UB Programa Salud Mental-Publica 2021
UB Programa Salud Mental-Publica 2021
UB Programa Salud Mental-Publica 2021
Programa Analítico
CARRERA/S: Psicología
CUATRIMESTRE: 1r Cuatrimestre.
OBJETIVOS:
2. CONTENIDOS:
Contenidos Básicos:
Contenidos:
Contenidos
Contenidos
Contenidos
3. BIBLIOGRAFIA
3.1 BASICA
UNIDAD NRO. 1:
Alvarado C. (1990) Concepto de salud Pública. En Abraam Sonis y Col. Medicina Sanitaria y
administración de Salud. Tomo I. Actividades y Técnicas de salud pública. Buenos Aires, Ed. El
Ateneo
Organización Mundial de la salud (2009) Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la
equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Parte 1 y parte 2.
Recuperado el 25 de febrero de 2014 de
http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa_part1-2.pdf
Menéndez E. El modelo médico hegemónico. Estructura, función y crisis. En: Morir de Alcohol
Alianza Editorial mexicana, México DF
UNIDAD NRO. 2:
Ashton, J. & Seymour, H. (1990) Las bases de la Nueva Salud Pública en La Nueva Salud Pública.
Barcelona, Ed Masson- SG Editores.
Morales Calatayud, F.(1999) La Psicología y los problemas de salud, En: Morales Calatayud, F.
Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires, Ed. Paidós. Tramas Sociales
Prochaska, J.O., Di Clemente, C. C. & Norcross, J. (1994) Cómo cambia la gente. Aplicaciones en los
comportamientos adictivos. Revista de Toxicomanías, 1, 3-14
Samaniego, V.C. (1996) Algunas conceptualizaciones en Educación para la salud. Ficha de Cátedra
Taylor, S. E. (2003) Parte Dos. Conducta de Salud y Prevención Primaria. Cap3 en Psicología de la
salud. Sexta edición, México: Mc Graw Hill
Samaniego, V.C., Antivero, N., Bártolo, M., Bonzo, C., Btesh, E., Domínguez, C. et al. (2005)
Evaluación de una estrategia comunitaria de promoción del abandono de consumo de tabaco.
En Nelson Varas, Irma Serrano García (eds.) Psicología Comunitaria: Reflexiones, implicaciones
y nuevos rumbos Puerto Rico, Publicaciones Puertorriqueñas Editores
Samaniego, V.C., Barrios, G., Bártolo, M., Btesh, E., Concolino S., Domínguez, C. et al. (2006)
Estrategias Para Generar Ambientes Libres De Humo Ambiental De Tabaco: Un Estudio
Evaluativo En Un Ámbito De Recreación. En Ambientes Libres de humo de tabaco. Experiencias
en Argentina. Serie VIGI+A. Promoción de la Salud. Buenos Aires. Ministerio de Salud de la
Nación.
UNIDAD NRO. 3:
Beaglehole, R.; Bonita, R. & Kjellström, T. (1994) Tipos de estudio En Epidemiología Básica.
WashingtonD.C. Organización Panamericana de la Salud.
Samaniego, V. C. , Bártolo, M., Berra, A., Bonzo, C., Btesh, E., Corzón, I., et al. (2005) Factores
Asociados Al Consumo De Tabaco En Una Población De Adultos XII Anuario De Investigaciones.
Facultad De Psicología. Año 2004. U.B.A. 145-152
UNIDAD NRO. 4:
González García, G. & Tobar, F. (2004) El sistema de Salud está enfermo En: González García, G. &
Tobar, F. Salud para los argentinos: economía, política y reforma del sistema de salud en la
Argentina. Buenos Aires, Ediciones ISALUD.
Ferrante, D., Linetzky, B. Konfino, J., King, A. Virgolini, M., & Laspiur, S (2011) Encuesta Nacional De
Factores De Riesgo 2009: Evolución De La Epidemia De Enfermedades Crónicas No
Transmisibles En Argentina. Estudio De Corte Transversal. Revista Argentina de Salud Pública,
2(6):34-41.
Ministerio de Salud de la Nación (2006) Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Cap 12,
Alcohol, Cap 13, Tabaco
Taylor, S. E. (2003) Parte Dos. Conducta de Salud y Prevención Primaria. Cap 5. En Psicología de la
salud. Sexta edición, México: Mc Graw Hill
3.3
3.4 BIBLIOGRAFIA GENERAL COMPLEMENTARIA
Corin, E. (1996) La matriz social y cultural de la salud y la enfermedad en Evans, R. et al. ¿Por qué
alguna gente está sana y otra no? Madrid, Ed Díaz de Santos
Felner, R. D., Jason L, Moritsugu, J., & Farber, S. (eds.) (1983) Preventive Psychology Theory, Research
and Practice. New York, Pergamon Press
González de Rivera y Revuelta, J.l., Rodríguez Pulido, F & Sierra López, A. (1993) El método
epidemiológico en Salud Mental. Barcelona, Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Masson-
Salvat.
Herzlich C. & Pierret, J. (1988, marzo) De ayer a hoy: construcción social del enfermo Cuadernos
Médicos Sociales 43, 21-30
Redding, C., Rossi, J., Rossi, S. & Velicer, W. (1999) Health Behavior models. SPM Handbook of Health
Asssessment Tools. Eds. K. P. GC Hyner, JW Travis, JE Dewey, JJ Foerster & EM Framer
WHO Regional Publications. (1991) Health Promotion Research. European Series Nº 37. ED: Bernhard
Badura and Ilona Kickbusch.
4. METODOLOGIA DE LA ENSEñANZA
A partir de este enfoque la metodología a aplicar desde esta asignatura parte de problemas
concretos de la realidad, y se basa en una participación activa de los educandos. Se propone el
empleo de técnicas diversas como presentación de experiencias concretas, resolución de casos,
relevamiento de datos primarios y secundarios, correcciones individuales y grupales que permitan al
educando integrar praxis y teoría.
ANEXO I
5. CRITERIOS DE EVALUACION
Examen final
Para estar en condiciones de rendir el examen final los educandos deberán tener:
El examen final es oral e individual, se evaluaran los conocimientos construidos por del educando
sobre los contenidos del programa de la materia.
JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Lic. Luis Mazzon. Lucia Sceppacuercia, Lic. Maximiliano
Moncalvillo.
CUATRIMESTRE: 1r Cuatrimestre.
Clase Teórica
4 Practica Unidad 1 3
2-4 FERIADO
5
9-4
Campo de salud.
6
Clase Teórica Unidad 1
16-4 Situación mundial actual. Determinantes sociales Practica 3
de la salud.
OMS (2009)
Alan Dever, G.
OMS Glosario (1998)
8
30-4
Psicología Preventiva. Psicología de la salud.
Conductas de salud, conductas que mejoran y Clase Teórica Unidad 2 3
que ponen en peligro la salud. Practica
Gordis. Beaglehole