La Pronunciación. Fundamentos Teóricos.
La Pronunciación. Fundamentos Teóricos.
La Pronunciación. Fundamentos Teóricos.
1.2.3. La aptitud para las lenguas: cada individuo tiene una configuración
única de capacidades y conocimientos previos, tanto en lo que respecta a sus
datos culturales (país, lengua y cultura de origen) como a los conocimientos
técnicos de lingüística (por ejemplo, los sistemas de transcripción fonética), el
conocimiento de otras lenguas extranjeras que pueden estar relacionadas con
la lengua meta, los conocimientos pragmáticos sobre otros sistemas culturales
(ya que haber viajado nos da un saber enfrentarnos a lo desconocido, también
en lo lingüístico).
Aunque se está muy lejos de un consenso al respecto, las habilidades
que favorecen la “facilidad” para los idiomas podrían ser: “la capacidad para
discriminar y codificar los sonidos foráneos, la habilidad gramatical para
analizar la lengua y descubrir sus reglas, la facilidad para el aprendizaje
memorístico (asociativo) y la aptitud para inducir reglas y principios a partir de
la mera exposición al idioma en cuestión” (Carroll en Gil, 2007: 107).
Figura 1. Los fonemas de dos lenguas (representados aquí por elipses verdes y amarillas) se materializan
en alófonos (elipses negras pequeñas incluidas dentro de las anteriores) que dependen del contexto
fónico en que aparecen los fonemas. Pero es común que los conjuntos de alófonos que los hablantes de
una lengua interpretan de manera unitaria como un fonema no coincidan con los conjuntos que
integran un fonema de otra lengua.