Paso 3 - Diagnostico Contextual Cindy - Pinto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Acción psicosocial y en la comunidad

403028_34

Paso 3 – Diagnostico Contextual

Cindy Paola Pinto Marenco

1083030700

Tutor

Mario Fernando Rodriguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Santa Marta 2021


Introducción

En el presente se aborda la propuesta de acción Implementar Métodos, estrategias y

programas que mejoren la comunicación e interacción con los habitantes de la comunidad,

respecto a la problemática identificada, Mujeres cabezas de familia en edades de 16 a 40

años, en situación de vulnerabilidad por falta de oportunidades, discriminación familiar y

social, de la comunidad del Barrio Santana del departamento de Magdalena – Santa Marta.

Propuesta que surgió de la aplicación del DRP y sus diferentes instrumentos con la

comunidad dando como resultado la problemática social con mayor incidencia

discriminación social y familiar, en la que se reconocieron algunos de los diferentes

factores de riesgo, así como la identificación de los diferentes actores sociales que existen

en el barrio para mejorar los métodos y fortalecer factores de protección para lograr que las

mujeres sean personas sanas, de oportunidades y de un mejor futuro. Se incrementan planes

de acción y fortalecimiento por medio de actividades donde la participación ciudadana y

comunitaria es el pilar fundamental


Elaboración del Diagnóstico rápido participativo.
Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento:

El diagnostico participativo rápido (DPR) permite que la comunidad tenga una

participación activa, y esta nos ayuda a indagar y encontrar cual es la problemática

que más está afectado a la comunidad, de qué manera lo está haciendo, y encontrar

una posible solución.

Se realizó un bosquejo, de lo que se pretendía y queríamos hacer, se les dio la

oportunidad a los miembros de la comunidad de participar y que ellos mismos

expresaran las problemáticas e identificaran los lugares y los valoraran como

buenos, malos, de valor, entre otros; los cuales ellos contaban en la comunidad.

Como herramienta se usaron preguntas orientadoras que les permitió identificar y

dar a conocer las problemáticas, además las posibles soluciones y las instituciones

con las que se podrían trabajar para el mejor desarrollo de las posibles soluciones de

dichas problemáticas.
Árbol de problemas

“El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa

(problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto”

La actividad se llevó a cabo el día 20 del mes de septiembre del año 2021, a las 04:00 pm,

con la participación e integración de varias personas de la comunidad, en compañía de una

de las madres lideres comunitarias para esclarecer la problematica.

Análisis:
Claramente pudimos observar y concluir, que la problemática que más está

afectado a esta comunidad es sobre las madres cabezas de hogar, y las principales causas

han sido que nunca han contado con apoyo del gobierno o apoyo social, los factores físicos

que están afectando a la comunidad, principalmente es a los niños, ya que depende de sus

madres, y si ellas no logran progresar, no tendrán mejor calidad de vida.

Esta comunidad necesita una intervención psicosocial, que facilite los procesos de

mediación por medio de líderes, madres comunitarias, que estén capacitados con el apoyo

de las entidades gubernamentales, para relevar los recursos necesarios para que las madres

tengan mejores oportunidades de vida.

Mapa Parlante

La actividad se llevó a cabo el día 29 del mes de septiembre del año 2021, a las 02:00 pm,

con la participación e integración de varias personas de la comunidad, en compañía de una

de las madres lideres comunitarias.


Análisis:

Pudimos concluir que los factores internos de esta comunidad, son escasos y se

cuentan con apoyo de redes externas para generar la propuesta de organización de la junta

de acción comunal para lograr ofrecer herramientas para avanzar en los procesos de

desarrollo social con una intervención psicosocial, se requiere de capacitación, educación y

fuentes de apoyo económico

Topofilias: En la comunidad cuentan con poco apoyo social, que muchas

veces pasa desapercibido un problema tan frecuente en esta comunidad, cuentan con

una iglesia.

Topófobias: Hay lugares que suelen ser peligrosos para las madres dado que

no hay mucha seguridad. Y como muchas suelen trabajar y dejar a los niños solos

encerrados les preocupa su seguridad y la de los niños.

Mapa de Actores

Identificamos a los habitantes, a las entidades gubernamentales como lo son: La

alcaldía, la gobernación, entidades de salud, ICBF.


El 3 de octubre, nos reunimos 15 personas en una de las casas de las madres cabeza

de hogar, en un lapso de tiempo de 1 hora.

Análisis:

Con este instrumento dimos por terminada la actividad, donde se notaba mucha

persistencia por parte de las participantes, al tener poco conocimiento sobre las entidades

encargadas que podían contribuir con la solución de la problemática existente en su

comunidad, al formularles la pregunta de que cuales podían ser estas entidades, ellas solo

lograron identificar pocos actores que podrían contribuir con la solución por medio de

programas y estrategias a la solución de la problemática.

Estos consideran que deben estar involucradas las siguientes identidades

 ICBF

 Entidades como la Alcaldía y gobernación


 Entidades de salud

 Las madres comunitarias.

Conclusión general de los resultados del Diagnostico Contextual:

Las herramientas que utilizamos para la obtención de información fueron: Árbol del

problema, mapa parlante, mapa de actores. La comunidad Santana, podemos concluir que la

causa principal de su mayor factor de riesgo, es la falta de emprendimiento a estas madres

que representen ayuda para ellas y sus familias.

Encontramos que esta comunidad nunca he realizado actividades para una posible

solución a su problemática, dicen que han sido abandonados totalmente por las entidades

superiores. Las fortalezas que encontramos, es que a pesar de su condición esta comunidad

se ha reinventado para sobrevivir y ha utilizado medios para su subsistencia. Las

debilidades que se encuentran son la poca representación y herramientas disponibles para

luchar por sus derechos y lograr mejorar su calidad de vida.

Como resultado de este paso, luego de la aplicación de los instrumentos del

Diagnostico contextual, el estudiante obtendrá respuestas frente a los factores

protectores y de riesgo presentes en la comunidad a impactar, respondiendo los

siguientes interrogantes:

¿Dónde?

Comunidad del barrio Santana

¿En qué lugar?


Santa Marta - Magdalena

¿Qué características tiene la población?

 Apoyo familiar

 Ausencia de ciertas entidades sociales

 Falta de acompañamiento social

¿Qué problemáticas identifica la comunidad?

Las problemáticas con mayor relevancia en la comunidad es la falta de dialogo,

Discriminación social y posteriormente la poca convivencia, oportunidades de empleo y

educación son las problemáticas de menor relevancia en el barrio Santana expresado por los

habitantes.

¿Cuáles son las características del territorio en el que se encuentra la

comunidad?

Son mujeres emprendedoras, luchadoras que van en PRO del desarrollo de su

bienestar, requieren oportunidades de calidad de vida y oferta de mejoramientos en su

entorno social y familiar.

¿Cuáles son los principales actores comunitarios e institucionales?

 ICBF

 Entidades como la Alcaldía y gobernación


 Entidades de salud

 Las madres comunitarias.

¿Cuáles acciones se han realizado para solucionar el problema?

crear campañas de prevención contra el abuzo y discriminación de la mujer ya sea a

nivel físico, social y emocional.

¿Cuáles son las acciones que las instituciones realizan frente a las

problemáticas?

Respecto a la implementación de herramientas, recursos y donación de las entidades

sociales, públicas y la presencia de las autoridades. Que velen por arraigar estas

problemáticas existentes en la intervención de estrategias que ayuden a desvanecer, mitigar

y contraponer esta situación problema dentro de la comunidad.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las acciones reportadas?

Fortalezas
 Más apoyo familiar y social

 Colaboración de las entidades de salud

Debilidades

 Poco acompañamiento y charlas educativas de promoción y prevención.

 Falta de acompañamiento de entidades sociales.

 Colaboración de donativos por parte de la alcaldía que contribuyan al bienestar de la

comunidad.

Descripción del problema o situación encontrada. Situación problemática socio

comunitaria encontrada: Mujeres cabezas de familia en edades de 16 a 40 años, en

situación de vulnerabilidad por falta de oportunidades y discriminación familiar y social.

Para la sociedad no es un secreto que la violencia en Colombia contra la mujer

aumenta cada día más, marcando la vida y estados emocionales de estas, en este caso

principalmente de mujeres, que ha venido creciendo aceleradamente entre las diferentes

comunidades o grupos sociales y que trae graves consecuencias tanto físicas como

psicológicas. Sin duda alguna, la situación presentada, en la comunidad del barrio Santana,

no es ajena a las situaciones y problemas de orden social, económico y familiar, ya que lo


que viven sus habitantes es bastante triste debido a las problemáticas psicosociales que se

viven en su entorno, afectando la paz, tranquilidad y convivencia de estas mujeres, donde

en algunos casos los habitantes se han mostrado indiferente ante la problemática y solución

de las problemáticas por la que atraviesan los integrantes que la conforman. El barrio

Santana está ubicado en el municipio de Magdalena –Santa Marta, Comunidad de estrato

socio económico 1 y 2, es un sector el cual no es ajeno a los problemas de discriminación y

falta de oportunidades de las mujeres cabezas de familia, donde actualmente existe rechazo,

exclusión social y familiar por las mujeres por ser madres solteras, de bajos recursos, que

no cuentan con ayuda y apoyo por parte de su familia, rechazadas por la comunidad, por la

forma como actúan y por tener hijos fuera del hogar, situación que la comunidad rechaza y

que se ha vuelto un problema de convivencia para estas. Situaciones que afectan la salud

tanto física, emocional como psicológica de estas. De acuerdo a (Billig, 1984). La

discriminación no puede ser vista separada de los estereotipos y prejuicios; sin embargo, se

ha determinado que hay discriminación sin la existencia clara y evidente de un prejuicio,

donde designan los juicios hechos de sentimientos negativos hacia los individuos o los

grupos que tienen una pertenencia social distinta a la propia, lo que causa por lo general, un

rechazo, Como efecto de la discriminación, en aquellos que son víctimas, se han encontrado

estados emocionales negativos como el estrés, la agresividad, estados depresivos; pero de

manera más amplia, la discriminación constituye un ataque u ofensa a la identidad, a la

imagen que se tiene de sí mismo, esto corrobora la situación problema que se está viviendo

en el barrio Santana puesto que la discriminación social y familiar por la mujer afecta su

convivencia, desarrollo social, económico, emocional y mental de cada persona.


Con base a esto es importante tomar y generar conciencia en cada uno de los

habitantes de la comunidad, a nivel familiar, individual y social sobre lo importante que es

convivir en unión e respetar el espacio y vida de cada una de estas mujeres, a ser vistas de

otra manera como personas emprendedoras y luchadoras.

Alternativa de intervención

La intervención psicosocial está dirigida para manejar y poder emplear herramientas

que ayuden a la sana convivencia entre los habitantes de la comunidad del barrio Santana

en la que se basó la discriminación y exclusión por parte de los habitantes hacia las mujeres

por ello es indispensable realizar actividades que contribuyan a mejorar la convivencia y

aceptación del uno por el otro sin mirar diferencias entre ellos y obtener resultados

positivos mejorando la calidad de vida de estos. Para mitigar esta situación es importante

contar e implementar canales de diálogos, estrategias direccionadas al fortalecimiento de

habilidades de afrontamiento ante situaciones estresante, habilidades intra e interpersonales,

manejo de la inteligencia emocional en las mujeres cabezas de hogar que sufren este tipo de

indiscriminación, y acompañamiento psicológico u de trabajo social con la comunidad y las

víctimas, Contar con entidades y fundaciones que ayuden al fortalecimiento y vínculos

saludables dentro de la comunidad, Brindar charlas y capacitaciones por personal

especializado sobre el respeto y valor por la mujer, incluir estrategias por medio de

integraciones que ayuden a la comunidad a mirar desde otras perspectivas a la mujer y así

desistir de una precariedad a nivel social y comunitario como es la falta de valor al género

femenino y aceptación de las diferentes etnias y culturas del otro.


Con los resultados del Diagnóstico Contextual, el estudiante describirá el

problema o situación encontrada identificando cuales son las condiciones actuales que

afectan la salud comunitaria. El estudiante determinará los factores psicosociales que

afectan a la comunidad desde un solo problema, y dichos factores deberán ser

definidos utilizando mínimo 2 autores de la psicología, recuerde que los autores son

los que estamos trabajando en el curso. Utilizar debidamente las Normas APA para

citar.

Después de realizar una intervención psicosocial y recolectar datos por medio del

instrumento del árbol de problemas, mapa parlante y mapa de actores pude analizar e

observar los factores que afectan a la comunidad generando los problemas de convivencia y

falta de dialogo en el barrio es discriminación familiar y social contra la mujer, donde esta

situación ha venido generando estragos y deterioro en los habitantes del barrio Santana, la

cual crea muchas subjetividades, patrones socioculturales discriminatorios en razón de

sexo, raza, etnia y clase social que afectan de alguna u otra manera la vida de cada una de

estas mujeres, la de su hogar y la sociedad mismas al sentirse rechazadas por ser madres a

muy temprana edad, no contar con apoyo económico y familiar, debido a que las miradas y

señalamientos son constantes cuando salen de sus casas. Según Rocha (2001), “El

empoderamiento es un proceso que se realiza en dos niveles: El nivel individual, como

desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual, en un planteamiento

proactivo de la vida y una comprensión crítica del entorno sociopolítico; y el nivel

colectivo, que tiene lugar dentro de las familias, organizaciones y comunidades, e implica

el aumento de la competencia de sus integrantes para operar el cambio, desde la

participación en las estructuras políticas y la acción colectiva basada en la cooperación”


esto puede formularse como equivalente al principio convencional de no discriminación,

pues su argumento central apela a la igualdad legal de acceso a las oportunidades, bajo la

que todos tengan al menos los mismos derechos legales de acceder a todas las posiciones

sociales aventajadas.

Este se refiere en que en la medida en que no existe un esfuerzo para preservar una

igualdad de condiciones sociales la distribución inicial de recursos para cualquier lapso

queda fuertemente influenciada por contingencias naturales y sociales lo que conlleva al

rechazo del uno por el otro. Es así que algunas veces las condiciones culturales, económicas

y naturales conllevan al rechazo de algunas personas por otras, muchas de estas mujeres

carecen de falta de oportunidades , otras de falta de apoyo y amor por parte de sus

familiares, y otros discriminados y rechazados por parte de la sociedad, donde son

catalogadas incapaces de triunfar en la vida y convivir en el medio en que se encuentran,

por lo que muchas veces cogen caminos dispersos sumergiéndose en la vida fácil, la

prostitución, en el expendio de drogas, por la falta de recursos económicos, empleo,

educación, salud, integración familiar entre otros son los factores que llevan a que exista el

rechazo por el género femenino donde son vistas solo como un objeto de uso y no como

mujeres luchadoras e emprendedoras no solo desde la mirada del barrio Santana sino desde

muchos ámbitos e entornos sociales. Otro aspecto identificado en la comunidad es la

discriminación familiar, donde La familia tiene funciones indispensables en la sociedad

entre las que se encuentran la satisfacción de la mayor parte de las necesidades de los seres

humanos, la socialización y educación de los individuos y la formación de los procesos

fundamentales del desarrollo psíquico.


El empoderamiento puede ser visto como una manera de ganar más poder en la vida

del sujeto o puede ser estudiado desde una connotación política, que implica una conciencia

crítica de clase que adquieren los grupos discriminados (Pobres, negros, inmigrantes,

homosexuales, mujeres, adultos mayores, con discapacidad entre otros), para luchar contra

el poder que los oprime (Montero, 2003) Desde una concepción tradicional, se puede

observar que la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los

riesgos sociales de sus miembros definición que muestra la amplitud de su cobertura

conceptual, pero con una cierta limitación desde el aspecto espacial, que no se ajusta a las

nuevas realidades que impone la globalización con sus características migratorias,

discriminatorias y de movilidad de sus integrantes.

De acuerdo con la definición de Maritza Montero del empoderamiento o

fortalecimiento, concebido como: el proceso mediante el cual los miembros de una

comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente

capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera

comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus

necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero,

2009, p. 7) Es así como el afecto y apoyo familiar lleva a que muchas veces los hijos

tomen caminos en la vida que integren y mejoren su relación con la sociedad y consigo

mismo, llevándolos a tomar decisiones que repercuten dentro de la sociedad donde se

encuentran sumergidos. Las decisiones tomadas en el hogar y dentro de la sociedad

repercuten en el buen funcionamiento y progreso del ser humano, de ahí depende que las

personas sean seres racionales, autónomos y progresistas en función de su bienestar, el de

los suyos y el de su medio donde subsisten.


Objetivo general que determine la problemática que desea abordar, elegirá un

modelo de intervención y explicará por qué ese método desde los conceptos de

factibilidad y alcance. (revisar el modelo de red y modelo de empoderamiento)

Objetivo

Implementar estrategias y programas que mejoren la comunicación e interacción

con los habitantes de la comunidad, respecto a la problemática identificada, Mujeres

cabezas de familia en edades de 16 a 40 años, en situación de vulnerabilidad por falta de

oportunidades y discriminación familiar y social., resolviendo de manera conjunta y con

mayor responsabilidad la comunicación entre los vecinos, familia, y por ende en el entorno

en que se encuentran y así mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Modelo de bienestar

El eje de este modelo se puede encontrar el apoyo social como técnica fundamental

del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las

fuentes de apoyo social las cuales tienen una reciprocidad entre el individuo y su realidad

cotidiana. Estas indicaciones establecen variables objetivas del apoyo.

Algunas variables pueden ser:


1. Externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y

participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de

organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.),

actuando de forma voluntaria.

2. Más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del

barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos

importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros.

3. El cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son

significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se

determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (Pareja,

hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo). La

aplicación del modelo de bienestar en la problemática “en la comunidad Santana” busca

proponer que los miembros de la comunidad interactuaren y de relacionen con los demás

para alcanzar metas a través de una ayuda o un servicio, pues hace que las personas que

obtengan apoyo tengan una visión positiva, la respectiva intervención es lo que necesitan

para dar posibles soluciones a las problemáticas de una forma positiva. Teniendo en cuenta

que el modelo propone una comprensión de la calidad de vida en la comunidad en términos

del grado de integración y autonomía que este consigue puesto que describen estos alcances

como el logro de una condición de síntesis de la experiencia según la cual cada miembro de

la comunidad puede lograr encontrar un lugar y una explicación digna para sus actos y su

estado de vida que le permite un sentimiento de libertad y autodeterminación que lo lleva

más allá de los afectaciones y lo inscribe en un estado psicológico en el cual se experimenta

con mayor control sobre sus circunstancias de vida, sus sentimientos y acciones presentes
dando como resultado una experiencia de satisfacción vital que eleva la calidad de vida de

todos, el optimismo y la solución de las diferentes situaciones o problemas que actualmente

presentan.

Nombre del Nombre de la Factores psicosociales Deberá enunciar quienes serán


estudiante comunidad a impactar encontrados (Factores participes del equipo técnico-
protectores y factores de riesgo) local mínimo 5 y la función que
ejercerán para apoyar la
problemática encontrada
Cindy Pinto Barrio Santana – Santa Factores Protectores El apoyo técnico- local.
Marta - Ambiente familiar cálido.
- Relación emocional estable
con la madre. Martha Luz Nieto: Apoyo
- Ausencia de separación y
en algunos casos perdidas psicológico a las madres que
tempranas.
sientan ansiedad o algún otro
Factores de riesgo
- Bajo ingreso económico. trastorno.
- Mujer sola como jefe de
hogar.
- Embarazo temprano. Yunis Quintero: Apoyo en
- Ausencia en redes
institucionales (Sistema capacitaciones motivacionales a
educativo).
las madres.

Adanies Galue: Se encargaría de

hacer capacitaciones para crear

un plan de emprendimiento.

Leonardo Fabio: Funcionario

que ejerce las ayudas del

gobierno (Subsidios y préstamos)

para desarrollo de proyectos

generados por las madres cabezas

de hogar.

Maricela Cubides: Asesora de

prestación de servicio a la salud,

se encargaría de direccionar y

apoyar la comunidad (Madres

cabezas de hogar) a obtener

beneficios que brinda el gobierno

en la asistencia a la salud.

Estudiante 1 Comunidad Comentario argumentado


Indira Taípe Camacho Mujeres emprendedoras de Compañera Karen Lorena peña, en la
Mercaderes Cauca problemática presentada, considero
que es muy importante estudiar bien
el caso, para mirar las necesidades y
los recursos con que se les pueda
ayudar a las madres cabeza de hogar
de esta comunidad, ya que de esta
forma sabrá cómo abordarla.
Mediante recursos en los que se les
facilite poder emprender un negocio
o encontrar un empleo.
Estudiante 2 Comunidad Comentario argumentado
Katherine Carbono Sánchez Madres gestantes, niños y niñas Compañera Katherine
menores de 5 años en situación de Carbono Sánchez, Referente a la
vulnerabilidad del corregimiento de problemática presentada considero
Palmira, Pueblo viejo-Magdalena que puedes generar acciones, planes,
programas o investigaciones para
lograr crear una estrategia; Se puede
buscar la integralidad a través del
desarrollo humano y los proyectos de
vida de niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y madres gestantes.

Conclusión
El trabajo tubo como finalidad analizar, observar y reflexionar sobre la importancia

de la implementación de los instrumentos del DRP en la comunidad, para así contrarrestar e

identificar los problemas que se viven o se encuentran presentes dentro de las diferentes

comunidades y que son situaciones que afectan la sana convivencia, desarrollo y progreso

del entorno, es así como nosotros en calidad de psicólogos comunitarios debemos

incentivar y valorar a las personas tal cual son y proveerlas de herramientas que sean

necesarias para la construcción de cualquier tipo de proyecto que sea emprendido, apoyar a

las problemáticas que transcurren dentro de esta y las diferentes comunidades que se

encuentren a nuestro alrededor en busca de solucionar esa índole que más los agobia y no

los deje vivir y trabajar en sociedad.

También podría gustarte