Redacción 2.0
Redacción 2.0
Redacción 2.0
Sin su existencia viviríamos en un mundo privado de varios bienes artificiales, ya que estos
dependen en su totalidad de la química y el mundo actual depende de estos.
Los químicos necesitan crear procedimientos que permitan elaborar nuevas estructuras
moleculares que tengan aplicaciones
De la materia a la vida
En un comienzo, todo estaba centrado hacia la física con la teoría del “Big Bang”, sin
embargo, con temperaturas más clementes, vino la química, donde surgieron las células de
las que brotó la vida en nuestro planeta, hace unos 3.800 millones de años atrás.
Con el inicio de la vida en la tierra como ejemplo, tenemos que conforme pase el tiempo se
van formando más de estas complejidades. La química nos da medios para el estudio del
pasado, presente y futuro.
La química es creación, su poder de producir moléculas y materiales nuevos, que no
existían antes de su propia creación. Con ello se da a entender que el químico es como el
artista, el químico plasma en la materia los productos de su imaginación.
RESUMEN
En un comienzo, todo estaba centrado hacia la física con la teoría del “Big Bang”, sin
embargo, con temperaturas más clementes, se desarrolló la química, donde surgieron las
células de las que brotó la vida en nuestro planeta.
La química es la ciencia de la materia y de sus transformaciones, lo propio de la química es
descubrir, inventar y sobre todo crear. Ésta desempeña un papel fundamental en la ciencia y
la actualidad, también tiene una importancia económica y sin su existencia viviríamos en un
mundo privado de varios bienes artificiales, ya que estos dependen en su totalidad de la
química y el mundo actual depende de estos. La química ayuda a descubrir varios secretos
como la fabricación de cuadros, esculturas, descubrir criminales, pruebas de adn, etc.
La eficacia y elegancia de los fenómenos naturales son tan fascinantes para un químico que
su objetivo es inventar nuevos procedimientos que permitan crear nuevas arquitecturas
moleculares con múltiples aplicaciones. Una de sus ramas, la química molecular, reforzó el
conocimiento de la estructura y transformación de la materia, dando así varios logros en la
historia de la ciencia.
La química supramolecular, otra de sus ramas, tiene como función comprender la
interacción específica entre dos o más moléculas, esto posteriormente fue denominado
“reconocimiento molecular”; todo esto se puede observar más en el ámbito de la biología
como la formación de la hemoglobina, el virus del sida, entre otros.