Los Pirustas

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Los pirustas (Πειροῦσται o Πυρισσαῖοι)1 fueron una tribu iliria2 de la Dalmacia,

que vivió en el moderno Montenegro. Según algunas fuentes, también vivieron en


territorios fuera de lo que hoy es Montenegro, pero la mayor parte de los
arqueólogos, incluyendo el famoso arqueólogo británico sir Arthur Evans, consideran
que los pirustas habían vivido en el Montenegro septentrional, alrededor de la
actual Pljevlja y que eran unos destacados mineros.

Tito Livio los mencionó en referencia a los acontecimientos del año 167 a. C.3

En el mismo año, los pirustas invadieron el territorio de los dasaretas y otras


tribus ilirias, que en aquella época pertenecían a la provincia de Ilírico,
administrada por Julio César. Este los cita al principio del libro V, capítulo I,
de sus Comentarios a la guerra de las Galias, cuando narra que marchó a sus
cuarteles de invierno en Italia durante el consulado de Lucio Domicio Enobarbo y
Apio Claudio Pulcro, es decir, en el año 54 a. C.:

Él mismo, habiendo concluido las audiencias de la Galia Citerior, marcha hacia


el Ilírico, porque había oído que la parte de la provincia más cercana a ellos
estaba siendo devastada por las incursiones de los pirustas. Cuando llegó allí,
hace una leva de soldados por los pueblos, y les ordena reunirse en un lugar
determinado. Al conocer estas circunstancias los pirustas, le enviaron embajadores
para informarle que ninguna de aquellas cosas se había decidido por deliberación
pública, y afirman que ellos estaban dispuestos a compensarle de las injurias
infligidas por todos los medios. César, aceptando su defensa, les exige rehenes, y
ordena que se los lleven en un día determinado, y les asegura que si no lo hacen
llevará la guerra a su territorio. Le llevaron los rehenes el día prefijado, nombra
árbitros entre los Estados, para tasar los daños y determinar la reparación.4

Los pirustas solo son mencionados brevemente por Estrabón,5 Julio César y Tito
Livio en sus obras. Todas estas noticias se refieren a la época en que la tribu
iliria ya estaba bajo la influencia de los romanos. Hacia 170 a. C., los pirustas
se aliaron con Roma contra el rey Gencio, soberano de los labeatas. En
agradecimiento por su apoyo, en 167 fueron incluidos por Lucio Anicio Galo entre
las naciones ilirias libres, que no tenían que pagar tributo al Imperio romano y
podían gobernarse a sí mismas.67

En el mismo año, los pirustas invadieron el territorio de los dasaretas y otras


tribus ilirias, que en aquella época pertenecían a la provincia de Ilírico,
administrada por Julio César. César mandó reunir tropas y obligó a los pirustas a
firmar la paz. Tuvieron que proporcionar rehenes y pagar daños y perjuicios.8 De
nuevo 50 años después, los pirustas participaron en el año 9 d. C. , y fueron la
última tribu iliar en someterse a Tiberio. Tras sofocar la revuelta ilírica se
dividió en las provincias de Panonia y Dalmacia], a esta última también pertenecía
el territorio de los pirustas.9

Tras la conquista de Dacia (106 d. C.), los pirustas, entre los que había muchos
mineros experimentados, se asentaron en los Cárpatos, donde se dedicaron a la
extracción de oro. El asentamiento minero de Alburnus Maior, situado en Dacia
occidental, tenía un barrio pirusta (vicus Pirustarum).10

En el siglo II el emperador romano Trajano los envió a Dacia para ocuparse de


algunas minas de oro.11 Por ello su prominencia en la minería se ha visto en
monumentos epigráficos de las regiones mineras de Dacia.12

Algunos objetos de la necrópolis de Komini, atribuidos a los pirustas, se conservan


en el museo de historia local de Pljevlja, en Montenegro.13
Referencias

Krahe, H. (1925). Die alten balkanillyrischen geographischen Namen (en alemán).


Heidelberg. p. 95.
Wilkes, J. J. The Illyrians, 1992, ISBN 0-631-19807-5, pág. 207, "... los triunfos
imperiales sobre pueblos individuales. Entre los diversos grupos ilirios
individualizados estaban los japodes, los dardanios, los andizetios panonios y los
pirustas...
Tito Livio, Ab Urbe condita, LXV, 26,13
Tito Livio, V, 1,9.
Estrabón, Geografía, VII, 5,3.
Livio, Ab urbe condita, 45,26.
Weber, Ronald J. (1989). «The Taulantii and Pirustae in Livy’s Version of the
Illyrian Settlement of 167 B.C.». En Deroux, C., ed. Studies in Latin Literature
and Roman History. Collection Latomus (en inglés) V: 66-93.
De bello Gallico V,1,5-8
Veleyo Patérculo, II, 115,4
Piso, Ioan (2003.). Urso, Gianpaolo, ed. Gli Illiri ad Alburnus Maior.
'Dall’Adriatico al Danubio L’Illirico in età greca e romana. Atti del convegno
internazionale, Cividale del Friuli, 25–27 settembre 2003 (en italiano). Cividale
de Friuli. pp. 271-307. ISBN 88-467-1069-X.
Eutropio, Breviarium ab Urbe condita, VIII,6
Istorijski Leksilon Crne Gore: Č-J ISBN 86-7706-167-3

Kapičić, Anđe; Vujačić, Velimir (2007). Museum Guide for Montenegro (en
inglés). Podgorica. ISBN 978-86-907295-4-8.

Véase también

Guerra de las Galias


Provincias romanas
Iliria

Enlaces externos

Esta obra contiene una traducción derivada de «List of Illyrian tribes» de


Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación
libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Pirusti» de Wikipedia en
italiano, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU
y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Pirusten» de Wikipedia
en alemán, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la
Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte