Tesis Version ORIGINAL, Natalia, Catalina, Camila
Tesis Version ORIGINAL, Natalia, Catalina, Camila
Tesis Version ORIGINAL, Natalia, Catalina, Camila
INTRODUCCIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de
autocuidado y su impacto en barreras en personas mayores que asisten
al programa de envejecimiento activo del CADI UMAG de la ciudad de
Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, entre los meses
de septiembre a diciembre del año 2023.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio realizado fue de carácter cuantitativo, descriptivo, analítico y
prospectivo. La muestra fue realizada a personas mayores de la ciudad
de Punta Arenas, de la región de Magallanes y Antártica chilena, cuya
información fue obtenida desde la base de datos del Centro Asistencial
Docente e Investigación CADI-UMAG al cual pertenecen.
RESULTADOS
En base a los resultados obtenidos, los participantes presentaron una
alta motivación hacia la actividad física, también un 95,2% de ellos no
refirieron presentar ningún tipo de barrera al momento de realizar
ejercicio. También mencionar que la gran mayoría tuvo sentimiento de
satisfacción por la vida en base a la calidad de vida, como también el
sentirse psicológicamente estables.
CONCLUSIÓN
Finalmente se observó que el autocuidado tiene una gran relación
respecto a las variables estudiadas, las cuales destacan con resultados
positivos, por lo que un alto nivel de autocuidado, resultará en un
positivo impacto en la motivación a la actividad física, la autoeficacia y
la calidad de vida en las personas mayores.
SUMMARY
INTRODUCTION
The present study was amaid to determine the motivation and barriers
in older people who attend the active aging program of CADI UMAG in
the city of Punta Arenas, Magallanes and Chilean Antarctic Region,
between the months of September to December of the year 2023.
RESULTS
Based on the results obtained, the participants presented a high
motivation towards physical activity, also 95.2 of them did not report
presenting any type of barrier when exercising. Also mention that the
vast majority have a feeling of satisfaction with life based on their
quality of life, as well as feeling psychologically stable.
CONCLUSION
Finally, it was observed that self-care has a great relationship with the
variables studied, which stand out with positive results, so a high level
KINESIOLO
GIA 2023
of self-care will result in a positive impact on motivation for physical
activity, self-efficacy and quality. of life in older people.
INTRODUCCIÓN
KINESIOLO
GIA 2023
enfatizan el envejecimiento como un proceso variable y dinámico,
influenciado por múltiples factores endógenos y exógenos.
KINESIOLO
GIA 2023
Sin embargo, uno de no de los obstáculos más comunes que se destaca
entre lo que ellos consideran una barrera es el miedo a caídas y
lesiones, lo cual puede generar una sensación de inseguridad al
momento de realizar actividades físicas. Por otro lado, la mala salud se
presenta como la barrera más mencionada. Se señalan también la falta
de instalaciones, la falta de interés, la escasez de tiempo y diversos
obstáculos externos como factores que dificultan la participación. La
edad, el género, las disparidades socioeconómicas, así como la
obesidad, la depresión, las limitaciones de movilidad y las condiciones
crónicas de salud, influencian la naturaleza de las barreras que
enfrentan los adultos mayores. Un estudio ha evidenciado que los
adultos mayores necesitan un tiempo para adoptar el hábito de realizar
actividad física de forma moderada y a su vez, se centra en las barreras
generales para la actividad física que proyecta una disminución en la
participación tanto en mujeres como en hombres. Estos hallazgos
subrayan el impacto que las barreras tienen en la fluidez de la
participación en actividad física.
KINESIOLO
GIA 2023
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseño
Esta investigación es de tipo no experimental prospectivo, cuantitativo,
de corte transversal, descriptivo y analítico.
Participantes
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Instrumentos
KINESIOLO
GIA 2023
100, donde a mayor puntaje obtenido, se indica una mejor calidad
de vida en el usuario. Presenta un 96 % de fiabilidad y un
coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach de 0,70.
KINESIOLO
GIA 2023
«totalmente en desacuerdo» y 5 es «totalmente de acuerdo». De
los cuales, 9 ítems hacen referencia a sensaciones o sentimientos
positivos de aceptación hacia la actividad físico-deportiva,
mientras que los 7 ítems restantes aluden a sensaciones o
sentimientos negativos de rechazo hacia la actividad físico-
deportiva. Ello nos proporciona unas preguntas directas
(sentimientos positivos) y preguntas indirectas (sentimientos
negativos). En las Preguntas Directas (PD) la valoración de
puntuación es de la siguiente manera: 1 = «Totalmente
desacuerdo», 2 = «Algo en desacuerdo», 3 = «Indiferente», 4 =
«Algo de acuerdo», y 5 = «Totalmente de acuerdo». Mientras que
en las Preguntas Inversas (PI), la valoración de puntuación es a la
inversa: 5 = «Totalmente desacuerdo», 4 = «Algo en desacuerdo»,
3 = «Indiferente», 2 = «Algo de acuerdo», y 1 = «Totalmente de
acuerdo». De la escala, se obtiene una puntuación total mediante
el sumatorio de ambos tipos de preguntas (PD y PI), interpretadas
en un rango de 16 a 80 puntos (16 equivale al mínimo nivel de
disfrute con la actividad físico-deportiva y 80 equivale al máximo
nivel de disfrute con la actividad físico-deportiva). Esta escala
presenta una alta consistencia interna del instrumento (α=0 .96) y
validad al castellano (38) y adaptada con personas mayores (39),
lo que facilita enormemente la comprensión de sus ítems.
KINESIOLO
GIA 2023
satisfecho está usted con su vida en este momento? (37).
Utilizando una escalera con 10 peldaños mide la satisfacción con
la vida, esta escalera con peldaños numerados del 0 al 10, refleja
que el 0 significa la peor vida posible y el 10 la mejor vida posible.
Las respuestas sitúan la manera como se siente la persona en ese
momento en particular de la vida y proporciona una percepción
en la dirección de movimiento en el bienestar (37) las mayores
puntuaciones indicando mayor bienestar evaluativo.
Procedimientos
KINESIOLO
GIA 2023
investigación. De ser positiva la respuesta se procedió a aplicar una
entrevista personal donde debieron leer y firmar el consentimiento
informado solicitando su autorización voluntaria y compromiso con la
investigación.
Una vez aceptada su participación se procedió agendar la fecha de
evaluación para la recopilación de antecedente:
● Información sociodemográfica,
● Aplicación de cuestionarios.
KINESIOLO
GIA 2023
protección de los datos personales. Las implicaciones éticas son
mínimas en el estudio ya que el tratamiento de los datos fue
confidencial y con fines exclusivamente relacionados con el objeto de
estudio. Las fichas se identificaron mediante códigos, evitando
recolectar información personal como nombres o apellidos del
participante en estudio. Además, el investigador contará con un usuario
y clave para mantener en reserva toda la información recolectada,
siendo el único en tener acceso a estos datos.
Análisis estadístico
KINESIOLO
GIA 2023
resultados fueron presentados en tablas simples y de doble entrada, así
como gráficos estadísticos.
RESULTADOS
KINESIOLO
GIA 2023
educación media completa, el 21% alcanzo la educación universitaria y
el 19% la educación técnica.
La previsión de salud es un indicador crítico del acceso a servicios
médicos y de salud: el 82.9% de los participantes pertenece al sistema
Fonasa, el 11.9% a Isapre y 4% a Capredena
Los resultados otorgan información valiosa sobre la composición
sociodemográfica de las personas mayores en la Región de Magallanes.
La distribución de las diversas características demográficas puede
ayudar a comprender mejor las necesidades y los recursos de esta
población, lo que es esencial para el desarrollo de políticas y programas
dirigidos a mejorar su bienestar y calidad de vida. (Ver tabla 1).
Estado civil
Soltero 10,7%
Casado 59,2%
Separado 1,9%
Divorciado 6,8%
Viudo 21,4%
Educational level
Sin estudio 1,2%
Educacion Básica 17,5%
Educación Media 41,3%
Técnica superior 19%
Professional 21%
KINESIOLO
GIA 2023
Universitario
Previsión
Fonasa 82,9%
Isapre 11,9%
Capredena 4%
Ninguna 0,4%
Desconocido 0,8%
KINESIOLO
GIA 2023
La alta prevalencia de comorbilidades y el uso significativo de
medicamentos subrayan la necesidad de políticas de salud y programas
de atención que se centren en la prevención y el manejo de
enfermedades crónicas en esta población vulnerable. (Ver tabla 2).
Comorbilidades
Hipertensión 60,3%
Diabetes Mellitus 27,4%
Dislipidemia 32,1%
índice de comorbilidad de
Charlson 89,4%
0-1 Ptos sin Comorbilidades 7,8%
2 Ptos Baja Comorbilidades 2,9%
≥ 3 Ptos Alta Comorbilidades
Tabaquismo
Activo 15,9%
Exfumador 39,3%
Farmacos
Mean ± SD 3,87 ± 6,52
Mediana (Me) 3
IC95% 3,04 – 4,69
Farmacos
Sin Farmacos 11,9%
1-2 Farmacos 28,6%
3-4 Farmacos 29,4%
> 5 Farmacos 30,6%
KINESIOLO
GIA 2023
Características Generales de las personas mayores.
Mayores.
Percepción de Salud
Mean ± SD 3,15 ±
Mediana (Me) 0,93
IC95% 3
3,03 -3,27
KINESIOLO
GIA 2023
Percepción de Salud Frecuencia
Muy Buena/excelente 17,4%
Buena 48,4%
Mala/regular 33,8%
N° Caidas
Sin Caídas 68,6%
1 a 2 Caídas 23,7%
3 a 4 Caidas 5,3%
Mas 5 Caidas 2,4%
Escala de Barthel
Mean±SD 98,7 ±
Mediana (Me) 4,28
IC95% 100
98,1 - 99,2
Escala de Barthel
Dependencia severa 0,4%
Dependencia 4,5%
moderada 9,4%
Dependencia leve 85,7%
Independiente
KINESIOLO
GIA 2023
facetas del autocuidado físico que contribuyen al bienestar físico. Y el
autocuidado interno (M=3.81, D. E ± 1,29).
PTO
M M MEDI Me IC
D.E
O
KINESIOLO
GIA 2023
lo tanto, el Autocuidado Total muestra un enfoque equilibrado en todas
las dimensiones del autocuidado
Los resultados sugieren que, en promedio, las personas mayores tienen
un nivel moderado a alto de autocuidado físico, social e interno.
Pje N %
KINESIOLO
GIA 2023
En el gráfico 1 se muestran los resultados del grupo según los distintos
niveles de autocuidado y la calidad de vida: se observa que los grupos
con alto cuidado presentaron mayor nivel de calidad de vida, y el grupo
con muy bajo nivel de autocuidado tiene una menor calidad de vida
significativamente más baja en comparación a los otros grupos, esto
indica que las personas con muy bajo novel de autocuidado tienden a
informar una menor calidad de vida.
KINESIOLO
GIA 2023
Del mismo modo, ocurre con el autocuidado y la satisfacción con la vida,
el grupo que presenta un alto nivel de autocuidado presenta una mayor
satisfacción con la vida (M= 8,95 D. E ± 1,18) y un bajo nivel de
autocuidado presenta una menor satisfacción con la vida (M=7,14 D.E
±1,89).
Los resultados expuesto en la tabla 7 muestran que el nivel de
autocuidado (EAPM) en personas mayores impacta en el disfrute hacia el
ejercicio (PACE) y satisfacción con la vida (CANTRIL), si bien, el nivel de
autocuidado no impacta significativamente en el disfrute de la actividad
física (p>0,05) si tiene un impacto en la satisfacción con la vida, los
grupos con niveles más bajos de autocuidado tienden a informar una
satisfacción con la vida significativamente más baja en comparación con
los grupos de niveles más altos de autocuidado (p<0,05) (Tabla 7 ).
física Cantril
KINESIOLO
GIA 2023
Alto nivel de 68,5 > 8,58 0,000*
53
autocuidado (±14,0) 0,05 (±1,49)
KINESIOLO
GIA 2023
Muy alto nivel de 53,0 0,005 107,8 0,000*
42
autocuidado (±10,2) * (±30,3)
KINESIOLO
GIA 2023
nivel de autocuidado, Los grupos con niveles más bajos de autocuidado
tienden a tener una autoeficacia más baja, mientras que el grupo con
KINESIOLO
GIA 2023
de autocuidado de las personas mayores en las diferentes áreas (físico,
social e interno), también aumenta la calidad de vida y la satisfacción
con la vida.
variables.
KINESIOLO
GIA 2023
DISCUSIÓN
KINESIOLO
GIA 2023
respalda la importancia de promover y apoyar el autocuidado en esta
población para mejorar su bienestar general.
En lo que respecta a la satisfacción con la vida de Cantril, aquellos con
mejor o muy alto nivel de autocuidado informaron una mayor
satisfacción con la vida. Esto destaca la importancia del autocuidado en
el bienestar general y la satisfacción con la vida en la vejez.
Los resultados también revelan que aquellos con una mejor calidad de
vida reportan un muy alto nivel de autocuidado. Esto es un hallazgo
relevante, ya que muestra la relación positiva entre el autocuidado y la
calidad de vida en las personas mayores. Además, se encontró que
aquellos con menos problemas de sueño tienden a tener un mayor nivel
de autocuidado. Además, es importante destacar que la correlación
entre el número de medicamentos y el autocuidado sugiere que las
personas que toman menos medicamentos tienden a tener un mayor
autocuidado. Esto puede indicar que una buena salud y un autocuidado
efectivo pueden reducir la necesidad de medicamentos.
Al comparar nuestros resultados con un estudio de referencia realizado
en la ciudad de México(N°), el cual tuvo como objetivo estudiar la
relación entre calidad de vida del adulto mayor y su nivel de
dependencia y autocuidado, donde las personas mayores encuestadas
tenían una edad promedio similar a la de nuestro estudio que fue de
69.65 años. Además, ambos grupos estaban compuestos principalmente
por mujeres, con un 68,9% en tu estudio y un 54.3% en el estudio de
referencia.
Otra similitud en los resultados esta dado por al nivel de dependencia,
en nuestro estudio, el 85.7% de los participantes eran independientes
según la escala de Barthel. En el estudio de referencia, el 80.2% de los
participantes eran independientes para realizar actividades de la vida
diaria.
KINESIOLO
GIA 2023
En lo que respecta al autocuidado, se utilizaron subescalas para evaluar
el autocuidado físico, social e interno. Se encontró que, en promedio, los
participantes mostraban un nivel moderado de autocuidado en estas
dimensiones. En el estudio de referencia, se evaluaron las capacidades
de autocuidado universal, y se encontró que el 76.6% tenía muy buena
capacidad de autocuidado.
En resumen, ambas investigaciones señalan la importancia del
autocuidado en la percepción de salud y la funcionalidad en adultos
mayores. Los participantes con niveles más altos de autocuidado
tienden a experimentar una mejor percepción de salud y una mayor
funcionalidad.
Para concluir, nuestros resultados han abordado con éxito los objetivos
de la investigación y proporcionan información valiosa para la práctica
clínica, además, están directamente relacionados con los objetivos
específicos de la investigación. Hemos identificado y reconocido las
características sociodemográficas y comorbilidades en personas
mayores, valorado los parámetros antropométricos, evaluado barreras
hacia la actividad física, valorado el autocuidado y la calidad de vida, y
determinado las relaciones entre estos aspectos, contribuyendo así a la
comprensión de cómo factores diversos influyen en la calidad de vida y
la actividad física en adultos mayores.
CONCLUSIÓN
KINESIOLO
GIA 2023
Por lo tanto, la población presenta características antropométricas y de
salud que subrayan la importancia de intervenciones preventivas y de
manejo de enfermedades crónicas.
La mayoría de los participantes perciben su salud de manera positiva,
pero una proporción significativa tiene percepciones entre regulares y
malas. La mayoría no ha experimentado caídas, y la independencia en
las actividades diarias es alta. A pesar de la percepción positiva de
salud, la prevalencia de caídas indica la importancia de estrategias
preventivas.
Por lo tanto, aunque la mayoría tiene una percepción positiva de salud y
es independiente en actividades diarias, la prevalencia de caídas
destaca la necesidad de enfoques preventivos.
En general, estos resultados ofrecen una visión integral de la población
de personas mayores en la Región de Magallanes, señalando áreas clave
para intervenciones y políticas de salud.
Con el respecto al nivel de autocuidado a nivel global, la Media de 35.86
puntos sugiere un nivel general de autocuidado adecuado en la
población estudiada. El promedio equilibrado en todas las dimensiones
refuerza la validez y calidad de los resultados. El autocuidado Social
presento una alta puntuación media (12.95), indicando un nivel
adecuado de autocuidado social, destacando relaciones personales y
familiares satisfactorias. El autocuidado Físico presento una puntuación
media (11.67) que sugiere un nivel adecuado en actividades como
ejercicio regular, dieta equilibrada y actividades de relajación. y el
autocuidado Interno reflejo una puntuación media (11.41), lo que indica
un nivel adecuado en prácticas espirituales y frente a la sobrecarga
emocional.
KINESIOLO
GIA 2023
En general, el autocuidado Social muestra una tendencia hacia un mayor
autocuidado en comparación con otras dimensiones, el autocuidado
Físico refleja atención a diversas facetas contribuyendo al bienestar
físico y el autocuidado Interno indica un nivel adecuado en prácticas
espirituales y frente a la sobrecarga emocional.
El Impacto del Autocuidado en Calidad de Vida y Funcionalidad, se
puede concluir que el grupo con alto autocuidado muestra mayor
funcionalidad y calidad de vida. Y el grupo con bajo autocuidado tiene
menor funcionalidad y calidad de vida. Por lo tanto, la percepción de
salud y funcionalidad está asociada al nivel de autocuidado.
Con respecto al impacto del Autocuidado en Disfrute del Ejercicio y
Satisfacción con la Vida, se puede concluir que el grupo con alto
autocuidado valora más el disfrute del ejercicio. Y el grupo con bajo
autocuidado tiene menor disfrute en el ejercicio. Por lo tanto, la
satisfacción con la vida es mayor en el grupo con alto autocuidado y
menor en el grupo con bajo autocuidado.
Por lo tanto, el autocuidado está relacionado con la calidad de vida,
funcionalidad, disfrute del ejercicio y satisfacción con la vida. Las
Personas con alto autocuidado experimentan mejores resultados en
estas áreas y los Bajos niveles de autocuidado se asocian con menor
calidad de vida y satisfacción. El autocuidado en personas mayores
impacta positivamente en motivación y autoeficacia hacia el ejercicio,
ellos experimentan mayor motivación y confianza en sus habilidades
para el ejercicio.
Además, el autocuidado se asocia con menos consumo de
medicamentos y caídas, mayor funcionalidad, motivación, disfrute y
autoeficacia, así como mayor calidad de vida y satisfacción. Por lo tanto,
se debe fomentar las intervenciones que promuevan el autocuidado en
diversas dimensiones, desarrollando programas que mejoren la
KINESIOLO
GIA 2023
motivación, disfrute de la actividad física y la calidad de vida en
personas mayores.
REFERENCIAS:
KINESIOLO
GIA 2023
10 de septiembre de 2023];16(65):163–85. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252010000300006
12.Actividad física [Internet]. Quien.int. [citado el 10 de septiembre de
2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
13.9 beneficios comprobados de la actividad física [Internet]. Eufic.org.
[citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.eufic.org/es/vida-sana/articulo/9-beneficios-comprobados-
de-la-actividad-fisica/
14.Mosqueda Fernández A. Importancia de la realización de actividad física
en la tercera edad. Dilemas contemp: educ política valores [Internet].
2021 [citado el 10 de septiembre de 2023];9(SPE1). Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000800036
15.Nancy M, Parra SL, Contreras Valencia DK, Castro Á, Ii V. Proceso de
envejecimiento, ejercicio y fisioterapia [Internet]. Scielosp.org. 2012
[citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v38n4/spu08412.pdf
16.Reyes-Rincón H, Campos-Uscaga Y. Beneficios de la actividad física en
espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Ene [Internet]. 2020
[citado el 10 de septiembre de 2023];14(2). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-
348X2020000200007&script=sci_arttext&tlng=en
17.Borrat-Besson C, Ryser VA, Gonçalves J, Antal E, Farago P, Kleiner B, et
al. Una evaluación de la escala CASP-12 utilizada en la Encuesta sobre
salud, envejecimiento y jubilación en Europa (SHARE) para medir la
calidad de vida entre personas mayores de 50 años [Internet].
Forscenter.ch. [citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://forscenter.ch/wp-content/uploads/2018/07/fors_wps_2015-
04_borrat-besson.pdf
KINESIOLO
GIA 2023
18.Wu TY, Chie WC, Kuo KL, Wong WK, Liu JP, Chiu ST, et al. Calidad de vida
(CV) entre las personas mayores que viven en comunidades en Taiwán
medida por el CASP-19, un índice para capturar la calidad de vida en la
vejez. Arco Gerontol Geriatr [Internet]. 2013;57(2):143–50. Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167494313000435
19.Rodríguez-Blázquez C, Ribeiro O, Ayala A, Teixeira L, Araújo L, Forjaz MJ.
Psychometric properties of the CASP-12 scale in Portugal: An analysis
using SHARE data. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 [citado
el 10 de septiembre de 2023];17(18):6610. Disponible en:
https://www.mdpi.com/1660-4601/17/18/6610
20.Antaviana C. BiblioPRO [Internet]. BiblioPRO. [citado el 10 de septiembre
de 2023]. Disponible en: https://www.bibliopro.org/buscador/3998/8-
items-short-form-health-survey
21.Yiengprugsawan V, Kelly M, Tawatsupa B. SF-8TM health survey. En:
Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Dordrecht:
Springer Netherlands; 2014. p. 5940–2.
22.Cloudfront.net. [citado el 10 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45176750/beneficios_de_la_actividad_fIsic
a_en_el_adulto_mayor-libre.pdf?1461872118=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DBeneficios_de_la_actividad_fIsica_en_el.pdf&Expires=1694380254&Signatur
e=aa5acjmYF4LEGnXTu4xRECJDWwc6D4pyFsCBaPsFAQECplZhb01pJYFq-
SnrUiJY0aQ5RmGGQq5MjaDPHwAS6KrmVBs3EDH~ECtbNOOKEYatHXGIUrfMHBx
SlRhlTJ3d8WgzBN4QfJ26AgBDM413FLtVmYLvd1q6aiSOrc2l-
BfgpaTvm2DqjFTpk9JJ~M8-FswZNm89juxgYaZJUTIntH1RyQn22hzOUu-
CMv4bNbCd2OuTAYF1D5WxJdmmPbvBqpsiG0vnlCsRnCIKFp7aWuHZV6LfEy~Zv
O6Nmdw5nUyAUzfm0y5pHfAKHP8~GkbM78NErOsr5FAI0~JsDYDsSA__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
23.Actividad física [Internet]. Who.int. [citado el 10 de septiembre de 2023].
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
24.Reyes-Rincón H, Campos-Uscanga Y. Beneficios de la actividad física en
espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Ene [Internet]. 2020
KINESIOLO
GIA 2023
[citado el 10 de septiembre de 2023];14(2). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2020000200007
25.Escobar-Cabello M, del Sol M, Muñoz-Cofré R. El Término Kinesiología,
sus Implicancias en la Forma Profesional y en el Fondo Disciplinar.
Primera Parte: Un Recorrido hacia su Origen. Int J Morphol [Internet].
2022 [citado el 10 de septiembre de 2023];40(5):1376–85. Disponible
en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022022000501376
26. M. Hyde, R.D. Wiggins, P. Higgs, D.B. Blane. A measure of quality of life
in early old age: The theory, development and properties of a needs
satisfaction model (CASP-19). Aging Ment Health., 7 (2003), pp. 86-94.
27.1.Depresión y variables asociadas en personas mayores de 50 años en
España | Revista de Psiquiatría y Salud Mental [Internet].
www.elsevier.es. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-psiquiatria-salud-mental-286-resumen-depresion-variables-
asociadas-personas-mayores-S1888989116300957
28.Muñoz Rodriguez DI, Gomez Gutierrez OL, Ballesteros LC. Factores
correlacionados con la calidad de vida en pacientes diabéticos de bajos
ingresos en Bogotá. Revista de Salud Pública [Internet]. 2014 May 1
[cited 2021 May 19];16(2):246–59. Available from:
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2014.v16n2/246-259
29.Victor JF, Ximenes LB, Almeida PC. Reliability and validity of the Exercise
Benefits/Barriers scale in the elderly. Acta Paul Enferm. 2012;25(Special
Issue 1):48-53. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/262629194_Reliability_and_val
idity_of_the_Exercise_BenefitsBarriers_scale_in_the_elderly
30.Campos-García A, Oliver A, Tomás JM, Galiana L, Gutiérrez M.
Autocuidado: nueva evidencia sobre su medida en adultos mayores. Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2018 [citado el 9 de octubre de
2023];53(6):326–31. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-autocuidado-nueva-
evidencia-sobre-su-S0211139X18300702
KINESIOLO
GIA 2023
31.Méndez M, Israel E. Evaluación de la capacidad y percepción de
autocuidado del adulto mayor en la comunidad. Rev Cubana Enferm
[Internet]. 2010 [citado el 9 de octubre de 2023];26(4):202–34.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000400007
32.Loredo-Figueroa MT, Gallegos-Torres RM, Xeque-Morales AS, Palomé-
Vega G, Juárez-Lira A. Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de
vida del adulto mayor. Enferm Univ [Internet]. 2016 [citado el 7 de
noviembre de 2023];13(3):159–65. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s166570632016000300159
33.Tuesca Molina R. La calidad de vida, su importancia y cómo medirla. R
Cient Sal Unin. 2012; 21:1-12
34.Marcus, B., Selby, V., Niaura, R., & Rossi, J. (1992). Self-efficacy and the
stages of exercise behavior change. Research Quarterly for Exercise and
Sport, 63(1), 60–66. https://doi.org/10.1080/02701367.1992.10607557
35.Astroth, K., Fish, A., Mitchell, L., Bachman, J., & Hsueh, K. (2010).
Construct validity of four exercise stage of change measures in adults.
Research in Nursing and Health, 33(3), 254–264.
https://doi.org/10.1002/nur.20380.
36.Delgado, M., Zamarripa, J., De La Cruz, M., Cantú-Berrueto, A., & Álvarez,
O. (2017). Validación de la versión mexicana del Cuestionario de Auto-
eficacia para el Ejercicio. Revista de Psicologia Del Deporte, 26(2), 85–
90.
37.Cantril H. (1965). The Pattern of Human Concerns. Nuevo Brunswick:
Rutgers University Press.
38.Moreno, J. A., González, D., Martínez, C., Alonso N., & López, M. (2008).
Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale
(PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología, 29(2), 173-180.
doi: 10.1174/021093908784485093
39.De Gracia, Manuel y Marcó, María (2000). Efectos psicológicos de la
actividad física en personas mayores. En Psicothema, 12 (2), 285-292.
Obtenido el 3-4-2012 en http://www.psicothema.com/pdf/291.pdf
KINESIOLO
GIA 2023