UB Programa Salud Mental-Publica 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Facultad de Humanidades

Programa Analítico

ASIGNATURA: Salud Pública Y Salud Mental

PLAN DE ESTUDIOS: 2010

AÑO ACADEMICO: 2021

CARRERA/S: Psicología

PROFESOR TITULAR: Dr. Andres Roussos

PROFESOR ADJUNTO: Prof. Exp. Esp. Dr. José Barros.

JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Lic. Luis Mazzon. Lucia Sceppacuercia,


Lic. Maximiliano Moncalvillo.

Coordinador Docente: Prof.Lic. Lucas Dacunto.

Adscripto: Juan Manuel Areco.

Ayudantes de cátedra: Melina Sznicer, Lucas Ribotta, Diego Tallos.

CUATRIMESTRE: 1r Cuatrimestre.

OBJETIVOS:

Que los alumnos logren

1. Aprehender una comprensión del proceso salud-enfermedad en su dimensión psicosocial;


2. Acceder a una visión integral del fenómeno salud, teniendo en cuenta no sólo su aspecto negativo
(la enfermedad) sino principalmente su vertiente positiva (como recurso para la vida cotidiana);
3. Valorar la importancia de las acciones preventivas y de promoción de la salud, y del papel que le
cabe a la Psicología en este ámbito;

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 1/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

2. CONTENIDOS:

Contenidos Básicos:

UNIDAD Nº 1: INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA

Contenidos:

❖ Las concepciones en salud y la Salud Pública: su devenir histórico.


❖ Distintas concepciones en salud. El proceso salud-enfermedad.
❖ La evolución de los modelos de causalidad. El concepto de riesgo y de factor de riesgo. La
tríada ecológica. El concepto de Campo de Salud en la reforma sanitaria canadiense. Historia
natural de la enfermedad y niveles de prevención. El concepto de riesgo, aspectos Psicosociales.
Determinantes sociales de la salud.

Modelo Médico Hegemónico. El modelo biomédico y el modelo biopsicosocial.


❖ Atención primaria de la Salud (APS). Modalidades de trabajo en Atención primaria:
Atención primaria orientada a la comunidad (APOC). Modelos clínico y epidemiológico.

UNIDAD Nº 2: DESARROLLOS ACTUALES EN EL CAMPO DE LA SALUD

Contenidos

❖ La Nueva Salud Pública. El papel de la Psicología en este ámbito.


❖ La Promoción de la Salud. Conceptos y desarrollos actuales. Ciudades Sanas y Municipios
Saludables. La Educación para la Salud.
❖ Psicología Preventiva. Psicología de la salud. Conductas de salud, conductas que mejoran y
que ponen en peligro la salud.
❖ La aplicación de los modelos de comportamiento en salud. Su adecuación y validez
transcultural: teoría de la acción razonada, modelo transteorético. Aplicación en la problemática
del tabaquismo

UNIDAD Nº 3: EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD, ESTUDIO DE SUS DETERMINANTES: LA EPIDEMIOLOGÍA

Contenidos

❖ La Epidemiología como disciplina. Aplicaciones de la Epidemiología. Estudio de la


Causalidad.
❖ Investigación epidemiológica. Tipos de estudio epidemiológico: descriptivos, analíticos,
experimentales. Su aplicación en el campo de la Psicología y Psiquiatría.
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 2/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

❖ La medición de la Salud y la enfermedad.


Indicadores epidemiológicos de morbilidad y mortalidad. Otros indicadores.

UNIDAD Nº 4: DEMANDAS DE LA REALIDAD Y RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS EMERGENTES

Contenidos

❖ Situación de Salud en la Argentina. Perfil Epidemiológico. Principales Problemas de


mortalidad y morbilidad. Salud mental
❖ El sistema de servicios de Salud en la Argentina. Evolución histórica. Características de los
subsectores público, privado y de la seguridad social. Capacidad instalada. Gasto en salud. El
quehacer del psicólogo en el campo de la salud mental.

3. BIBLIOGRAFIA

3.1 BASICA

UNIDAD NRO. 1:

Alvarado C. (1990) Concepto de salud Pública. En Abraam Sonis y Col. Medicina Sanitaria y
administración de Salud. Tomo I. Actividades y Técnicas de salud pública. Buenos Aires, Ed. El
Ateneo

Alan Dever, G.E. (1991) Epidemiología y Prevención En Epidemiología y Administración de Servicios de


Salud. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Serie Paltex

Organización Mundial de la salud (1998) Promoción de la salud, Glosario. Ginebra.

Organización Mundial de la salud (2009) Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la
equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Parte 1 y parte 2.
Recuperado el 25 de febrero de 2014 de
http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa_part1-2.pdf

Menéndez E. El modelo médico hegemónico. Estructura, función y crisis. En: Morir de Alcohol
Alianza Editorial mexicana, México DF

Samaniego V.C. (2005) Reconceptualizando el campo de la Salud Pública: el papel de la Psicología en


su ámbito. Ficha de cátedra.

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 3/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

UNIDAD NRO. 2:

Ashton, J. & Seymour, H. (1990) Las bases de la Nueva Salud Pública en La Nueva Salud Pública.
Barcelona, Ed Masson- SG Editores.

Morales Calatayud, F.(1999) La Psicología y los problemas de salud, En: Morales Calatayud, F.
Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires, Ed. Paidós. Tramas Sociales

Ministerio de Salud de la Nación- Organización Panamericana de la salud (2008). 30 experiencias


municipales. VII Jornadas nacionales de municipios y comunidades saludables “Los
determinantes de la salud como política pública”

Organización Panamericana de la Salud. (1996) Carta de Ottawa para la promoción de la Salud y


Promoción de la Salud y Equidad. En Promoción de la Salud: una antología. Washington. D.C.
OPS Pub. Científica N° 557.

Organización Mundial de la salud (1998) Promoción de la salud, Glosario. Ginebra.

Prochaska, J.O., Di Clemente, C. C. & Norcross, J. (1994) Cómo cambia la gente. Aplicaciones en los
comportamientos adictivos. Revista de Toxicomanías, 1, 3-14

Samaniego, V.C. (1996) Algunas conceptualizaciones en Educación para la salud. Ficha de Cátedra

Taylor, S. E. (2003) Parte Dos. Conducta de Salud y Prevención Primaria. Cap3 en Psicología de la
salud. Sexta edición, México: Mc Graw Hill

Samaniego, V.C., Antivero, N., Bártolo, M., Bonzo, C., Btesh, E., Domínguez, C. et al. (2005)
Evaluación de una estrategia comunitaria de promoción del abandono de consumo de tabaco.
En Nelson Varas, Irma Serrano García (eds.) Psicología Comunitaria: Reflexiones, implicaciones
y nuevos rumbos Puerto Rico, Publicaciones Puertorriqueñas Editores

Samaniego, V.C., Barrios, G., Bártolo, M., Btesh, E., Concolino S., Domínguez, C. et al. (2006)
Estrategias Para Generar Ambientes Libres De Humo Ambiental De Tabaco: Un Estudio
Evaluativo En Un Ámbito De Recreación. En Ambientes Libres de humo de tabaco. Experiencias
en Argentina. Serie VIGI+A. Promoción de la Salud. Buenos Aires. Ministerio de Salud de la
Nación.

UNIDAD NRO. 3:

Beaglehole, R.; Bonita, R. & Kjellström, T. (1994) Tipos de estudio En Epidemiología Básica.
WashingtonD.C. Organización Panamericana de la Salud.

Gordis, L. (2005) Introducción En Epidemiología Tercera Edición. Madrid, Elsevier

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 4/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

Guerrero,R., González C.L., & Medina, E. (1986) Indicadores


Epidemiológicos En Epidemiología. Colombia: Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.

Samaniego, V. C. (2004) Prevalencia de trastornos psíquicos en población escolar de 6 a 11 años de


edad. Trabajo presentado al VIII Congreso Argentino de Epidemiología. Rosario, Octubre de
2004

Samaniego, V. C. , Bártolo, M., Berra, A., Bonzo, C., Btesh, E., Corzón, I., et al. (2005) Factores
Asociados Al Consumo De Tabaco En Una Población De Adultos XII Anuario De Investigaciones.
Facultad De Psicología. Año 2004. U.B.A. 145-152

UNIDAD NRO. 4:

González García, G. & Tobar, F. (2004) El sistema de Salud está enfermo En: González García, G. &
Tobar, F. Salud para los argentinos: economía, política y reforma del sistema de salud en la
Argentina. Buenos Aires, Ediciones ISALUD.

Ley Nacional de Salud mental 26657

Ley 26.682 de Medicina Prepaga

3.2 BIBLIOGRAFIA ADICIONAL

Ferrante, D., Linetzky, B. Konfino, J., King, A. Virgolini, M., & Laspiur, S (2011) Encuesta Nacional De
Factores De Riesgo 2009: Evolución De La Epidemia De Enfermedades Crónicas No
Transmisibles En Argentina. Estudio De Corte Transversal. Revista Argentina de Salud Pública,
2(6):34-41.

Ministerio de Salud de la Nación (2006) Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Cap 12,
Alcohol, Cap 13, Tabaco

Ministerio de Salud de la Nación. (2006) Promoción de la salud en municipios y escuelas. Experiencias


en Argentina. Serie VIGI+A Promoción de la salud.

Ministerio de Salud de la Nación. (2006) Ambientes Libres de humo de tabaco. Experiencias en


Argentina. Serie VIGI+A. Promoción de la Salud. Buenos Aires.

Ministerio de Salud de la Nación. (2006) La epidemia del tabaquismo en Argentina. Estrategias de


Control. Serie VIGI+A Promoción de la salud.

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 5/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

Ministerio de Salud de la Nación. (2006) Experiencias en la


Prevención y Control del consumo de alcohol. Serie VIGI+A Promoción de la salud.

SEDRONAR &, Observatorio Argentino de drogas (2007) Estudio Nacional en población de 12 a 65


años, sobre consumo de sustancias psicoactivas. Argentina 2006

Taylor, S. E. (2003) Parte Dos. Conducta de Salud y Prevención Primaria. Cap 5. En Psicología de la
salud. Sexta edición, México: Mc Graw Hill

3.3
3.4 BIBLIOGRAFIA GENERAL COMPLEMENTARIA

Corin, E. (1996) La matriz social y cultural de la salud y la enfermedad en Evans, R. et al. ¿Por qué
alguna gente está sana y otra no? Madrid, Ed Díaz de Santos

Felner, R. D., Jason L, Moritsugu, J., & Farber, S. (eds.) (1983) Preventive Psychology Theory, Research
and Practice. New York, Pergamon Press

González de Rivera y Revuelta, J.l., Rodríguez Pulido, F & Sierra López, A. (1993) El método
epidemiológico en Salud Mental. Barcelona, Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Masson-
Salvat.

Herzlich C. & Pierret, J. (1988, marzo) De ayer a hoy: construcción social del enfermo Cuadernos
Médicos Sociales 43, 21-30

Redding, C., Rossi, J., Rossi, S. & Velicer, W. (1999) Health Behavior models. SPM Handbook of Health
Asssessment Tools. Eds. K. P. GC Hyner, JW Travis, JE Dewey, JJ Foerster & EM Framer

WHO Regional Publications. (1991) Health Promotion Research. European Series Nº 37. ED: Bernhard
Badura and Ilona Kickbusch.

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 6/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

4. METODOLOGIA DE LA ENSEñANZA

Se abordará la materia desde la perspectiva epistemológica de la complejidad:

A. El pensamiento lineal resulta insuficiente para entender la realidad.


B. Las partes se incluyen en el todo, pero el todo también en las partes.
C. Para comprender la realidad se necesitan explicaciones retroactivas, recursivas y no
reduccionistas.

El enfoque didáctico que se utilizara será el problematizador:

A. Asume una postura critico reflexiva en relación con el contexto


B. Se pretende formar sujetos activos, creativos, autónomos, capaces de convivir
democráticamente y de comprender el mundo circundante
C. Promover el cambio social a través de la formación de personas críticas, comprometidas y
capaces de transformar la realidad.
D. El educando es un sujeto activo y reconstructor permanente de la realidad.
E. El educador es el mediador del conflicto cognitivo.
F. El educador y el educando son protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La construcción de conocimiento se entiende como un fenómeno de reconstrucción activa y


permanente de naturaleza histórica, social, político, económico y cultural dependiente a su vez de
una relación dialéctica entre teoría y práctica, de la cual surgirá un conocimiento enriquecido y un
sujeto cognoscente transformado y capaz de transformar la realidad en la que se inserta.

A partir de este enfoque la metodología a aplicar desde esta asignatura parte de problemas
concretos de la realidad, y se basa en una participación activa de los educandos. Se propone el
empleo de técnicas diversas como presentación de experiencias concretas, resolución de casos,
relevamiento de datos primarios y secundarios, correcciones individuales y grupales que permitan al
educando integrar praxis y teoría.

Se estimula al sujeto a ser activo e innovador, a estar motivado para la percepción de


problemas reales por lo que el aprendizaje aparece ligado a aspectos significativos de su realidad.

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 7/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

ANEXO I

A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza

Modalidad Horas cátedra


Teóricas 36
Act. Prácticas
Total del curso 36

5. CRITERIOS DE EVALUACION

1. Cumplir con una asistencia reglamentaria del 75%.


2. Haber presentado y aprobado los trabajos prácticos individuales o grupales
3. Haber aprobado con una nota no menor de 4 (cuatro) un parcial presencial.
En caso de no haber aprobado alguna de las instancias, o de no haber asistido a clase en alguno
de los días de evaluación, los alumnos contarán con 1 examen recuperatorio.
Los criterios de selección de los tipos de evaluación radican en considerar la necesidad de
preparar al estudiante para su futuro desempeño profesional, privilegiando el trabajo grupal.

Examen final

Para estar en condiciones de rendir el examen final los educandos deberán tener:

- Nota mínima 4 (cuatro) en el parcial.


- Asistencia a un mínimo de 75% de las clases.

El examen final es oral e individual, se evaluaran los conocimientos construidos por del educando
sobre los contenidos del programa de la materia.

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 8/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

6- Plan de trabajo de la asignatura

ASIGNATURA: Salud Pública Y Salud Mental


PLAN DE ESTUDIOS: 2010
ANO ACADEMICO: 2021
CARRERA/S: Psicología

PROFESOR TITULAR: Dr. Andres Roussos

PROFESOR ADJUNTO: Prof. Exp. Esp. Dr. José Barros.

JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Lic. Luis Mazzon. Lucia Sceppacuercia, Lic. Maximiliano
Moncalvillo.

Coordinador Docente: Prof. Lic. Lucas Dacunto.

Adscripto: Juan Manuel Areco.

Ayudantes de cátedra: Melina Sznicer, Lucas Ribotta, Diego Tallos.

CUATRIMESTRE: 1r Cuatrimestre.

Semana Descripción de Actividad Tipo Unidad/es Hs.Cát.


1 Clase Teórica Unidad 1 3
Presentación de la materia Practica
12-3
Concepción de Salud Pública- Devenir Histórico.
Alvarado, C.
Samaniego V.C.
2 Clase Unidad 1 3
Teórica-
19 -3
Modelo médico Hegemónico. Análisis de
situación
problema.

Menéndez, E. El modelo médico hegemónico.


Estructura, función y crisis. En: Morir de Alcohol
Alianza Editorial mexicana, México DF

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 9/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

3 Niveles de prevención Clase Teórica Unidad 1 3


Modelos de causalidad. Concepto de riesgo Practica
26-3
Tríada ecológica.

Clase Teórica
4 Practica Unidad 1 3
2-4 FERIADO

5
9-4
Campo de salud.

6
Clase Teórica Unidad 1
16-4 Situación mundial actual. Determinantes sociales Practica 3
de la salud.

OMS (2009)

Alan Dever, G.
OMS Glosario (1998)

7 Clase Teórica Unidad 2 3


La Nueva salud Pública- Promoción de la Salud. Practica
23-4
Carta de Ottawa . Educación para la salud
Ciudades Sanas y Municipios saludables.
Ashton & Seymour
Carta de Ottawa. OMS. Ministerio de Salud.
Samaniego.

8
30-4
Psicología Preventiva. Psicología de la salud.
Conductas de salud, conductas que mejoran y Clase Teórica Unidad 2 3
que ponen en peligro la salud. Practica

9 Modelos ce comportamiento en salud. Modelo


transteoretico. Aplicación en la problemática
7-5
del tabaquismo.

Morales Calatayud. Taylor. Prochaska.


Samaniego et. al

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 10/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

10 Clase Teórica Unidad 2 3


Practica
14-5
Modelo transteoretico. Aplicación en la
problemática del tabaquismo.

11 Clase Teórica- Unidad 3 3


21-5 Epidemiología. Usos y Tipos de estudio

Gordis. Beaglehole

12 Clase Teórica Unidad 3 3


Practica
28 -5 Epidemiología. Tipos de estudio e indicadores
epidemiológicos.
Beaglehole. Guerrero. Samaniego

13 Clase Teórica Unidad 4 3


Practica
4- 6 Situación de Salud en Argentina
MSAL 2014 .
Indicadores básicos 2014

14 Clase Teórica Unidad 4 3


Practica
11-6 Políticas de salud y Servicios de salud en la
Argentina.

González García y Tobar


Ley Nacional de Salud mental 26657
Ley 26.682 de Medicina Prepaga

15 Clase Teórica- Unidad 4 3


18-6 Políticas de salud y Servicios de salud en la
Argentina-
Cierre y evaluación.

González García y Tobar

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 11/12
Facultad de Humanidades
Programa Analítico

Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades


Página 12/12

También podría gustarte