece el servicio de vacunación; de las respuestas el 90% refirió que la calidad del servicio es buena, y el 10%
estableció que es regular.
Control de enfermedades crónicas

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada indico que el centro de salud
si ofrece el servicio para llevar un control a las personas que padezcan enfermedades crónicas; de los 301
participantes, el 83% refieren que la calidad del servicio es buena, mientras que el 17% establecen que el servicio es
regular.
Programas de prevención y promoción de la salud

Interpretación:
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 74% de la población encuestada indico que el centro de salud si
brinda pláticas para la prevención y promoción de la salud, sobre todo en la comunidad y en las escuelas; aunque un
26% de la población refirió que el centro de salud no ofrece este tipo de platicas. Así mismo, de estas 301 respuestas
el 75% refiere que la calidad del servicio es buena.
Pregunta 13
De los siguientes señalamientos ¿Cuál (es) se encuentran en su comunidad? y ¿En qué condiciones se
encuentran?

Ceda el paso

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 99% de la población encuestada refirió que no cuentan en la
comunidad con señalamientos de Ceda el paso. Mientras que el 1 % restante manifestó si contar con señalamientos
de Ceda el paso, además de encontrarse en una condición regular.
Prohibido estacionarse

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 98% de la población encuestada refirió que no cuentan en la
comunidad con señalamientos de Prohibido estacionarse. Por otro lado, el 2% restante manifestó contar con dichos
señalamientos de los cuales el 86% refirió encontrase en una condición regular.

Cruce de escolares

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 59% de la población encuestada refirió que no cuentan en la
comunidad con señalamientos de Cruce de escolares. Por otro lado, el 41% restante refirió si contar con
señalamientos de Cruce de escolares de los cuales, el 60% manifestó encontrase en una condición regular.
Límite máximo de velocidad

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 99% de la población encuestada refirió que no cuentan en la
comunidad con señalamientos de Límite máximo de velocidad. Por otro lado, el 1% restante refirió si contar con ello,
de los cuales, el 67% manifestó encontrase en una condición regular.

Nombre de las calles

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada refirió que no cuentan con
señalamientos de Nombres de las calles en la comunidad.
Artesanías

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 98% de la población encuestada refirió que no cuentan en la
comunidad con señalamientos de Artesanías. Por otro lado, el 2% restante refirió si contar con señalamientos de
Cruce de escolares de los cuales, el 60% manifestó encontrase en una condición regular.
Alto

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada refirió que no cuentan en la
comunidad con señalamientos ALTO.
Pregunta 14
De los siguientes materiales ¿Con cuál (es) están hechas las calles de su comunidad?, ¿En qué condiciones
se encuentran? y ¿Considera que deberían tener mayor mantenimiento?

Tezontle

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 10% de la población encuestada refirió que existen calles de
tezontle en su comunidad y 77% describieron que se encuentran en condiciones regulares por lo mismo el 90% de
ellos consideran que deben tener más mantenimiento.
Terracería

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 34% de la población encuestada refirió que existen calles de
terracería en su comunidad y 67% describieron que se encuentran en malas condiciones, mientras que el otro 30%
indicó que están en condiciones regulares y solo el 3% refirió que están en buenas condiciones, sin embargo, el 100%
de ellos consideran que deben tener más mantenimiento.

Pavimentado

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada refirió que existen calles
pavimentadas en su comunidad y 66% de las personas describieron que se encuentran en condiciones regulares
mientras que el otro 34% dijo que están en buenas condiciones, por tanto, el 92% de ellos consideran que deben tener
más mantenimiento.
Pregunta 15
De los siguientes espacios ¿Cuál (es) se encuentran en su comunidad?, ¿En qué condiciones se encuentran?
y ¿Cuál (es) considera que deberían tener mayor mantenimiento?

Cancha de futbol

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 96% de la población encuestada refirió que cuentan en la
comunidad con Cancha de futbol, de ello, el 66% manifestó encontrase en una condición regular, aunado al 73% del
mismo que refirió ser necesario brindarle mantenimiento.
Cancha de basquetbol

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 93% de la población encuestada refirió que se cuenta en la
comunidad una Cancha de basquetbol, de ello, el 100% manifestó que se encuentra en una condición regular, aunado
al 100% del mismo que refirió ser necesario brindarle mantenimiento.

Parque

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada refirió que no cuentan con
Parque en la comunidad.
Gimnasio al aire libre

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada refirió que no cuentan con
Gimnasio al aire libre en la comunidad.
Biblioteca

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada refirió que no cuentan con
Biblioteca en la comunidad.
Delegación

Interpretación
De acuerdo con la gráfica mostrada de existencia, el 100% de la población encuestada refirió que cuentan con
Delegación en la comunidad, de los cuales el 66% manifestó encontrase en una condición regular, aunado al 99% del
mismo que refirió ser necesario brindarle mantenimiento.
CONCLUSIONES

• Dimensión física

En la dimensión física se encontró que la comunidad no cuenta con recursos para


personas discapacitadas ni con los suficientes letreros de señalamientos, así como
con servicios de emergencia ejemplo de esto son las rondas de patrullaje y solo en
algunos cuarteles hay rondas de vigilancia entre vecinos. Dispone de servicios
públicos cuya calidad es buena en su mayoría ya que en algunos cuarteles el
alumbrado requiere mantenimiento; también cuenta con instituciones de educación
básica las cuales su calidad es buena. Respecto a los centros de salud dispone de
una clínica cuya calidad de servicio es buena, pero su equipamiento es regular;
mientras que las calles son de pavimento y terracería mismas que se encuentran
en condiciones regulares por lo que requieren mantenimiento. Por último, tiene una
delegación y una cancha de fútbol cuya condición es regular lo que indica que
necesitan mantenimiento.

• Dimensión económica

En la dimensión económica se encontró que la comunidad cuenta con diversas


actividades como la siembra de maíz, crianza de pollos y guajolotes, y la alfarería;
además de que dispone de múltiples negocios como tiendas de abarrotes,
tortillerías, pollerías y ciber, los cuales son suficientes para abastecer sus
necesidades. Por otra parte, tienen como transporte público taxi y camión, cuya
calidad de servicio es buena.

• Dimensión sociocultural

En la dimensión sociocultural se encontró que la comunidad mayormente participa


en las actividades referentes a las fiestas patronales, decisiones electorales y por
último las actividades deportivas sin embargo no hay participación en las campañas
de limpieza; además existen principalmente tres problemáticas las cuales son el
alcoholismo, la drogadicción y la contaminación. Por otra parte, los servicios
proporcionados por la clínica de salud son consultas médicas generales, atención
prenatal y postnatal, vacunación, control de enfermedades crónicas, programas de
prevención y promoción de la salud, de las cuales el servicio es bueno.
DIAGNÓSTICO

Dx., por Dimensión


1.-Realizar mantenimiento a las
canchas de fútbol, la delegación, las
calles y el alumbrado público.
2.- La clínica de salud requiere mayor
equipamiento.
3.- Carencia de recursos para personas
Dimensión física discapacitadas.
4.- Solicitar a las autoridades
correspondientes colocar
señalamientos.
5.- Solicitar a la presidencia de
Atlacomulco rondas de patrullaje para
la comunidad.
1.- Solicitar apoyos municipales para la
siembra de maíz.
Dimensión Económica
2.- Solicitar apoyos municipales para la
crianza de pollos.
1.- Organizar campañas de limpieza en
la comunidad.
2. Implementar diferentes actividades
recreativas que fomenten la
participación de la comunidad.
3.- Fomentar la organización entre
vecinos para generar rondas de
Dimensión Sociocultural
patrullaje como medida de seguridad.
4.-Implementación de talleres y pláticas
para prevenir el incremento del
alcoholismo y drogadicción.
5.- Brindar orientación de opciones
sustentables frente a las problemáticas
de contaminación.
Dx., General
1.-Gestionar apoyos municipales y/o federales que impulsen a la agricultura y la
avicultura.
2.--Realizar mantenimiento a las canchas de fútbol, delegación, calles y el
alumbrado público, del mismo modo brindar orientación de opciones sustentables
frente a las problemáticas de contaminación manifiestas en la comunidad.
3.- Solicitar a las autoridades correspondientes colocar señalamientos, así como
la realización de rondas de patrullaje para la comunidad por parte del municipio y
entre los vecinos como medida de seguridad.
4.-Implementación de talleres y pláticas para prevenir el incremento del
alcoholismo y drogadicción.
5.- Solicitar a las autoridades correspondientes mayor equipamiento para la
clínica de salud.

REFERENCIAS

● Balcázar, F. E. & Hayes, E. (2003). The disabling bullet: A peer mentor


disability and violence training model. Annual report to the U.S. Department
of Education, Office of Special Education Programs, Washington, DC
● BOBASHI DE GUADALUPE. (s. f.). www.mipueblo.mx.
http://www.mipueblo.mx/15/998/bobashi-de-guadalupe/
● Bobashí de Guadalupe, 50493, Atlacomulco, Estado de México. (s. f.).
http://www.heraldo.com.mx/estado-de-mexico/atlacomulco/50493/bobashi-
de-guadalupe/
● Crespi, M. (2012). Modelo ecológico: factores psicosociales asociados a la
reinserción social del liberado. La academia.
https://www.aacademica.org/000-072/575.pd
● De Estadística Y Geografía, I. N. (s. f.). Topografía-Archivo Histórico de
Localidades Geoestadísticas. https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/
● García M, Ibáñez J, Alvira F. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos
y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, p.141-70.
● H. Ayuntamiento de Atlacomulco.” Plan de Desarrollo Municipal de
Atlacomulco 1997-2000”, Atlacomulco, Méx. 1917, p.p 207 más Ils.
● Inegi. (2020, 4 marzo). México en cifras.
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=150140004#collapse-
Resumen
● Hernández (2014). Diseño de estudios transversales. García J, & Alvarenga
J, & Ponce F, & Tapia Y, & Pérez L, & Bernal A(Eds.), Metodología de la
investigación, bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la
salud, 2e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721&sectioni
d=115929954
● México Pueblos América. (2022, 19 noviembre). Bobashí de Guadalupe
(México) Atlacomulco | Pueblos América. Mexico.PueblosAmerica.com.
https://mexico.pueblosamerica.com/i/bobashi-de-guadalupe/
● Montero M. (2011) Orígenes de la Psicología Comunitaria: Los Inicios.
Introducción a la Psicología Comunitaria Desarrollo, Concepto y Procesos.
1(4). p.p. 41-63.
● Niños de Bobashí I.A.P. (s. f.). Niños de Bobashí I.A.P.
https://mx.linkedin.com/company/ni%C3%B1os-de-bobashi-i-a-p
● Sampieri, R. (2006). metodología de la investigación (cuarta edición ed.).
México DF, México: Ifagon Web, 5.A.de C.V. Recuperado de
http://satemes.unicesar.edu.co/documentousistemas/sompieri.pd
● Secretaría de Cultura y Turismo. (2022). Cazuelas, Ollas y Platos Barro,
Atlacomulco.
https://experiencia.edomex.gob.mx/artesanias/mostrarDetalleArtesania/142
3
● Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY:
Cornell University Participatory Action Research Network.
ANEXOS
⮚ Carta de presentación
⮚ Carta de aceptación
⮚ Primer registro observacional
⮚ Segundo registro observacional
⮚ Tercer registro observacional
⮚ Propuesta del cuestionario

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Autopista Toluca-Atlacomulco km 60, C.P. 50400, Atlacomulco, Estado de México.
Teléfono: 712 122 0436

Bobashí de Guadalupe
Edad: Sexo: Hombre ______ Mujer _____

Cuadrante: Tiempo de residencia: ___________ Fecha:


___________

Provenimos del CU UAEM Atlacomulco, el siguiente cuestionario tiene como fin el recabar
información relevante acerca de las condiciones actuales de la comunidad, a fin de conocer
y familiarizarnos con ella. Cualquier dato proporcionado será para fines académicos, así
como mantenido en el anonimato y en completa confidencialidad.
La participación de usted como miembro de la comunidad es de importancia, ya que nos
permite conocer mayormente a la comunidad, además de interactuar con cada miembro
que la conforman.

Instrucciones: Marque con una “X” el recuadro que de acuerdo con su experiencia se
asemeja a la situación, le pedimos que dé respuesta a las siguientes preguntas
indicándonos si cuenta o no con los servicios, además de calificar la calidad de los mismos
servicios.

1. De los siguientes servicios públicos, ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad? y


¿Cómo considera la calidad del servicio?
Existe Calidad
Servicio
Si No Buena Regular Mala

Agua potable

Alumbrado

Drenaje

Alcantarillado

Recolección de basura

Transporte público
2. De los siguientes servicios de transporte público, ¿Con cuál (es) cuenta su
comunidad? y ¿Cómo considera la calidad del servicio?
Existe Calidad
Transporte
Si No Buena Regular Mala

Taxi

Camión

Otro ¿Cuál? - -
_________________

3. De las siguientes instituciones educativas ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad? y


¿Cómo considera la calidad del servicio?
Existe Calidad
Instituciones
Si No Buena Regular Mala

Kínder

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Universidad

4. De los siguientes centros de salud ¿Con cuál (es) se encuentra en su


comunidad? y ¿Cómo considera el servicio y el equipamiento?
Existe Calidad de servicio Equipamiento
Servicio
Si No Buena Regular Mala Bueno Regular Malo

IMSS

ISSSTE

Hospital
General

Clínica de
Salud
5. De los siguientes señalamientos ¿Cuál (es) se encuentran en su comunidad? y
¿En qué condiciones se encuentran?
Existe Condición
Señalamientos
Si No Buena Regular Mala

Ceda el Paso

Prohibido estacionarse

Botes de basura

Cruce de Escolares

Límite Máximo de velocidad

Nombre de las calles

Artesanías

ALTO

6. De las siguientes actividades económicas ¿Cuál (es) predomina en su comunidad?


Existe
Actividad económica
Si No

Siembra de maíz

Crianza de pollos

Crianza de vacas

Crianza de gansos

Crianza de borregos

Alfarería elaboración de jarros y ollas

Comercio de abarrotes
7. De las actividades enlistadas en la pregunta 6, ¿Cuál es su manera de comercio?
Existe
Comercio
Si No

Nacional

Internacional

Solo en la comunidad o municipio

8. De los siguientes espacios ¿Cuál (es) se encuentran en su comunidad?, ¿En qué


condiciones se encuentran? y ¿Cuál (es) considera que deberían tener mayor
mantenimiento?
Existe Calidad Mayor
Servicio mantenimiento

Si No Buena Regular Mala Si No

Cancha de fútbol

Cancha de basquetbol

Parque

Gimnasio al aire libre

Biblioteca

Delegación

9. De las siguientes actividades socioculturales ¿En cuál (es) hay mayor


participación de la comunidad?
Participación
Actividades
Si No

Actividades recreativas o deportivas

Decisiones electorales

Campañas de limpieza

Fiestas patronales
10. ¿Cuál (es) de las siguientes problemáticas considera que existen en mayor
medida en su comunidad?
Existe
Problemática
Si No

Alcoholismo

Drogadicción

Embarazos a temprana edad

Contaminación

11. De los siguientes negocios ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad?


Existe
Negocios
Si No

Carnicería

Pollería

Tienda de abarrotes

Papelerías

Ciber

Tortillerías

12. ¿Considera que son suficientes para el abastecimiento de sus necesidades?


Si No

13. ¿Con cuál (es) de los siguientes servicios de emergencia cuenta su comunidad?
Existe
Servicio
Si No

Bomberos

Estación de policías

Rondas de vigilancia entre vecinos


Rondas de patrullaje

14. ¿Con cuál (es) de los siguientes recursos cuenta su comunidad para personas
discapacitadas?
Existe
Recurso
Si No

Rampas

Libros de braille

Baños accesibles

15. De los siguientes servicios ¿Cuál (es) ofrece su centro de salud? y ¿Cómo
considera la calidad del servicio?

Servicio Existe Calidad


Si No Buena Regular Mala
Consultas médicas generales
Atención prenatal y postnatal
Vacunación
Control de enfermedades crónicas (por
ejemplo, diabetes y presión sanguínea
alta)
Planificación familiar
Programas de prevención y promoción
de la salud (Platicas a la comunidad y en
las escuelas)

¡Muchas gracias por su


participación!
⮚ Descripción de piloteo de cuestionario

Una vez realizada la propuesta de cuestionario conformado por 15 preguntas de


tipo estructural se realizó la aplicación de un piloteo, es decir, una aplicación previa
antes de la aplicación final, con el propósito de detectar áreas de oportunidad en el
mismo; fue llevado a cabo de manera individual y presencial a los habitantes de la
comunidad, dando como resultado un total de 150 aplicaciones que se tomaron
como una muestra para el análisis cualitativo del cuestionario.

⮚ Análisis Cualitativo de Cuestionario

Una vez aplicado el instrumento para detectar las necesidades de la comunidad de


Bobashí de Guadalupe se efectuó el siguiente análisis cualitativo correspondiente a
cada uno de los aportados que conforman el cuestionario.

Encabezado

De acuerdo con lo analizado se identificó que en la parte del encabezado hicieron


falta datos de contacto por lo tanto una vez realizados los cambios quedó de la
siguiente manera:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Autopista Toluca-Atlacomulco km 60, C.P. 50400, Atlacomulco, Estado de México.
Teléfono: 712 122 0436 y 712 122 0446

Título

En cuanto al título se encontró que no refería de forma inmediata en propósito del


instrumento por ello se decidió cambiar el nombre el cual quedo de la siguiente
manera:

Detección de Necesidades Comunitarias


Datos de Control

Respecto a los datos de control, en primera instancia se realizó un cambio en cuanto


al apartado de cuadrantes por la palabra “cuarteles” ya que, es de esta manera de
esta manera como se divide la comunidad; además, se identificó que podríamos
agilizar el control de datos si a él apartado de “cuarteles” le colocábamos las
posibles respuestas, de tal manera que se favoreciera la comprensión y selección
de sus respuestas; por lo tanto, este apartado quedo de la siguiente manera:

Edad: Sexo: Hombre ______ Mujer _____

Cuartel: 1 2 3 4 Tiempo de residencia: __________ Fecha: _________

Presentación

Dentro de este apartado se había colocado una “presentación” sin embargo,


después de analizar lo descrito se detectó que la información colocada no era la
requerida para ello, puesto que no se estaba siendo claro con la finalidad de la
aplicación del cuestionario, por ello se realizaron algunas modificaciones en cuanto
a lo descrito y se le anexo el fin de nuestro cuestionario, por lo cual quedo de la
siguiente manera:

“Este cuestionario tiene como propósito identificar las necesidades que se


manifiestan en su comunidad, con la finalidad de realizar un diagnóstico con la
información recopilada, por lo que requerimos de su apoyo para contestar con
sinceridad y veracidad. Es importante que tenga presente que las autoridades de
su comunidad tienen conocimiento de esta actividad así mismo los resultados e
información obtenida se les compartirá a ellos y los datos serán utilizados
únicamente con fines académicos.”

Instrucciones

Para este apartado, se identificó que lo que se solicitaba no tenía la debida


coherencia, y al momento de leerlo o mencionarlo se notaba confusión, por lo cual
se consideró la modificación de este apartado, para que de esta manera los
participantes al dar respuesta al cuestionario lograrán una mayor comprensión y al
mismo tiempo fuese precisa para dar respuesta a las preguntas; por lo cual, este
apartado quedaría de la siguiente forma:

Instrucciones:
Lea cuidadosamente y marque con una “X” el recuadro que corresponde a su
respuesta en cada una de las preguntas que se le presentan a continuación.
Preguntas

1. Respecto a la pregunta uno que habla sobre servicios públicos se identificó que
en la opción “Alcantarillado” este término causaba confusión a los pobladores, es
por ello por lo que se modificó; en cuestión del orden se le reasigno el lugar, ya que
se consideró que su nivel de complejidad era mayor, por lo tanto, la pregunta quedó
de la siguiente manera:

10. De los siguientes servicios públicos, ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad? y
¿Cómo considera la calidad del servicio?
Existe Calidad
Servicio
Si No Buena Regular Mala

Agua potable

Alumbrado

Drenaje

Desagüe

Recolección de basura

Transporte público

2. En cuanto a la pregunta de transporte público únicamente se eliminó la opción


"otro ¿Cuál?" ya que al realizar el pilotaje nadie dio otra opción, refiriendo que de
transporte público solo contaban con taxi y camión, además se le reasigno el lugar,
quedando de la siguiente manera:

8. De los siguientes servicios de transporte público, ¿Con cuál (es) cuenta su


comunidad? y ¿Cómo considera la calidad del servicio?
Existe Calidad
Transporte
Si No Buena Regular Mala

Taxi

Camión
3. Respecto a la pregunta de instituciones educativas, con las que cuenta en la
comunidad se incorporó las opciones de Educación inicial y Escuela para adultos
mayores, así como la modificación de la ubicación, ya que se consideró que su nivel
de complejidad era mayor, quedando de la siguiente manera:
9. De las siguientes instituciones educativas ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad? y
¿Cómo considera la calidad del servicio?
Existe Calidad
Instituciones

Si No Buena Regular Mala

Educación inicial

Kínder

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Universidad

Escuela para adultos


mayores

4. En relación con esta pregunta, la cual habla de los servicios médicos con los que
se cuentan en la comunidad se realizó una modificación a la ubicación en la que se
encontraba, ya que el nivel de complejidad que tiene generaría conflictos para los
participantes al darle respuesta, por tanto, está quedaría de la siguiente manera:

11. De los siguientes centros de salud ¿Con cuál (es) se encuentra en su comunidad?
y ¿Cómo considera el servicio y el equipamiento?

Existe Calidad de servicio Equipamiento


Servicio
Si No Buena Regular Mala Bueno Regular Malo

IMSS

ISSSTE

Hospital
General
Clínica de
Salud

5. En la pregunta de señalamientos se identificó que al mencionar señalamientos


era difícil para los pobladores poder entender la pregunta por lo que al referir a los
señalamientos como aquellos letreros que nos dan indicaciones de algo era más
fácil que ellos comprendieran por lo tanto se modificó y quedó de la siguiente forma:
13. De los siguientes letreros de señalamiento ¿Cuál (es) se encuentran en su
comunidad? y ¿En qué condiciones se encuentran?
Existe Condición
Señalamientos
Si No Buena Regular Mala

Ceda el Paso

Prohibido estacionarse

Cruce de escolares

Límite Máximo de velocidad

Nombre de las calles

Artesanías

ALTO

6. Respecto a esta pregunta que habla acerca de las actividades económicas que
se practican o prevalecen dentro de la comunidad, se consideró el modificar la
posición de la pregunta ya que el grado de complejidad no es alto, lo cual facilita la
comprensión además de modificar el tipo de crianza de gansos a guajolote,
ayudando al participante a dar una respuesta clara; por lo tanto, la pregunta quedará
en la siguiente posición:

3. De las siguientes actividades económicas ¿Cuál (es) predomina en su comunidad?


Existe
Actividad económica
Si No

Siembra de maíz

Crianza de pollos
Crianza de vacas

Crianza de guajolotes

Crianza de borregos

Alfarería elaboración de jarros y ollas

Tiendas de abarrotes

7. Respecto a la pregunta 7 se encontró que no era un dato relevante para la


investigación puesto que no aportaba información con relación a lo investigado por
lo tanto se decidió eliminarla del instrumento.

8. Al analizar está pregunta, que habla de los espacios con los que cuenta la
comunidad y las condiciones de estos mismo; se identificó que el grado de
complejidad que tiene la pregunta es mayor a las anteriores, puesto que dentro de
lo que se pregunta se abarcan las condiciones en las que se encuentran; por ello la
pregunta quedará de la siguiente forma:

15. De los siguientes espacios ¿Cuál (es) se encuentran en su comunidad?, ¿En qué
condiciones se encuentran? y ¿Cuál (es) considera que deberían tener mayor
mantenimiento?
Existe Calidad Mayor
Servicio mantenimiento

Si No Buen Regul Mal Si No


a ar a

Cancha de fútbol

Cancha de basquetbol

Parque

Gimnasio al aire libre

Biblioteca

Delegación

9. En lo que respecta a la pregunta de actividades socioculturales se modificó la


respuesta de "decisiones Electorales" debido a que causaba confusión por lo tanto
se decidió agregar entre paréntesis la palabra votar para hacer más fácil la
comprensión quedando de esta manera:

7. De las siguientes actividades socioculturales ¿En cuál (es) hay mayor participación
de la comunidad?
Mayor participación
Actividades
Si No

Actividades recreativas o deportivas

Decisiones electorales (Votar)

Campañas de limpieza

Fiestas patronales

10. Respecto a la pregunta de problemáticas que existen en la comunidad se realizó


una modificación a la ubicación, ya que se consideró que su nivel de complejidad
era menor, quedando de la siguiente manera:

2. De las siguientes problemáticas ¿Cuál (es) considera que existen en mayor medida
en su comunidad?
Existe en mayor medida
Problemática
Si No

Alcoholismo

Drogadicción

Embarazos a temprana edad

Contaminación

11. En el reajuste de las preguntas referentes al comercio que satisfacen las


necesidades de los pobladores se modificó la opción de tiendas de abarrote, el
termino de abarrotes no era muy utilizado y en algunos casos generaba duda, por
lo que se optó por mantener solamente la palabra tienda que explicaba por sí solo
la intención de la pregunta, de igual forma se rectificó el orden, ya que se consideró
que su nivel de complejidad era menor, por lo tanto, la pregunta quedó de la
siguiente manera:
4. De los siguientes negocios ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad?
Existe
Negocios
Si No

Carnicería

Pollería

Tiendas

Papelerías

Ciber

Tortillerías

12. Del mismo modo esta pregunta, debido a su nivel de complejidad baja y su
vinculación a la pregunta anterior paso a reenumerar, quedando de la siguiente
manera:
5. ¿Considera que son suficientes para el abastecimiento de sus necesidades?
Si No

13. En la pregunta referente a los servicios de emergencia, se especificó a qué se


refería el término bomberos, así mismo, el orden se vio modificado dado el nivel de
complejidad menor, por lo tanto, la pregunta quedó de la siguiente manera:
6. ¿Con cuál (es) de los siguientes servicios de emergencia cuenta su comunidad?
Existe
Servicio
Si No

Bomberos (equipamiento para apagar incendios)

Estación de policías

Rondas de vigilancia entre vecinos

Rondas de patrullaje
14. Esta pregunta aborda los recursos que cuenta la comunidad para personas
discapacitadas, no se identificaron cambios respecto a la estructura por lo que se
mantuvo igual, sin embargo, se reacomodo el orden debido a que se consideró con
un nivel de complejidad bajo, quedando de la siguiente manera:

1. ¿Con cuál (es) de los siguientes recursos cuenta su comunidad para personas
discapacitadas?
Existe
Recurso
Si No

Rampas

Libros de braille

Baños accesibles

15. Esta pregunta refiere a actividades socioculturales en las que existe una mayor
participación, se esclareció la opción de decisiones electorales puesto que
generaba duda a los participantes, además, el orden se vio modificado dado el nivel
de complejidad menor, por lo tanto, la pregunta quedó de la siguiente manera:

7. De las siguientes actividades socioculturales ¿En cuál (es) hay mayor participación
de la comunidad?
Mayor participación
Actividades

Si No

Actividades recreativas o deportivas

Decisiones electorales (Votar)

Campañas de limpieza

Fiestas patronales

Cierre

Respecto al apartado de cierre se identificó que no requería modificaciones por ello


mantendrá su estructura.
⮚ Cuestionario final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Autopista Toluca-Atlacomulco km 60, C.P. 50400, Atlacomulco, Estado de México.
Teléfono: 712 122 0436 y 712 122 0446
Detección de Necesidades Comunitarias
Edad: Sexo: Hombre ______ Mujer _____

Cuartel: 1 2 3 4 Tiempo de residencia: __________ Fecha:


___________

Este cuestionario tiene como propósito identificar las necesidades que se manifiestan en su
comunidad, con la finalidad de realizar un diagnóstico con la información recopilada, por lo
que requerimos de su apoyo para contestar con sinceridad y veracidad. Es importante que
tenga presente que las autoridades de su comunidad tienen conocimiento de esta actividad
así mismo los resultados e información obtenida se les compartirá a ellos y los datos serán
utilizados únicamente con fines académicos.

Instrucciones:
Lea cuidadosamente y marque con una "X" el recuadro que corresponde a su respuesta en
cada una de las preguntas que se le presentan a continuación.

1. ¿Con cuál (es) de los siguientes recursos cuenta su comunidad para personas
discapacitadas?
Existe
Recurso
Si No

Rampas

Libros de braille

Baños accesibles
2. De las siguientes problemáticas ¿Cuál (es) considera que existen en mayor medida
en su comunidad?
Existe en mayor medida
Problemática
Si No

Alcoholismo

Drogadicción

Embarazos a temprana edad

Contaminación

3. De las siguientes actividades económicas ¿Cuál (es) predomina en su comunidad?


Existe
Actividad económica
Si No

Siembra de maíz

Crianza de pollos

Crianza de vacas

Crianza de guajolotes

Crianza de borregos

Alfarería elaboración de jarros y ollas

Tiendas de abarrotes

4. De los siguientes negocios ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad?


Existe
Negocios
Si No

Carnicería

Pollería

Tiendas

Papelerías
Ciber

Tortillerías

5. ¿Considera que son suficientes para el abastecimiento de sus necesidades?


Si No

6. ¿Con cuál (es) de los siguientes servicios de emergencia cuenta su comunidad?


Existe
Servicio
Si No

Bomberos (equipamiento para apagar incendios)

Estación de policías

Rondas de vigilancia entre vecinos

Rondas de patrullaje

7. De las siguientes actividades socioculturales ¿En cuál (es) hay mayor participación
de la comunidad?
Mayor participación
Actividades
Si No

Actividades recreativas o deportivas

Decisiones electorales (Votar)

Campañas de limpieza

Fiestas patronales

8. De los siguientes servicios de transporte público, ¿Con cuál (es) cuenta su


comunidad? y ¿Cómo considera la calidad del servicio?
Existe Calidad
Transporte
Si No Buena Regular Mala
Taxi

Camión

9. De las siguientes instituciones educativas ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad? y


¿Cómo considera la calidad del servicio?
Existe Calidad
Instituciones
Si No Buena Regular Mala

Educación inicial

Kínder

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Universidad

Escuela para adultos


mayores
10. De los siguientes servicios públicos, ¿Con cuál (es) cuenta su comunidad? y
¿Cómo considera la calidad del servicio?
Existe Calidad
Servicio
Si No Buena Regular Mala

Agua potable

Alumbrado

Drenaje

Desagüe

Recolección de basura

Transporte público
11. De los siguientes centros de salud ¿Con cuál (es) se encuentra en su comunidad?
y ¿Cómo considera el servicio y el equipamiento?
Existe Calidad de servicio Equipamiento
Servicio
Si No Buena Regular Mala Bueno Regul Malo
ar

IMSS

ISSSTE

Hospital
General

Clínica de
Salud

12. De los siguientes servicios ¿Cuál (es) ofrece su centro de salud? y ¿Cómo
considera la calidad del servicio?
Servicio Existe Calidad
Si No Buena Regula Mala
r
Consultas médicas generales
Atención prenatal y postnatal
Vacunación
Control de enfermedades crónicas (por
ejemplo, diabetes y presión sanguínea
alta)
Programas de prevención y promoción
de la salud (Pláticas a la comunidad y en
las escuelas)

13. De los siguientes letreros de señalamiento ¿Cuál (es) se encuentran en su


comunidad? y ¿En qué condiciones se encuentran?
Existe Condición
Señalamientos
Si No Buena Regular Mala

Ceda el Paso

Prohibido estacionarse

Cruce de escolares

Límite Máximo de velocidad

Nombre de las calles


Artesanías

ALTO

14. De los siguientes materiales ¿Con cuál (es) están hechas las calles de su
comunidad?, ¿En qué condiciones se encuentran? y ¿Considera que deberían tener
mayor mantenimiento?
Existenci Condiciones Mayor
Material a mantenimiento

Si No Buena Regular Mala Si No

Tezontle

Terracería

Pavimentado

15. De los siguientes espacios ¿Cuál (es) se encuentran en su comunidad?, ¿En qué
condiciones se encuentran? y ¿Cuál (es) considera que deberían tener mayor
mantenimiento?
Existe Calidad Mayor
Servicio mantenimiento

Si No Buena Regular Mala Si No

Cancha de fútbol

Cancha de basquetbol

Parque

Gimnasio al aire libre

Biblioteca

Delegación

¡Muchas gracias por su participación!


⮚ Oficio de Agradecimiento

⮚ Fotografías de trabajo en el espacio


⮚ Cronograma

Actividades Participación y asistencia de los integrantes del equipo-Bobashí de


Guadalupe
Mirna Joanna Magdalena Guadalupe Andrea
Si No Si No Si No Si No Si No
Asignación de comunidad

Investigación documental de la comunidad

Solicitud al ayuntamiento del mapa de la comunidad

Solicitud de oficios para presentarnos en comunidad y sus


autoridades

Presentación de equipo con autoridades y delegados

Registros observacionales cuartel 1

Registros observacionales cuartel 2


Registros observacionales cuartel 3

Borrador de instrumento

Entrega de cuestionario para prueba piloto

Revisión del cuestionario piloteo

Correcciones del cuestionario del piloteo

Aplicación de cuestionario, piloteo

Modificación del cuestionario


Aplicación del cuestionario final
Vaciado de datos obtenidos en Excel
Obtención de porcentajes y gráficos de la base de datos
Interpretación de los resultados
Diagnóstico
Conclusiones
Revisión de proyecto final
Presentación del proyecto final
Nota: recuerda que la información debe ser entregada de manera digital en una carpeta con el
nombre del equipo; la cual contenga los siguientes archivos: 1.- Trabajo en extenso 2.- Excel con
concentrado de datos, cuadros y gráficas, 3.- Documento Power Point con máximo 13 diapositivas
donde se presente las generalidades y particularidades del trabajo, siguiendo el esquema
establecido.

También podría gustarte