Crisis Asmatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CRISIS ASMATICA

ASMA BRONQUIAL

MECANISMO DE HIPERRESPUESTA BRONQUIAL

Contracción excesiva del musculo liso de la vía


respiratoria

- Desacoplamiento de la contracción de la vía


respiratoria. >> Se contrae pero no se relaja

Engrosamiento de la pared de la vía respiratoria

- Nervios sensoriales sensibilizados

Se asocian a una limitación variable del flujo aéreo


espiratorio, el cual revierte total o parcialmente en
forma espontánea o por la acción de fármacos
broncodilatadores.

MECANISMO DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA


RESPIRATORIA EN EL ASMA

FACTORES DE RIESGO

Del huésped

Genético: atopía, hiperreactividad (asma o


rinitis alérgica)

Obesidad

Sexo: masculino

Del ambiente

Alérgenos >> Características del domicilio

Infecciones

Humo de tabaco

Dieta

Contaminación
FACTORES DESENCADENANTES PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR
EXACERBACIONES DE ASMA
Específicos: Afectan únicamente a sujetos
predispuestos: alergias respiratorias

No específicos: Actividad física, emociones, hormonal,


otros internos.

>> SABA > Beta adrenergico

Síntomas de obstrucción bronquial: Tos seca,


disneizante y nocturna, taquipnea, espiración
prolongada.

Variación de los síntomas. Pueden ser explicados por


otras causas o enfermedades.

En niños con crisis asmática, catalogar como asma de


RIESGO VITAL cuando presenten uno o más de los
siguientes:

- Trastorno del sensorio (confusión, coma)


- Bradicardia
- Bradipnea
- Hipotensión
- Tórax silente >> Cuando esta muy obstruido y
no pasa el aire
- Cianosis severa >> OJO CON TODOS ESTOS, en
labio y hecho ungueal

TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIATRICA

>> De 100 pacientes que le dijeron que pueden tener


asma 77 si tuvieron > VALOR PREDICTIVO POSITIVO

>> De 100 pacientes que les dijeron que no pueden


tener asma 68 no tuvieron > VALOR PREDICTIVO
NEGATIVO

>> Restauramos hemostasis poniendo vías si esta


pálido, O2 si tiene dificultad respiratoria y lo
acostamos semi sentado. NO establece un DX
ESPECIFICO, pero nos dice que está pasando algo
importante.

>> Posición: semisentado

>> A partir del ABCDE empezamos a evaluar al


paciente el TEP es solo con observación.

>> En el fallo respiratorio evaluar el acceso vascular y


poner uno o dos vías según necesite.

>> En shock no olvidar que tenemos que recordar la


cantidad de bolos que le tenemos que aplicar al
>> Apariencia evalúa el estado neurológico
pediátrico y evaluar si tiene comorbilidades.
EVALUACIÓN

Control: Control de síntomas, riesgo de


exacerbaciones, función pulmonar

Tratamiento: Documentar severidad, observar


técnica, evaluar adherencia (>> Saber aplicar los
inhaladores), efectos adversos

METAS TERAPEUTICAS

 Control de síntomas
 Mantener nivel de actividad
 Minimizar riesgo de muerte, exacerbaciones,
limitación flujo de aire persistente

CONTROL DE SINTOMAS

- Diurnos y nocturnos
- Actividad física
- Función pulmonar normal
- Control con la menor cantidad de medicación
>> La idea es ir reduciendo la cantidad
- Expectativas >> Que ellos tengan mejores
Comorbilidades: Rinitis, ERGE, SAOS, depresión,
expectativas de su salud
ansiedad
CONTROL DE RIESGO FUTURO

- Evitar exacerbaciones y la mortalidad


- Evitar efectos adversos y deterioro de la
función pulmonar

CATEGORIAS DE MEDICAMENTOS
EXACERBACIÓN DEL ASMA Individualizado: Adaptado al paciente, como
reacciona el paciente

Escalonado: Según gravedad y respuesta.

Diario: Mantenimiento en el tiempo

Revisar: Periódicamente. >> Si queremos evitar que


recaiga debemos observarlo

>> Todos los pacientes graves se hospitalizan

TTO ESCALONADO

>> ¿En que caso utilizamos EV o VO? Depende de la


tolerancia oral. Estudios demuestran que no hay
diferencia.

PACIENTE PEDIATRICO CON CRISIS ASMATICA (Revisar


diapo 30) LA GUIA DEL MINSA
>> Debemos de saber para cuando el paciente deje de
MANTENIMIENTO responder al tto
- El 80% de pacientes que no tienen mejorías
de síntomas tienen mala técnica de
inhaladores
- Corticoesteroides inhalados disminuyen
riesgo de exacerbación, mejoran función
pulmonar y síntomas.

>> Los de inhalación son el tto de elección.

>> Empezar con dosis bajas.

SEGUIMIENTO

- 1 a 3 m después de iniciar el tto


- Cada 3-12 meses una vez controlado
- Cada 4 meses en embarazadas
- En 1 ss después de exacerbación

PUNTOS CLAVES

CONCLUSIONES

- Realizar dx oportuno con prueba de


reversibilidad.
- Tto de preferencia: ICS + LABA
- Uso de SABA como terapia única aumenta
mortalidad y riesgo de exacerbaciones

También podría gustarte