Tesis Version ORIGINAL, Natalia, Catalina, Camila

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

RESUMEN

INTRODUCCIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de
autocuidado y su impacto en barreras en personas mayores que asisten
al programa de envejecimiento activo del CADI UMAG de la ciudad de
Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, entre los meses
de septiembre a diciembre del año 2023.

MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio realizado fue de carácter cuantitativo, descriptivo, analítico y
prospectivo. La muestra fue realizada a personas mayores de la ciudad
de Punta Arenas, de la región de Magallanes y Antártica chilena, cuya
información fue obtenida desde la base de datos del Centro Asistencial
Docente e Investigación CADI-UMAG al cual pertenecen.

RESULTADOS
En base a los resultados obtenidos, los participantes presentaron una
alta motivación hacia la actividad física, también un 95,2% de ellos no
refirieron presentar ningún tipo de barrera al momento de realizar
ejercicio. También mencionar que la gran mayoría tuvo sentimiento de
satisfacción por la vida en base a la calidad de vida, como también el
sentirse psicológicamente estables.

CONCLUSIÓN
Finalmente se observó que el autocuidado tiene una gran relación
respecto a las variables estudiadas, las cuales destacan con resultados
positivos, por lo que un alto nivel de autocuidado, resultará en un
positivo impacto en la motivación a la actividad física, la autoeficacia y
la calidad de vida en las personas mayores.

Palabras Clave: Envejecimiento, Calidad de vida, Percepción de salud,


Comorbilidades, Autocuidado.

SUMMARY

INTRODUCTION
The present study was amaid to determine the motivation and barriers
in older people who attend the active aging program of CADI UMAG in
the city of Punta Arenas, Magallanes and Chilean Antarctic Region,
between the months of September to December of the year 2023.

MATERIAL AND METHODS


The study carried out was quantitative, descriptive, analytical and
prospective. The sample was carried out on elderly people from the city
of Punta Arenas, from the Magallanes and Chilean Antarctic region,
whose information was obtained from the database of the CADIUMAG
Teaching Assistance and Research Center to which they belong.

RESULTS
Based on the results obtained, the participants presented a high
motivation towards physical activity, also 95.2 of them did not report
presenting any type of barrier when exercising. Also mention that the
vast majority have a feeling of satisfaction with life based on their
quality of life, as well as feeling psychologically stable.

CONCLUSION
Finally, it was observed that self-care has a great relationship with the
variables studied, which stand out with positive results, so a high level
KINESIOLO
GIA 2023
of self-care will result in a positive impact on motivation for physical
activity, self-efficacy and quality. of life in older people.

Keywords: Aging, Quality of life, Health perception,


Comorbidities, Self-care.

INTRODUCCIÓN

El proceso de envejecimiento, un fenómeno inherente al ciclo vital


humano se manifiesta a través de transformaciones fisiológicas,
psicológicas y sociales. Estas modificaciones tienen el potencial de
afectar significativamente la cotidianidad de la población mayor, aunque
también pueden abrir paso a etapas de gran satisfacción personal. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los individuos de entre
60 y 74 años como adultos mayores, una etapa que puede ser marcada
por un decremento en la salud física y bienestar general. Sin embargo,
la percepción de la calidad de vida, según la OMS, es una construcción
subjetiva que se ve directamente influenciada por la salud.

Chile, como caso de estudio, se encuentra en una transición


demográfica con un aumento progresivo en su proporción de adultos
mayores, lo que supone retos para los sistemas de salud y las
economías responsables de su cuidado. Específicamente en la Región de
Magallanes, la población mayor de 60 años supera el promedio nacional,
con tendencias al alza en los próximos años. El envejecimiento, definido
biológicamente por la OMS como una acumulación de daños a nivel
molecular y celular, resulta en una progresiva pérdida del rendimiento y
un incremento en la susceptibilidad a enfermedades y mortalidad. No
obstante, esta visión no es unánime; distintas corrientes teóricas

KINESIOLO
GIA 2023
enfatizan el envejecimiento como un proceso variable y dinámico,
influenciado por múltiples factores endógenos y exógenos.

Los adultos mayores enfrentan barreras que limitan su participación en


actividades físicas, ya sean de índole personal como enfermedades y
limitaciones motrices, o externas como la infraestructura y accesibilidad
urbanas. Para un envejecimiento activo y saludable, es imperativo que
los adultos mayores participen activamente en la adopción de estilos de
vida saludables. La interacción entre las condiciones de vida y los
patrones de comportamiento, influenciados por factores socioeducativos
y personales, es esencial para fomentar la inclusión en actividades
recreativas y sociales que mejoran la calidad de vida post-jubilación.

El mantenimiento de la movilidad y funcionalidad diaria, el


fortalecimiento de la musculatura, la flexibilidad y la resistencia son
aspectos motivacionales claves que promueven la independencia y el
bienestar. Además, la actividad física ofrece oportunidades de
socialización e integración en la comunidad, contribuyendo a la
formación de redes de apoyo social que fortalecen la motivación para
mantener un estilo de vida activo. La motivación, un factor complejo
definido por la OMS como una amalgama de estímulos internos y
externos que orientan el comportamiento, es fundamental para la salud
mental y el bienestar en cualquier contexto.

Finalmente, el disfrute de la actividad física emerge como un


componente crucial para el estímulo de la práctica regular en adultos
mayores. El establecimiento de metas alcanzables y la consecución de
logros personales fomentan la sensación de empoderamiento y
satisfacción, incentivando así la continuidad y el disfrute de la actividad
física como un pilar para una vejez dinámica y enriquecedora.

KINESIOLO
GIA 2023
Sin embargo, uno de no de los obstáculos más comunes que se destaca
entre lo que ellos consideran una barrera es el miedo a caídas y
lesiones, lo cual puede generar una sensación de inseguridad al
momento de realizar actividades físicas. Por otro lado, la mala salud se
presenta como la barrera más mencionada. Se señalan también la falta
de instalaciones, la falta de interés, la escasez de tiempo y diversos
obstáculos externos como factores que dificultan la participación. La
edad, el género, las disparidades socioeconómicas, así como la
obesidad, la depresión, las limitaciones de movilidad y las condiciones
crónicas de salud, influencian la naturaleza de las barreras que
enfrentan los adultos mayores. Un estudio ha evidenciado que los
adultos mayores necesitan un tiempo para adoptar el hábito de realizar
actividad física de forma moderada y a su vez, se centra en las barreras
generales para la actividad física que proyecta una disminución en la
participación tanto en mujeres como en hombres. Estos hallazgos
subrayan el impacto que las barreras tienen en la fluidez de la
participación en actividad física.

Consideramos, por lo tanto, que la evaluación de la salud y el bienestar


de los adultos mayores es esencial para comprender sus necesidades y
diseñar programas de intervención adecuados abarcando sus
limitaciones o barreras y otras problemáticas como se mencionaron
anteriormente. En este sentido, hemos seleccionado algunas escalas
como recursos, ya que son de gran utilidad para llevar a cabo una
evaluación exhaustiva de la calidad de vida y la condición de salud en
esta población. Entre ellas, hemos seleccionado la escala SF-8 (Short
Form-8) para cumplir con el propósito del estudio.

La escala SF-8 es una versión abreviada de una encuesta de salud


original de 36 ítems y fue desarrollado por RAND Corporation y el
KINESIOLO
GIA 2023
Medical Outcomes Study (MOS) en la década de 1980 es un cuestionario
que evalúa la calidad de vida relacionada con la salud.). El SF-8 presenta
un único ítem para cada uno de los dominios (salud física,
funcionamiento físico, dolor corporal, estado general de salud, vitalidad,
función social, funcionamiento emocional y salud mental) (20,21); y
permite el cálculo comparable al SF-36, e incluye también las
estimaciones de dos medidas resumen; la física y la mental, donde los
puntajes van de 0 a 100; a mayor puntaje, mayor calidad de vida.

Esta escala, entre otras que se utilizaran, nos proporcionan una


evaluación integral de la calidad de vida, la salud y el bienestar de los
adultos mayores. Permitiendo comprender, no solo los desafíos y
barreras que enfrentan, sino también sus aspectos positivos y áreas en
las que están experimentando satisfacción. Por otra parte, desde la
perspectiva kinesiológica, la motivación es clave para lograr una
participación en el ejercicio terapéutico. Por lo que puede contribuir a la
promoción de la actividad física mediante la creación de programas
adaptados y capacitación de profesionales en la atención de adultos
mayores. Además, puede desempeñar un papel integral en la
eliminación de barreras, motivando y dando disfrute a los adultos
mayores para que se sientan cómodos al momento de realizar actividad
física.

Dado todo lo expuesto previamente, se llevó a cabo un estudio con el


propósito de Determinar el nivel de autocuidado y su impacto en la
motivación, autoeficacia y calidad de vida en personas mayores. Este
análisis se realizó desde la perspectiva de la kinesiología, con un
enfoque específico en la región de Magallanes, en la ciudad de Punta
Arenas, Chile.

KINESIOLO
GIA 2023
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el nivel de autocuidado y su impacto en la motivación,


autoeficacia y calidad de vida en personas mayores de la ciudad de
Punta Arenas, Región de Magallanes?

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta investigación se centró en determinar


“Determinar el nivel de autocuidado y su impacto en la motivación,
autoeficacia y calidad de vida en personas mayores de la ciudad de
Punta Arenas, Región de Magallanes”, entre los meses de marzo a julio
del año 2023

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar y reconocer las características sociodemográficas y


comorbilidades presentes en personas mayores.

2. Conocer los parámetros antropométricos (Peso, Estatura e IMC) de


las personas mayores.

3. Valorar el autocuidado (EAPM) y sus niveles predominante en las


personas mayores

4. Valorar las motivaciones, autoeficacia y barreras hacia la actividad


física en personas mayores.

5. Valorar la calidad de vida (SF-8), calidad de sueño y satisfacción con


la vida en personas mayores.

6. Determinar la relación entre el autocuidado (EAPM), las motivaciones,


autoeficacia barreras hacia la actividad física, y calidad de vida (SF-8)
en personas mayores.

7. Determinar como el autocuidado de las personas mayores impacta


en su calidad de vida salud percibida con el SF-8, motivación,
autoeficacia, y barreras hacia la actividad física.
KINESIOLO
GIA 2023
MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño
Esta investigación es de tipo no experimental prospectivo, cuantitativo,
de corte transversal, descriptivo y analítico.

Participantes

Para la presente investigación se utilizó una muestra no probabilística


intencionada, que estuvo compuesta por 244 personas mayores de la
Ciudad de Punta Arenas. Quienes fueron contactados e invitados a
participar a través de llamado telefónico, los y las participantes que
aceptaron ingresar al estudio de forma voluntaria, fueron citados a una
primera entrevista, donde el equipo investigador explicó y respondió a
las preguntas de los participantes, quienes firmaron el consentimiento
informado. Posteriormente, fueron citados a la evaluación completa.

Del total de participantes, el 71,1% (n=175) de los participantes fue de


género femenino, mientras que el 28,3% (n=69) correspondió al género
masculino, con un rango de edad comprendido desde los 51 y los 98
años, con un promedio de edad de 70,02 años (D.E. = 1,04). y la
mediana de edad fue 69 años [IC95% 68 – 70]

Criterios de inclusión

Personas con edad de 60 años o más, de ambos sexos, viviendo en


comunidad; residente de la región de Magallanes; autovalentes;
KINESIOLO
GIA 2023
hemodinámicamente estables en el momento de la evaluación; que
deseen colaborar con la investigación y firmen el consentimiento
informado; compromiso de asistir a las dos evaluaciones en tiempos
distintos.

Criterios de exclusión

Personas mayores que no comprendan las instrucciones e


indicaciones de los instrumentos de valoración; sospecha de
demencia y/o daño cognitivo grave; patologías crónicas
descompensadas; diagnóstico de alguna enfermedad debilitante
como, por ejemplo: portador de enfermedades diagnosticada como:
cáncer, enfermedad de Parkinson, Enfermedad Cerebrovascular, etc.

Instrumentos

Los instrumentos de evaluación utilizados para el proyecto de


investigación son:
● Formulario único para el registro de antecedentes clínicos,
específicamente de datos sociodemográficos y de los
antecedentes de comorbilidades de cada participante, además de
los datos personales y de contacto.
● Escala de Autocuidado para Personas Mayores (EAPM):
La Escala de Autocuidado para Personas Mayores, la cual es una
adaptación de la Escala de Autocuidado para Profesionales de la
Atención Sociosanitaria (PSCS). Esta consta de 9 ítems en escala
tipo Likert de 5 anclajes que van desde 1 (totalmente en
desacuerdo) hasta 5 (totalmente de acuerdo), teniendo un total de
45 puntos. Cabe destacar que está dividida en tres subescalas:
KINESIOLO
GIA 2023
autocuidado físico (actividades que ayudan a mantener un cuerpo
saludable) está compuesto por el ítems 1, 2 y 5, autocuidado
interior (actividades que ayudan a mantener una mente saludable)
está compuesto por el ítems 6, 7 y 8) y el autocuidado social
(actividades que ayudan a mantener la salud social) ítems 3, 4 y 9.
Puesto que originalmente se desarrolló y validó en el colectivo de
profesionales de atención sociosanitaria, su contenido fue
adaptado para la población mayor(30 ), modificándose algunos de
los ítems que la componen (33, 34). En cuanto a la fiabilidad de la
escala de autocuidado fue de 0,77 (30). Y la consistencia interna,
la dimensión de autocuidado interno (CRI=0,822), el autocuidado
social (CRI=0,698) y el autocuidado físico (CRI=0,506).

● Calidad de vida: Relacionada con salud percibida (SF-8):


La escala SF-8 es una escala abreviada del cuestionario SF-36 que
tiene por objetivo evaluar al usuario sobre la visión que tiene
respecto a su propia salud. Esta escala recoge ocho dimensiones
para evaluar estados de salud, tanto positivos como negativos:
función física (grado en que la salud limita las actividades físicas:
autocuidado, caminar, subir esca leras, etc.); rol físico (grado en
que la salud física interfiere en el trabajo y en otras actividades
diarias); dolor corporal (intensidad de dolor y su efecto en el día a
día) ; salud general (percepción personal de la salud actual y
futura); vitalidad (percepción de energía y vitalidad frente a la
percepción de cansan cio y agotamiento); función social (grado en
que los problemas de salud física o emocional interfieren en la
vida social habitual); rol emocional (grado en que los problemas
emocionales interfieren en las actividades diarias), y salud mental
(salud mental general)(33). Los puntajes de esta escala van de 0 -

KINESIOLO
GIA 2023
100, donde a mayor puntaje obtenido, se indica una mejor calidad
de vida en el usuario. Presenta un 96 % de fiabilidad y un
coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach de 0,70.

● Cuestionario de Autoeficacia para el Ejercicio (SEEQ):


La escala de Autoeficacia para el Ejercicio es una encuesta que
tiene como objetivo determinar el grado de confianza que cada
individuo tiene en sus creencias y habilidades para mantener la
actividad física, El Self-Efficacy for Exercise Questionnaire (SEEQ,
por sus siglas en inglés), es comúnmente utilizado para medir la
autoeficacia en el contexto de la AF (34). Es un instrumento corto
compuesto por cinco ítems que miden la confianza en las
capacidades de uno mismo para mantener la práctica de AF en
distintas situaciones. Los cinco ítems representan diferentes áreas
que han mostrado ser importantes en el cambio de conductas
hacia la AF. La consistencia interna del instrumento en un estudio
original fue de 0.82 (34). Otros estudios brindan apoyo la
consistencia interna de la versión mexicana del SEEQ (35), al
presentar valores que superan el valor de 0.70. En Latinoamérica,
este instrumento ha sido adaptado y aplicado (36), traducido al
español con un análisis de consistencia interna de 0.81
coeficiente alfa (36).
● Escala de Disfrute con la Actividad Física (PACES)
Es una escala diseñada para examinar las sensaciones positivas
relacionadas con el disfrute en la práctica de actividad física en
distintos contextos o ámbitos de aplicación. La escala está
compuesta por 16 ítems en un formato de afirmaciones bipolares
que se puntúan con un rango que oscila desde el valor mínimo 1 al
máximo de 5, donde se debe indicar en qué grado está de acuerdo
utilizando una escala tipo Likert de cinco puntos donde 1 es

KINESIOLO
GIA 2023
«totalmente en desacuerdo» y 5 es «totalmente de acuerdo». De
los cuales, 9 ítems hacen referencia a sensaciones o sentimientos
positivos de aceptación hacia la actividad físico-deportiva,
mientras que los 7 ítems restantes aluden a sensaciones o
sentimientos negativos de rechazo hacia la actividad físico-
deportiva. Ello nos proporciona unas preguntas directas
(sentimientos positivos) y preguntas indirectas (sentimientos
negativos). En las Preguntas Directas (PD) la valoración de
puntuación es de la siguiente manera: 1 = «Totalmente
desacuerdo», 2 = «Algo en desacuerdo», 3 = «Indiferente», 4 =
«Algo de acuerdo», y 5 = «Totalmente de acuerdo». Mientras que
en las Preguntas Inversas (PI), la valoración de puntuación es a la
inversa: 5 = «Totalmente desacuerdo», 4 = «Algo en desacuerdo»,
3 = «Indiferente», 2 = «Algo de acuerdo», y 1 = «Totalmente de
acuerdo». De la escala, se obtiene una puntuación total mediante
el sumatorio de ambos tipos de preguntas (PD y PI), interpretadas
en un rango de 16 a 80 puntos (16 equivale al mínimo nivel de
disfrute con la actividad físico-deportiva y 80 equivale al máximo
nivel de disfrute con la actividad físico-deportiva). Esta escala
presenta una alta consistencia interna del instrumento (α=0 .96) y
validad al castellano (38) y adaptada con personas mayores (39),
lo que facilita enormemente la comprensión de sus ítems.

● Escala de satisfacción con la vida (Cantril):


Esta escala es un instrumento psicométrico de ítem único que
mide la percepción que tiene la persona respecto de la
satisfacción con su vida actual. La escala pregunta ¿Cuán

KINESIOLO
GIA 2023
satisfecho está usted con su vida en este momento? (37).
Utilizando una escalera con 10 peldaños mide la satisfacción con
la vida, esta escalera con peldaños numerados del 0 al 10, refleja
que el 0 significa la peor vida posible y el 10 la mejor vida posible.
Las respuestas sitúan la manera como se siente la persona en ese
momento en particular de la vida y proporciona una percepción
en la dirección de movimiento en el bienestar (37) las mayores
puntuaciones indicando mayor bienestar evaluativo.

Procedimientos

En primera instancia, se siguieron los Procedimientos administrativos


Universidad de Magallanes, se solicitó autorización al Comité de
Currículo del Departamento de Kinesiología a través de una carta
dirigida al coordinador de la asignatura. Seguidamente se solicitó
autorización al jefe de Carrera de Kinesiología, y por último se solicitó la
aprobación del protocolo de investigación al Comité de Ética de la
Universidad de Magallanes.

Procedimiento para recolección de la información, una vez aprobadas las


instancias anteriores se procedió a la capacitación del equipo
investigador y a quienes estuvieron en contacto con los usuarios en:
− Aplicación del consentimiento informado
− Aplicación de instrumento de evaluación.
− Uso confidencial de la información, codificando a cada usuario
con un número de ficha y así evitar individualizar a los sujetos.
En primera instancia se realizará la búsqueda de voluntarios que
cumplan con los criterios de inclusión y exclusión para participar de la
investigación. En segundo lugar, se realizó contacto con los voluntarios
donde se les informó sobre el propósito y el objetivo de la investigación
y se les invitó cordialmente a participar de forma voluntaria en la

KINESIOLO
GIA 2023
investigación. De ser positiva la respuesta se procedió a aplicar una
entrevista personal donde debieron leer y firmar el consentimiento
informado solicitando su autorización voluntaria y compromiso con la
investigación.
Una vez aceptada su participación se procedió agendar la fecha de
evaluación para la recopilación de antecedente:
● Información sociodemográfica,
● Aplicación de cuestionarios.

La duración de la evaluación fue de 60 minutos. Este estudio no


contempla intervención. Por lo tanto, la evaluación de cada sujeto se
realizará en una instancia. En el caso de observar vulnerabilidad
emocional del usuario durante la aplicación del cuestionario, se detendrá
el proceso y se reagendará la evaluación.
Una vez finalizada la reunión se les agradeció su participación y se
respondieron sus inquietudes. Toda la información fue recopilada y
triangulada e ingresada a una ficha de registro. Identificados con un
número de folio, se creó una base de datos con la información
pertinente.

Aspectos éticos del estudio

Este estudio fue aprobado por el Comité Ético de la Universidad de


Magallanes (Número de registro: N° 003/CEC-UMAG/2023), y todos los y
las participantes dieron su consentimiento informado por escrito. La
investigación se realizó de acuerdo con los principios éticos de la
Declaración de Helsinki (2013). La Ley de Investigación Biomédica N
20.120, Ley 19.628 sobre Protección de datos y Vida Privad; y la Ley de
20.584 sobre los derechos y deberes que tienen las personas en relación
con acciones vinculadas a su atención en salud. Se siguieron todas las
directrices éticas y legales vigentes, se garantizó un trato humano y la

KINESIOLO
GIA 2023
protección de los datos personales. Las implicaciones éticas son
mínimas en el estudio ya que el tratamiento de los datos fue
confidencial y con fines exclusivamente relacionados con el objeto de
estudio. Las fichas se identificaron mediante códigos, evitando
recolectar información personal como nombres o apellidos del
participante en estudio. Además, el investigador contará con un usuario
y clave para mantener en reserva toda la información recolectada,
siendo el único en tener acceso a estos datos.

Análisis estadístico

Toda la información obtenida por medio del instrumento de


investigación fue registrada en una base de dato en el programa IBM
SPSS Statistics® en su versión actualizada 26.0. Cada registro fue
sometido a un control de calidad, por ende, solo se seleccionarán y
clasificarán aquellos datos que estén completos y que cumplieron con
los criterios de inclusión.
La normalidad de los datos se determinó con la prueba de Kolmogorov-
Smirnov. Considerando la distribución de los datos, paramétrica o no
paramétrica, los resultados se presentaron como media y desviación
estándar o como mediana y rango intercuartil (RIQ), respectivamente
según las variables cuantitativas. Para el análisis de las variables
cualitativas se utilizó las frecuencias absolutas (n) y relativas (%).
Para determinar el impacto según las variables, se utilizó la prueba
estadística para variables no paramétricas Test de Kruskal- Wallis de
muestras independientes y para las variables con distribución normal la
prueba paramétricas t student. Se aplicó un análisis de correlación
utilizando el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar la
asociación entre las variables respectivamente. El nivel de significación
se fijó en 0,05 para todos los análisis estadísticos. Por último, los

KINESIOLO
GIA 2023
resultados fueron presentados en tablas simples y de doble entrada, así
como gráficos estadísticos.

RESULTADOS

Características sociodemográficas de las Personas Mayores

Se registró una población total de 244 participantes que cumplieron los


criterios de inclusión para la investigacion. La edad promedio de los
participantes fue de 69,65 años, D.E ± 6,4, con un rango de edad
comprendido entre los 59 a 98 años, la Mediana fue de 69 años [IC95%
69,4 – 71,1]. La distribución porcentual por grupos de edad muestra que
el 29,3% de los participantes se encuentran en el rango de 65 a 69 años,
el 23,2% en el grupo de 60 a 64 y el 22,6% entre los 70 a 74 años.
Con respecto al género, el 71,7% corresponde al género femenino y el
28,3% al masculino. Se observa que, en el grupo de participantes,
predomina las mujeres. En relación al estado civil, el 59,2% de los
participantes están casados/as, lo que podría indicar una tendencia
hacia la estabilidad de las relaciones a largo plazo en esta cohorte
etaria. El 21,4% se encuentran viudos/as y el 10,7% están solteros/as.
El nivel educativo es un reflejo de las oportunidades y el contexto
socioeconómico en el que han vivido: 41.3% de los participantes tienen

KINESIOLO
GIA 2023
educación media completa, el 21% alcanzo la educación universitaria y
el 19% la educación técnica.
La previsión de salud es un indicador crítico del acceso a servicios
médicos y de salud: el 82.9% de los participantes pertenece al sistema
Fonasa, el 11.9% a Isapre y 4% a Capredena
Los resultados otorgan información valiosa sobre la composición
sociodemográfica de las personas mayores en la Región de Magallanes.
La distribución de las diversas características demográficas puede
ayudar a comprender mejor las necesidades y los recursos de esta
población, lo que es esencial para el desarrollo de políticas y programas
dirigidos a mejorar su bienestar y calidad de vida. (Ver tabla 1).

Tabla 1 Resultado sociodemográficos de las Personas Mayores.

Age (mean±SD) 69.65±6.4

60-64 años 23,2%


65 a 69 años 29,3%
70 a 74 años 22,6%
75 a 79 años 14,6%
80 años y mas 10,3%

Female (%) 71,7%

Estado civil
Soltero 10,7%
Casado 59,2%
Separado 1,9%
Divorciado 6,8%
Viudo 21,4%

Educational level
Sin estudio 1,2%
Educacion Básica 17,5%
Educación Media 41,3%
Técnica superior 19%
Professional 21%
KINESIOLO
GIA 2023
Universitario

Previsión
Fonasa 82,9%
Isapre 11,9%
Capredena 4%
Ninguna 0,4%
Desconocido 0,8%

En la Tabla 2 se presentan las Características antropométricas y


comorbilidades de las personas mayores, El peso promedio fue de
74.58 kg, D.E ± 12,09, la estatura promedio fue de 1, 58 metros D.E ±
0, 09; el Índice de Masa Corporal (BMI) promedio fue de 29, 83, D.E ± 4,
49, clasificando a la población media en la categoría de sobrepeso,
cerca del umbral de obesidad.
Con respecto a las Comorbilidades, el 60,3% de los participantes tienen
hipertensión, el 32,1% con dislipidemia y el 27.4% con diagnostico de
diabetes mellitus. El Índice de Comorbilidad de Charlson de los
participantes muestra que el 89, 4% tiene entre 0 a 1 ptos lo que se
clasifica como sin comorbilidades de mayor riesgo y menor riesgo de
mortalidad, el 7,8% tiene un puntaje de 2, indicando comorbilidades
bajas.
En relación a los antecedentes de Hospitalizaciones en el Último Año, el
47.6% fueron hospitalizados al menos una vez en el último año. Con
respecto a los hábitos, el 15,9% de los participantes son fumadores
activos, mientras que un 39,3% son exfumadores.
Con respeto al Uso de Fármacos, el promedio de consumo fue de 3, 87
D.E ± 6,52 medicamentos, la mediana de 3 [IC95% 3,04 – 4,69]. La
distribución porcentual por número de fármacos consumidos, el 30, 6%
de los participantes consume más de 5 fármacos, el 29,4% consume
entre 3-4 fármacos, reflejando la polifarmacia asociada a la carga
polimédica que a menudo acompaña a las enfermedades crónicas.

KINESIOLO
GIA 2023
La alta prevalencia de comorbilidades y el uso significativo de
medicamentos subrayan la necesidad de políticas de salud y programas
de atención que se centren en la prevención y el manejo de
enfermedades crónicas en esta población vulnerable. (Ver tabla 2).

Tabla 2: Resultado características antropométricas y


comorbilidades de las Personas Mayores.

Weight (mean±SD) 74.58±12.09

Height (mean±SD) 1.58±0.09

BMI (mean±SD) 29.83±4.49

Comorbilidades
Hipertensión 60,3%
Diabetes Mellitus 27,4%
Dislipidemia 32,1%

índice de comorbilidad de
Charlson 89,4%
0-1 Ptos sin Comorbilidades 7,8%
2 Ptos Baja Comorbilidades 2,9%
≥ 3 Ptos Alta Comorbilidades

Enfermedades cronicas 85,4%

Tabaquismo
Activo 15,9%
Exfumador 39,3%

Hospitalizations last year (%) 47,6%

Farmacos
Mean ± SD 3,87 ± 6,52
Mediana (Me) 3
IC95% 3,04 – 4,69

Farmacos
Sin Farmacos 11,9%
1-2 Farmacos 28,6%
3-4 Farmacos 29,4%
> 5 Farmacos 30,6%

KINESIOLO
GIA 2023
Características Generales de las personas mayores.

La percepción de salud del grupo de participantes obtuvo Media de 3,15


D.E ± 0,93, lo que indica que la percepción tiende a ser positiva, el
48,8% de los participantes percibe su salud como Buena y el 17,4%
como muy buena/excelente y el 33,8% tiene una percepción entre
regular y mala.
Con respecto al número de caídas, los participantes refieren en un
68,6% de ellos que no presentan caídas, el 23,7% se ha caído entre 1 a
2 veces, el 5,3% refieren 3 a 4 caídas y un 2,4% han experimentado más
de 5 caídas. El promedio de caídas fue de 0,71 D.E ± 1,78; lo que
sugiere que la mayoría de los participantes no ha tenido caídas.
En relación al nivel de independencia en las actividades de la vida diaria,
según la Escala de Barthel, la Media fue de 98,7 puntos D.E ±4.28, la
Mediana de 100 puntos, lo que sugiere que la mayoría de los
participantes son independientes. El 85,7% de los participantes es
completamente independiente y solo un 9,4% presenta dependencia
leve. (Ver tabla 3).

Tabla 3: Resultado características generales de las Personas

Mayores.

Percepción de Salud
Mean ± SD 3,15 ±
Mediana (Me) 0,93
IC95% 3
3,03 -3,27

KINESIOLO
GIA 2023
Percepción de Salud Frecuencia
Muy Buena/excelente 17,4%
Buena 48,4%
Mala/regular 33,8%

N° Caidas Mean±SD. 0,71±1,78

N° Caidas
Sin Caídas 68,6%
1 a 2 Caídas 23,7%
3 a 4 Caidas 5,3%
Mas 5 Caidas 2,4%

Escala de Barthel
Mean±SD 98,7 ±
Mediana (Me) 4,28
IC95% 100
98,1 - 99,2

Escala de Barthel
Dependencia severa 0,4%
Dependencia 4,5%
moderada 9,4%
Dependencia leve 85,7%
Independiente

Determinar el nivel de autocuidado en las Personas Mayores

En el marco de esta investigación, se llevó a cabo un análisis de los


datos obtenidos a partir de la escala de autocuidado donde se destacan
las siguientes observaciones de la tabla 4:

La puntuación total de Autocuidado presenta una media de 35,86 puntos


D.E ± 7,54. Con un rango comprendido entre 0 a 45 puntos, la mediana
fue de 37 puntos [IC95% 34,9 – 36,8]. Estos resultados sugieren un
autocuidado adecuado.

El promedio de la escala de autocuidado total fue de 4 puntos D.E ±


0,79, la mediana fue de 4,11 puntos [IC95% 3,90 – 4,10]. lo que indica
KINESIOLO
GIA 2023
un enfoque equilibrado en todas las dimensiones del autocuidado, lo que
refuerza la validez y la calidad de los resultados. (Ver tabla 4).

El nivel de autocuidado más alto corresponde al social, la puntuación


media en la subescala es de 12,95 D.E ± 2,47. Esta subescala incluye
relaciones personales satisfactorias, relaciones familiares satisfactorias,
sentirse apoyado en otras personas. El resultado presentado indica que,
en promedio, los participantes muestran un nivel adecuado de
autocuidado social.

Con respecto al autocuidado físico, la puntuación media en la subescala


es de 11,67 D.E ± 3,89. Esta subescala incluye la práctica de ejercicio
con regularidad, seguir una dieta equilibrada y practicar actividades de
relajación. el resultado presentado indica que, en promedio, los
participantes muestran un nivel adecuado de autocuidado físico.

El autocuidado interno presento una puntuación media en la subescala


de 11.41 D. E ± 3,92. Esta subescala incluye la práctica espiritual,
meditación, oración… etc., continuidad en la práctica espiritual, frente a
la sobrecarga emocional busca un tiempo para mi propio cuidado. El
resultado presentado indica que, en promedio, los participantes
muestran un nivel adecuado de autocuidado social.

El análisis según el punto medio de la escala muestra que el promedio


de cada subescala se encuentra sobre este punto, siendo esta diferencia
estadísticamente significativa p<0,05. Lo cual indica que presentan un
nivel entre moderado y alto de autocuidado. El promedio más alto
corresponde a la subescala de autocuidado social (M= 4.31, D. E ±
0,82) lo que refleja una tendencia hacia un mayor autocuidado social en
la población estudiada. Seguido por el autocuidado físico (M= 3,89, D. E
± 1,03) que refiere que las personas están atendiendo a diversas

KINESIOLO
GIA 2023
facetas del autocuidado físico que contribuyen al bienestar físico. Y el
autocuidado interno (M=3.81, D. E ± 1,29).

Tabla 4: Frecuencia Escala de autocuidado

PTO
M M MEDI Me IC
D.E
O

Auto 11,6 3,89 4,00 3,76


cuida 7 0,00 -
1,03
do (±3, 0 4,02
físico 09)
Auto 12,9 4,31 4,66 4,20
cuida 5 -
0,00
do (±2, 0,82 4,41
0
Socia 47)
l
Auto 11,4 3,81 4,33 3,65
cuida 1 -
0,00
do (±3, 1,29 3,98
0
inter 92)
no
35,86 4,00 4,1 3,90-
Autocuidado total 0,79 0,000
(±7,54) 1 4,10

En la tabla 5 se presenta la distribución porcentual según distribución de


los participantes en diferentes niveles de autocuidado, basados en sus
puntuaciones totales en la escala de autocuidado. El 57,1% de los
participantes presentan un nivel medio a alto de autocuidado global. Por

KINESIOLO
GIA 2023
lo tanto, el Autocuidado Total muestra un enfoque equilibrado en todas
las dimensiones del autocuidado
Los resultados sugieren que, en promedio, las personas mayores tienen
un nivel moderado a alto de autocuidado físico, social e interno.

Tabla 5: Frecuencia y puntaje de la Escala de autocuidado global

Pje N %

Muy Bajo nivel de 0-30


52 21,2
autocuidado
Bajo nivel de autocuidado 31-35 53 21,6
Nivel medio de 36-39
45 18,4
autocuidado
Alto nivel de autocuidado 40-43 53 21,6
Muy alto nivel de 44-45
42 17,1
autocuidado

Determinar el impacto del autocuidado en la calidad de vida


salud percibida con el SF-8, motivación, autoeficacia, y barreras
hacia la actividad física de las personas mayores.
Para el análisis estadístico de las variables se utilizó la prueba no
paramétrica de Kruskal-Wallis para corroborar si existen diferencias
relevantes a nivel estadístico entre las variables independiente y la
dependiente.
En la tabla 6 se presenta los resultados del nivel de autocuidado en
personas mayores y su impacto en el nivel de independencia y calidad
de vida: el grupo que presenta un alto nivel de autocuidado presenta
una mayor funcionalidad en sus actividades (M= 99,6 D. E ± 1,33) y
mayor calidad de vida (M= 35,2 D.E ±7,31). Y El grupo que presenta
KINESIOLO
GIA 2023
un bajo nivel de autocuidado tiene una puntuación menor en la
funcionalidad (M= 96,9 D.E ±6,71) y calidad de vida (M=28,5 D.E
±7,91).
Los resultados expuesto en la tabla 6 muestran que el nivel de
autocuidado (EAPM) en personas mayores impacta en las percepciones
de salud asociado a la calidad de vida y funcionalidad, para aquellos
con niveles más bajos de autocuidado tienden a tener percepciones de
salud menos favorables y menor funcionalidad, mientras que aquellos
con niveles más altos de autocuidado tienden a tener percepciones de
salud más favorables y una mayor funcionalidad.
Tabla 6: Resultados del impacto del autocuidado en la calidad
de vida percibida (SF-8) y funcionalidad de las personas
mayores
Índice p- p-
N SF-8
Barthel valué valué

Muy Bajo nivel de 96,9 28,5 0,000


52 0,009*
autocuidado (±6,71) (±7,91) *

Bajo nivel de 98,2 31,3 0,001


53 0,186
autocuidado (±5,64) (±6,17) *

Nivel medio de 99,3 32,3 0,116


45 0,159
autocuidado (±1,71) (±7,72)

Alto nivel de 99,6 35,2 0,000


53 0,009*
autocuidado (±1,33) (±7,31) *

Muy alto nivel de 99,6 35,2 0,000


42 0,015*
autocuidado (±1,30) (±6,28) *

KINESIOLO
GIA 2023
En el gráfico 1 se muestran los resultados del grupo según los distintos
niveles de autocuidado y la calidad de vida: se observa que los grupos
con alto cuidado presentaron mayor nivel de calidad de vida, y el grupo
con muy bajo nivel de autocuidado tiene una menor calidad de vida
significativamente más baja en comparación a los otros grupos, esto
indica que las personas con muy bajo novel de autocuidado tienden a
informar una menor calidad de vida.

Gráfico 1 Media de la Calidad de vida según Niveles de


autocuidado

En la tabla 7 se presenta los resultados del nivel de autocuidado


en personas mayores y su impacto en el disfrute hacia el
ejercicio y la satisfacción con la vida: el grupo que presenta un
alto nivel de autocuidado presenta una mayor valoración en el disfrute
hacia el ejercicio (M= 70,8 D. E ± 10,2) y un bajo nivel de autocuidado
presenta un menor disfrute en el ejercicio (M= 66,2 D.E ±14,4).

KINESIOLO
GIA 2023
Del mismo modo, ocurre con el autocuidado y la satisfacción con la vida,
el grupo que presenta un alto nivel de autocuidado presenta una mayor
satisfacción con la vida (M= 8,95 D. E ± 1,18) y un bajo nivel de
autocuidado presenta una menor satisfacción con la vida (M=7,14 D.E
±1,89).
Los resultados expuesto en la tabla 7 muestran que el nivel de
autocuidado (EAPM) en personas mayores impacta en el disfrute hacia el
ejercicio (PACE) y satisfacción con la vida (CANTRIL), si bien, el nivel de
autocuidado no impacta significativamente en el disfrute de la actividad
física (p>0,05) si tiene un impacto en la satisfacción con la vida, los
grupos con niveles más bajos de autocuidado tienden a informar una
satisfacción con la vida significativamente más baja en comparación con
los grupos de niveles más altos de autocuidado (p<0,05) (Tabla 7 ).

Tabla 7: Resultados del impacto del autocuidado en el disfrute


en la actividad física y satisfacción con la vida de las personas
mayores
Disfrute p- Satisfacció p-

en la valué n con la valué


N
actividad Vida de

física Cantril

Muy Bajo nivel de 66,2 > 7,14 0,000*


52
autocuidado (±14,4) 0,05 (±1,89)

Bajo nivel de 71,4 > 7,62 0,030*


53
autocuidado (±8,18) 0,05 (±1,72)

Nivel medio de 73,5 > 8,11 0,116


45
autocuidado (±7,48) 0,05 (±1,41)

KINESIOLO
GIA 2023
Alto nivel de 68,5 > 8,58 0,000*
53
autocuidado (±14,0) 0,05 (±1,49)

Muy alto nivel de 70,8 > 8,95 0,000*


42
autocuidado (±10,2) 0,05 (±1,18)

En el gráfico 2 se muestran los resultados del grupo según los distintos


niveles de autocuidado y la satisfacción con la vida: se observa que los
grupos con alto cuidado presentaron mayor nivel de satisfacción con la
vida, y el grupo con muy bajo nivel de autocuidado tiene una menor
satisfacción con la vida de Cantril significativamente más baja en
comparación a los otros grupos, esto indica que las personas con muy
bajo nivel de autocuidado tienden a informar una menor satisfacción con
sus vidas.

Gráfico 2 Media de la Satisfacción con la vida de Cantril según


Niveles de autocuidado

En la tabla 8 se presenta los resultados del nivel de autocuidado


en personas mayores y su impacto en la motivación y
autoeficacia hacia el ejercicio: el grupo que presenta un alto nivel
KINESIOLO
GIA 2023
de autocuidado presenta una mayor motivación hacia el ejercicio (M=
53,0 D. E ± 10,2) y un bajo nivel de autocuidado presenta un menor
motivación hacia el ejercicio (M= 45,5 D.E ±15,1).
Del mismo modo, ocurre con el autocuidado y autoeficacia hacia el
ejercicio, el grupo que presenta un alto nivel de autocuidado presenta
una mayor autoeficacia hacia el ejercicio (M= 107,8 D. E ± 30,3) y un
bajo nivel de autocuidado presenta una menor autoeficacia hacia el
ejercicio (M=74,3 D.E ±35,6).
Los resultados expuesto en la tabla 8 muestran que el nivel de
autocuidado en personas mayores impacta en la motivación y
autoeficacia hacia el ejercicio, el nivel de autocuidado impacta
significativamente en la motivación hacia el ejercicio (p<0,05) y en la
autoeficacia (p<0,05)

Tabla 8: Resultados del nivel de autocuidado en personas


mayores y su impacto en la motivación y autoeficacia hacia el
ejercicio
Índice de p- Autoefica p-
N motivaci valué cia valué
ón

Muy Bajo nivel de 45,5 0,005 74,3 0,000*


52
autocuidado (±15,1) * (±35,6)
Bajo nivel de 46,7 0,038 87,3 0,001*
53
autocuidado (±12,8) * (±26,5)
Nivel medio de 49,8 0,214 93,7 0,082
45
autocuidado (±12,6) (±30,7)
Alto nivel de 47,0 0,058 92,4 0,059
53
autocuidado (±17,1) (±34,8)

KINESIOLO
GIA 2023
Muy alto nivel de 53,0 0,005 107,8 0,000*
42
autocuidado (±10,2) * (±30,3)

En el grafico 3 se presentan los resultados de la escala de motivación al


ejercicio según los niveles de autocuidado, el grafico de caja muestran el
nivel de autocuidado y las medias obtenidas en la escala de motivación.
Se observan las diferencias significativas entre el bajo y el alto nivel de
autocuidado.

Gráfico 3 Media de la Escala de Motivación al ejercicio según


Niveles de autocuidado

En el Grafico 4 se observa la media de la escala de autoeficacia hacia el

ejercicio según niveles de autocuidado, se puede apreciar que el nivel

de autocuidado está relacionado de manera significativa con la

autoeficacia en la mayoría de los grupos, excepto en el grupo de alto

KINESIOLO
GIA 2023
nivel de autocuidado, Los grupos con niveles más bajos de autocuidado

tienden a tener una autoeficacia más baja, mientras que el grupo con

muy alto nivel de autocuidado muestra una autoeficacia

significativamente más alta.

Gráfico 4 Medias de la Escala de Autoeficacia al ejercicio según


Niveles de autocuidado

Resultados correlacionales de las variables

En la Tabla 9 se observa la correlación no paramétrica entre las


variables, la escala autocuidado global presento una correlación interna
estadísticamente significativa con sus subescalas física, social e interna
(p< 0,001).

En primer lugar, el autocuidado total y el autocuidado interno mostro


una asociación negativa y significativa con el consumo de
medicamentos, (p< 0,05), los resultados reflejan que a mayor
autocuidado menor consumo de medicamentos. Del mismo modo, el
número de caídas y el autocuidado social presento una asociación
KINESIOLO
GIA 2023
negativa y significativa (p< 0,05), los resultados reflejan que a mayor
autocuidado menor caídas.

Con respecto a la funcionalidad, los resultados de la escala de Barthel


muestran una asociación positiva y significativa con el autocuidado
global (p< 0,001), y las subescalas de autocuidado físico, social e
interno (p< 0,001). Los resultados muestran que, a mayor nivel de
autocuidado, mayor funcionalidad presentan las personas mayores.

En relación a la motivación hacia el ejercicio físico, los resultados


muestran una asociación positiva y significativa con el autocuidado
global (p< 0,05), el autocuidado global también presenta una
correlación positiva y significativa con las subescala de motivación
física (p< 0,05) motivación social (p< 0,001) y psicológica (p< 0,001. La
subescala de autocuidado físico presento una asociación positiva y
significativa con la motivación física, motivación social y motivación
psicológica (p< 0,001). Los resultados muestran que, a mayor nivel de
autocuidado físico mayor motivación física, social y psicológica
presentan las personas mayores.

El disfrute hacia la actividad física y la autoeficacia hacia el ejercicio


presentaron una correlación positiva y significativa con el autocuidado
global (p< 0,001), y con las subescalas de autocuidado físico y social
(p< 0,05) Los resultados muestran que, a medida que aumenta el nivel
de autocuidado de las personas mayores, también aumenta la confianza
y habilidades para mantener la actividad física, y las sensaciones
positivas y disfrute en la práctica de actividad física.

El autocuidado global y las subescala de autocuidado físico, social e


interno presentaron una correlación positiva y significativa con la calidad
de vida (SF-8) (p< 0,001), y la satisfacción con la vida (CANTRIL) (p<
0,001), Los resultados son consistentes, a medida que aumenta el nivel

KINESIOLO
GIA 2023
de autocuidado de las personas mayores en las diferentes áreas (físico,
social e interno), también aumenta la calidad de vida y la satisfacción
con la vida.

Tabla 9 Correlaciones no paramétricas Rho de Spearman y las

variables.

Autocuid Autocuid Autocuid Autocuida


ado total ado físico ado do
Social interno

N medicamentos -0,131* -0,087 -0,038 -0,152*


N caídas -0,076 -0,098 -0,149* 0,005
Barthel 0,210** 0,128* 0,246** 0,140*
Motivación Total 0,143* 0,242* 0,067 0,067
Motivación física 0,112* 0,178** 0,048 0,059
Motivación social 0,225** 0,315** 0,054 0,156*
Motivación psicológica 0,171** 0,256** 0,078 0,052
Autoeficacia Actividad 0,292** 0,397** 0,185** 0,088
física
Disfrute en la actividad 0,148** 0,149* 0,136* 0,106
física
Satisfacción con la vida 0,346** 0,299** 0,322** 0,231**
Cantril
Calidad de vida SF8 0,297** 0,258** 0,335** 0,185**
Autocuidado Total --- 0,700** 0,597** 0,800**
Autocuidado Físico 0,700** --- 0,335** 0,369**
Autocuidado Social 0,597** 0,335** --- 0,293**
Autocuidado interno 0,800** 0,369** 0,293** ---
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)

KINESIOLO
GIA 2023
DISCUSIÓN

En este estudio descriptivo que evaluó a una muestra de 249 personas


mayores en la ciudad de Punta Arenas, tuvo como objetivo determinar
como el autocuidado de las personas mayores impacta en su calidad de
vida salud percibida con el SF-8, además de barreras hacia la actividad
física, donde se obtuvieron una serie de resultados clave que arrojan luz
sobre el estado de salud y el autocuidado en esta población.
Al identificar y reconocer las características sociodemográficas de las
personas mayores se pudo encontrar que en su mayoría tienen edades
que oscilan entre los 65 a 70 años, donde el sexo femenino es el
predominante, son casados , han alcanzado la educación media, aunque
algunos culminaron su etapa universitaria y gozan de una cobertura de
salud. Esto quiere decir que toda persona cuando inicia su etapa de
adulto mayor su condición física ya no es la misma desde joven, su
cuerpo empieza a sufrir cambios relacionados a su envejecimiento, pero
gracias a un buen autocuidado se puede ayudar a mantener una calidad
de vida. Frente a estos resultados Herrera et al (34), sostiene que a
mejor condición socioeconómica son más altos los niveles de
autocuidado y calidad de vida, esto debido a que tienen oportunidades
para tener una vida saludable y lograr un envejecimiento exitoso.
Estos resultados son corroborados por Barrega y Jaramillo (33), quienes
en su investigación, llegan a concluir que, en personas de 65 a 70 años,
KINESIOLO
GIA 2023
se encuentran propensos a sufrir caídas ya que su movilidad va
disminuyendo por falta de actividad física., y esto se ve evidenciado en
los valores de peso obtenidos donde dicho peso promedio fue de 74,58
kg para una desviación estándar de 12,09, indicando una variabilidad de
sobre peso. , con lo que se entiende que estas personas recurren a una
alimentación no adecuada bajo situaciones de estrés y ansiedad y la
falta de actividad física repercute en este caso. Dentro de estos
parámetros antropométricos se notó de gran preocupación en que la
mayoría sufren de hipertensión, por lo que es evidente que la mayoría
de éstas se mantienen en sus hogares viven una vida sedentaria. Esto
es corroborado por Tupac (32), al mencionar que el sedentarismo es
una principal característica de la ausencia física, la cual influye en el
desarrollo de enfermedades como lo es la hipertensión arterial.
Por otra parte, los resultados demuestran que, en cuanto al
autocuidado, los participantes muestran un nivel moderado de
autocuidado en las dimensiones física, social e interna. Esto sugiere
que, en promedio, los adultos mayores están prestando atención a
diferentes aspectos del autocuidado de manera proporcional, lo que
incluye la actividad física, la nutrición, el descanso y otros aspectos
relacionados con su bienestar físico. Además, los estrechos intervalos
de confianza en las puntuaciones promedio respaldan la consistencia y
precisión de estas estimaciones.
Un hallazgo interesante es la correlación significativa entre los niveles
de autocuidado y la percepción de salud, así como con el Índice de
Barthel, lo que sugiere que el autocuidado está relacionado con la
percepción de salud y la funcionalidad en las personas mayores.
Aquellos con niveles más altos de autocuidado tienden a experimentar
una mejor percepción de salud y una mayor funcionalidad en
comparación con aquellos con niveles más bajos de autocuidado. Esto

KINESIOLO
GIA 2023
respalda la importancia de promover y apoyar el autocuidado en esta
población para mejorar su bienestar general.
En lo que respecta a la satisfacción con la vida de Cantril, aquellos con
mejor o muy alto nivel de autocuidado informaron una mayor
satisfacción con la vida. Esto destaca la importancia del autocuidado en
el bienestar general y la satisfacción con la vida en la vejez.
Los resultados también revelan que aquellos con una mejor calidad de
vida reportan un muy alto nivel de autocuidado. Esto es un hallazgo
relevante, ya que muestra la relación positiva entre el autocuidado y la
calidad de vida en las personas mayores. Además, se encontró que
aquellos con menos problemas de sueño tienden a tener un mayor nivel
de autocuidado. Además, es importante destacar que la correlación
entre el número de medicamentos y el autocuidado sugiere que las
personas que toman menos medicamentos tienden a tener un mayor
autocuidado. Esto puede indicar que una buena salud y un autocuidado
efectivo pueden reducir la necesidad de medicamentos.
Al comparar nuestros resultados con un estudio de referencia realizado
en la ciudad de México(N°), el cual tuvo como objetivo estudiar la
relación entre calidad de vida del adulto mayor y su nivel de
dependencia y autocuidado, donde las personas mayores encuestadas
tenían una edad promedio similar a la de nuestro estudio que fue de
69.65 años. Además, ambos grupos estaban compuestos principalmente
por mujeres, con un 68,9% en tu estudio y un 54.3% en el estudio de
referencia.
Otra similitud en los resultados esta dado por al nivel de dependencia,
en nuestro estudio, el 85.7% de los participantes eran independientes
según la escala de Barthel. En el estudio de referencia, el 80.2% de los
participantes eran independientes para realizar actividades de la vida
diaria.

KINESIOLO
GIA 2023
En lo que respecta al autocuidado, se utilizaron subescalas para evaluar
el autocuidado físico, social e interno. Se encontró que, en promedio, los
participantes mostraban un nivel moderado de autocuidado en estas
dimensiones. En el estudio de referencia, se evaluaron las capacidades
de autocuidado universal, y se encontró que el 76.6% tenía muy buena
capacidad de autocuidado.
En resumen, ambas investigaciones señalan la importancia del
autocuidado en la percepción de salud y la funcionalidad en adultos
mayores. Los participantes con niveles más altos de autocuidado
tienden a experimentar una mejor percepción de salud y una mayor
funcionalidad.
Para concluir, nuestros resultados han abordado con éxito los objetivos
de la investigación y proporcionan información valiosa para la práctica
clínica, además, están directamente relacionados con los objetivos
específicos de la investigación. Hemos identificado y reconocido las
características sociodemográficas y comorbilidades en personas
mayores, valorado los parámetros antropométricos, evaluado barreras
hacia la actividad física, valorado el autocuidado y la calidad de vida, y
determinado las relaciones entre estos aspectos, contribuyendo así a la
comprensión de cómo factores diversos influyen en la calidad de vida y
la actividad física en adultos mayores.

CONCLUSIÓN

Nuestra investigación aborda de manera exhaustiva la complejidad del


envejecimiento físico destacando la importancia de comprender no sólo
KINESIOLO
GIA 2023
los cambios fisiológicos, sino también los aspectos psicológicos y
sociales que experimentan los adultos mayores, y cómo estos influyen
en un envejecimiento activo y saludable. Desde el punto de vista de la
kinesiología, buscamos Determinar el nivel de Autocuidado de las
personas mayores y su impacto en la calidad de vida percibida con el
SF-8, Autoeficacia, disfrute hacia el ejercicio, motivación y barreras
hacia la actividad física.
Desde las Características Sociodemográficas, se puede concluir que la
población de estudio (244 participantes) tiene una edad promedio de 69,
65 años, indicando que es una muestra representativa de personas
mayores. El Predominio de mujeres (71.7%), lo que destaca la
importancia de considerar las necesidades específicas de género en las
políticas y programas de atención. La mayoría está casada (59.2%),
sugiriendo estabilidad en relaciones a largo plazo. El nivel educativo
diverso refleja diferentes contextos socioeconómicos y la mayoría en el
sistema de salud público (82.9%), con implicaciones para el acceso a
servicios médicos.
La población de personas mayores en la Región de Magallanes es
diversa en términos demográficos, destacando la predominancia de
mujeres y la variedad en el nivel educativo y estado civil.
Con respecto a las Características Antropométricas y Comorbilidades, la
población de estudio se encuentra clasificada como sobrepeso, cerca del
umbral de obesidad según el BMI.
Existe una alta prevalencia de hipertensión, dislipidemia y diabetes
mellitus, señalando la necesidad de intervenciones para gestionar estas
condiciones. La mayoría presenta baja comorbilidad de acuerdo con el
Índice de Comorbilidad de Charlson. Se evidencia un significativo uso de
medicamentos y polifarmacia, indicando la necesidad de estrategias de
gestión de medicamentos.

KINESIOLO
GIA 2023
Por lo tanto, la población presenta características antropométricas y de
salud que subrayan la importancia de intervenciones preventivas y de
manejo de enfermedades crónicas.
La mayoría de los participantes perciben su salud de manera positiva,
pero una proporción significativa tiene percepciones entre regulares y
malas. La mayoría no ha experimentado caídas, y la independencia en
las actividades diarias es alta. A pesar de la percepción positiva de
salud, la prevalencia de caídas indica la importancia de estrategias
preventivas.
Por lo tanto, aunque la mayoría tiene una percepción positiva de salud y
es independiente en actividades diarias, la prevalencia de caídas
destaca la necesidad de enfoques preventivos.
En general, estos resultados ofrecen una visión integral de la población
de personas mayores en la Región de Magallanes, señalando áreas clave
para intervenciones y políticas de salud.
Con el respecto al nivel de autocuidado a nivel global, la Media de 35.86
puntos sugiere un nivel general de autocuidado adecuado en la
población estudiada. El promedio equilibrado en todas las dimensiones
refuerza la validez y calidad de los resultados. El autocuidado Social
presento una alta puntuación media (12.95), indicando un nivel
adecuado de autocuidado social, destacando relaciones personales y
familiares satisfactorias. El autocuidado Físico presento una puntuación
media (11.67) que sugiere un nivel adecuado en actividades como
ejercicio regular, dieta equilibrada y actividades de relajación. y el
autocuidado Interno reflejo una puntuación media (11.41), lo que indica
un nivel adecuado en prácticas espirituales y frente a la sobrecarga
emocional.

KINESIOLO
GIA 2023
En general, el autocuidado Social muestra una tendencia hacia un mayor
autocuidado en comparación con otras dimensiones, el autocuidado
Físico refleja atención a diversas facetas contribuyendo al bienestar
físico y el autocuidado Interno indica un nivel adecuado en prácticas
espirituales y frente a la sobrecarga emocional.
El Impacto del Autocuidado en Calidad de Vida y Funcionalidad, se
puede concluir que el grupo con alto autocuidado muestra mayor
funcionalidad y calidad de vida. Y el grupo con bajo autocuidado tiene
menor funcionalidad y calidad de vida. Por lo tanto, la percepción de
salud y funcionalidad está asociada al nivel de autocuidado.
Con respecto al impacto del Autocuidado en Disfrute del Ejercicio y
Satisfacción con la Vida, se puede concluir que el grupo con alto
autocuidado valora más el disfrute del ejercicio. Y el grupo con bajo
autocuidado tiene menor disfrute en el ejercicio. Por lo tanto, la
satisfacción con la vida es mayor en el grupo con alto autocuidado y
menor en el grupo con bajo autocuidado.
Por lo tanto, el autocuidado está relacionado con la calidad de vida,
funcionalidad, disfrute del ejercicio y satisfacción con la vida. Las
Personas con alto autocuidado experimentan mejores resultados en
estas áreas y los Bajos niveles de autocuidado se asocian con menor
calidad de vida y satisfacción. El autocuidado en personas mayores
impacta positivamente en motivación y autoeficacia hacia el ejercicio,
ellos experimentan mayor motivación y confianza en sus habilidades
para el ejercicio.
Además, el autocuidado se asocia con menos consumo de
medicamentos y caídas, mayor funcionalidad, motivación, disfrute y
autoeficacia, así como mayor calidad de vida y satisfacción. Por lo tanto,
se debe fomentar las intervenciones que promuevan el autocuidado en
diversas dimensiones, desarrollando programas que mejoren la

KINESIOLO
GIA 2023
motivación, disfrute de la actividad física y la calidad de vida en
personas mayores.

REFERENCIAS:

1. Población de 65 años y más (% del total) [Internet]. Bancomundial.org.


[citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.65UP.TO.ZS
2. Proyecciones de Población [Internet]. [citado el 9 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://regiones.ine.cl/araucania/estadisticas-
regionales/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-población
3. El Caribe, C. E. P. A. L. y. (2021, diciembre 29). Derechos humanos de las
personas mayores en Chile en tiempos de pandemia: acciones de
promoción desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).
Cepal.org. https://www.cepal.org/es/enfoques/derechos-humanos-
personas-mayores-chile-tiempos-pandemia-acciones-promocion-servicio
KINESIOLO
GIA 2023
4. INE [Internet]. Cerca de un tercio de la población de Chile en 2050
estaría compuesta por personas mayores; 22 de julio de 2022
[consultado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2022/09/27/cerca-de-un-tercio-
de-la-población-de-chile-en-2050-estaría-compuesta-por-personas-
mayores
5. Envejecimiento y salud. (s/f). Who.int. Recuperado el 4 de junio de 2023,
de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-
health
6. Alvarado García AM, Salazar Maya AM. Análisis del concepto de
envejecimiento. Gerókomos [Internet]. 2014 [citado el 10 de septiembre
de 2023];25(2):57–62. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200002
7. García-Valdez MT, Sánchez-González D, Román-Pérez R. Envejecimiento
y estrategias de adaptación a los entornos urbanos desde la
gerontología ambiental. Estud Demogr Urbanos Col Mex [Internet]. 2018
[citado el 10 de septiembre de 2023];34(1):101–28. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72102019000100101
8. Serrano, S. S. (s/f). Las barreras y motivadores del aprendizaje en
adultos. Com.mx. Recuperado el 4 de junio de 2023, de
https://sharedvalue.com.mx/las-barreras-y-motivadores-del-aprendizaje-
en-adultos/
9. Andrade Osorio, E., Padilla Raygoza, N., & Ruiz Paloalto, M. L. (2013).
Barreras percibidas y nivel de actividad física en adultos mayores de
Aguascalientes, Ags.: Un estudio transversal. Enfermería global, 12(3),
34–51. https://doi.org/10.6018/eglobal.12.3.152881
10.El IY, Educativo D, Caro S, Soto S, Del Consuelo M, Millán O, et al. RIDE
Revista Iberoamericana para la [Internet]. Redalyc.org. [citado el 10 de
septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319034.pdf
11.Carmona–Valdés SE, Ribeiro–Ferreira M. Actividades sociales y bienestar
personal en el envejecimiento. Papeles Poblac [Internet]. 2010 [citado el

KINESIOLO
GIA 2023
10 de septiembre de 2023];16(65):163–85. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252010000300006
12.Actividad física [Internet]. Quien.int. [citado el 10 de septiembre de
2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
13.9 beneficios comprobados de la actividad física [Internet]. Eufic.org.
[citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.eufic.org/es/vida-sana/articulo/9-beneficios-comprobados-
de-la-actividad-fisica/
14.Mosqueda Fernández A. Importancia de la realización de actividad física
en la tercera edad. Dilemas contemp: educ política valores [Internet].
2021 [citado el 10 de septiembre de 2023];9(SPE1). Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000800036
15.Nancy M, Parra SL, Contreras Valencia DK, Castro Á, Ii V. Proceso de
envejecimiento, ejercicio y fisioterapia [Internet]. Scielosp.org. 2012
[citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v38n4/spu08412.pdf
16.Reyes-Rincón H, Campos-Uscaga Y. Beneficios de la actividad física en
espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Ene [Internet]. 2020
[citado el 10 de septiembre de 2023];14(2). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-
348X2020000200007&script=sci_arttext&tlng=en
17.Borrat-Besson C, Ryser VA, Gonçalves J, Antal E, Farago P, Kleiner B, et
al. Una evaluación de la escala CASP-12 utilizada en la Encuesta sobre
salud, envejecimiento y jubilación en Europa (SHARE) para medir la
calidad de vida entre personas mayores de 50 años [Internet].
Forscenter.ch. [citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://forscenter.ch/wp-content/uploads/2018/07/fors_wps_2015-
04_borrat-besson.pdf

KINESIOLO
GIA 2023
18.Wu TY, Chie WC, Kuo KL, Wong WK, Liu JP, Chiu ST, et al. Calidad de vida
(CV) entre las personas mayores que viven en comunidades en Taiwán
medida por el CASP-19, un índice para capturar la calidad de vida en la
vejez. Arco Gerontol Geriatr [Internet]. 2013;57(2):143–50. Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167494313000435
19.Rodríguez-Blázquez C, Ribeiro O, Ayala A, Teixeira L, Araújo L, Forjaz MJ.
Psychometric properties of the CASP-12 scale in Portugal: An analysis
using SHARE data. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 [citado
el 10 de septiembre de 2023];17(18):6610. Disponible en:
https://www.mdpi.com/1660-4601/17/18/6610
20.Antaviana C. BiblioPRO [Internet]. BiblioPRO. [citado el 10 de septiembre
de 2023]. Disponible en: https://www.bibliopro.org/buscador/3998/8-
items-short-form-health-survey
21.Yiengprugsawan V, Kelly M, Tawatsupa B. SF-8TM health survey. En:
Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Dordrecht:
Springer Netherlands; 2014. p. 5940–2.
22.Cloudfront.net. [citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45176750/beneficios_de_la_actividad_fIsic
a_en_el_adulto_mayor-libre.pdf?1461872118=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DBeneficios_de_la_actividad_fIsica_en_el.pdf&Expires=1694380254&Signatur
e=aa5acjmYF4LEGnXTu4xRECJDWwc6D4pyFsCBaPsFAQECplZhb01pJYFq-
SnrUiJY0aQ5RmGGQq5MjaDPHwAS6KrmVBs3EDH~ECtbNOOKEYatHXGIUrfMHBx
SlRhlTJ3d8WgzBN4QfJ26AgBDM413FLtVmYLvd1q6aiSOrc2l-
BfgpaTvm2DqjFTpk9JJ~M8-FswZNm89juxgYaZJUTIntH1RyQn22hzOUu-
CMv4bNbCd2OuTAYF1D5WxJdmmPbvBqpsiG0vnlCsRnCIKFp7aWuHZV6LfEy~Zv
O6Nmdw5nUyAUzfm0y5pHfAKHP8~GkbM78NErOsr5FAI0~JsDYDsSA__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
23.Actividad física [Internet]. Who.int. [citado el 10 de septiembre de 2023].
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
24.Reyes-Rincón H, Campos-Uscanga Y. Beneficios de la actividad física en
espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Ene [Internet]. 2020

KINESIOLO
GIA 2023
[citado el 10 de septiembre de 2023];14(2). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2020000200007
25.Escobar-Cabello M, del Sol M, Muñoz-Cofré R. El Término Kinesiología,
sus Implicancias en la Forma Profesional y en el Fondo Disciplinar.
Primera Parte: Un Recorrido hacia su Origen. Int J Morphol [Internet].
2022 [citado el 10 de septiembre de 2023];40(5):1376–85. Disponible
en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022022000501376
26. M. Hyde, R.D. Wiggins, P. Higgs, D.B. Blane. A measure of quality of life
in early old age: The theory, development and properties of a needs
satisfaction model (CASP-19). Aging Ment Health., 7 (2003), pp. 86-94.
27.1.Depresión y variables asociadas en personas mayores de 50 años en
España | Revista de Psiquiatría y Salud Mental [Internet].
www.elsevier.es. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-psiquiatria-salud-mental-286-resumen-depresion-variables-
asociadas-personas-mayores-S1888989116300957
28.‌Muñoz Rodriguez DI, Gomez Gutierrez OL, Ballesteros LC. Factores
correlacionados con la calidad de vida en pacientes diabéticos de bajos
ingresos en Bogotá. Revista de Salud Pública [Internet]. 2014 May 1
[cited 2021 May 19];16(2):246–59. Available from:
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2014.v16n2/246-259
29.Victor JF, Ximenes LB, Almeida PC. Reliability and validity of the Exercise
Benefits/Barriers scale in the elderly. Acta Paul Enferm. 2012;25(Special
Issue 1):48-53.‌ Available from:
https://www.researchgate.net/publication/262629194_Reliability_and_val
idity_of_the_Exercise_BenefitsBarriers_scale_in_the_elderly
30.Campos-García A, Oliver A, Tomás JM, Galiana L, Gutiérrez M.
Autocuidado: nueva evidencia sobre su medida en adultos mayores. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado el 9 de octubre de
2023];53(6):326–31. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-autocuidado-nueva-
evidencia-sobre-su-S0211139X18300702

KINESIOLO
GIA 2023
31.Méndez M, Israel E. Evaluación de la capacidad y percepción de
autocuidado del adulto mayor en la comunidad. Rev Cubana Enferm
[Internet]. 2010 [citado el 9 de octubre de 2023];26(4):202–34.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000400007
32.Loredo-Figueroa MT, Gallegos-Torres RM, Xeque-Morales AS, Palomé-
Vega G, Juárez-Lira A. Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de
vida del adulto mayor. Enferm Univ [Internet]. 2016 [citado el 7 de
noviembre de 2023];13(3):159–65. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s166570632016000300159
33.Tuesca Molina R. La calidad de vida, su importancia y cómo medirla. R
Cient Sal Unin. 2012; 21:1-12
34.Marcus, B., Selby, V., Niaura, R., & Rossi, J. (1992). Self-efficacy and the
stages of exercise behavior change. Research Quarterly for Exercise and
Sport, 63(1), 60–66. https://doi.org/10.1080/02701367.1992.10607557
35.Astroth, K., Fish, A., Mitchell, L., Bachman, J., & Hsueh, K. (2010).
Construct validity of four exercise stage of change measures in adults.
Research in Nursing and Health, 33(3), 254–264.
https://doi.org/10.1002/nur.20380.
36.Delgado, M., Zamarripa, J., De La Cruz, M., Cantú-Berrueto, A., & Álvarez,
O. (2017). Validación de la versión mexicana del Cuestionario de Auto-
eficacia para el Ejercicio. Revista de Psicologia Del Deporte, 26(2), 85–
90.
37.Cantril H. (1965). The Pattern of Human Concerns. Nuevo Brunswick:
Rutgers University Press.
38.Moreno, J. A., González, D., Martínez, C., Alonso N., & López, M. (2008).
Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale
(PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología, 29(2), 173-180.
doi: 10.1174/021093908784485093
39.De Gracia, Manuel y Marcó, María (2000). Efectos psicológicos de la
actividad física en personas mayores. En Psicothema, 12 (2), 285-292.
Obtenido el 3-4-2012 en http://www.psicothema.com/pdf/291.pdf

KINESIOLO
GIA 2023

También podría gustarte