Informe de Programacion de Obras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Ingeniería.

Civil

Asignatura
Programación de Obras

Título del Trabajo


Trabajo Final de Curso

Integrantes
Lorenzo Emmanuel Chavarría Valenzuela
Xóchitl Natali Peralta Flores
Carlos Raúl Fuentes Arauz
Anderson Omar Rugama Cruz
Víctor Ariel Cruz Álvarez

Facilitador:
ING. Yeraldo Andrés Rodríguez Molina

Fecha de entrega
01/07/2024
I Introducción
La programación de una obra nos permite de forma planificada la organización de
una serie de actividades que tienen como fin la obtención de un producto final, es
la determinación de los tiempos para las operaciones que abarcan el Proyecto, la
suma de los tiempos constituye el tiempo total de terminación.
Programar una obra es muy importante debido a que de acuerdo a un programa
de trabajo ya establecido se puede tener un buen manejo de los recursos
financieros, lo que genera un correcto flujo de efectivo y manejo de recursos, el
pronto cobro de estimaciones y pago de pasivos, da una mejor estabilidad
financiera al proyecto, sobre todo, se puede saber cuánto se ha gastado, cuanto
se ha cobrado, ejercido, etc.; esta información es de gran valor también debido a
que con ella se puede dar cuenta de la posición financiera en la que se encuentra
el proyecto. Es por esto que el presente trabajo muestra el análisis y los resultados
de la construcción de una casa materna con su debida programación, con su
diagrama de Gant, ruta crítica, la asignación y el uso de los recursos y su
respectivo informe. Además, se presentan los conceptos elementales de la
programación de obra y un manual que evidencia la forma de cómo utilizar el
programa Microsoft Project.
II Objetivos

 Objetivo General:
Dominar técnicas para la programación y aprovechamiento de los recursos
disponibles en el proyecto.

 Objetivos Específicos:

1 Conocer los principales elementos para la planificación de una obra.


2 Construir conocimiento sobre la estructuración o programación de un
proyecto.
3 Reflexionar sobre las formas de programar una obra.
4 Conocer los principales elementos para la utilización del Microsoft Project
en la programación de una obra.
5 Desarrollar la programación de un proyecto apoyado de un programa para
la programación de una obra.
6 Aplicar los conocimientos teóricos y desarrollar un proyecto definiendo y
calculando todos los requerimientos necesarios para programar (recursos y
programación de la obra).
7 Aplicar los formatos que deben de implementarse para la buena
programación de una obra.
8 Reflexionar y llevar secuencia de los resultados de cada uno de los
procesos de una obra.
III Justificación

La asignatura programación de obra nos permite planificar la organización de una


serie de actividades que tienen como fin la obtención de un producto final, es la
determinación de los tiempos para las operaciones que abarcan el Proyecto, la
suma de los tiempos constituye el tiempo total de terminación.
La asignatura programación de obra es muy importante debido a que de acuerdo a
un programa de trabajo ya establecido se puede tener un buen manejo de los
recursos financieros, lo que genera un correcto flujo de efectivo y manejo de
recursos, el pronto cobro de estimaciones y pago de pasivos, da una mejor
estabilidad financiera al proyecto, sobre todo, se puede saber cuánto se ha
gastado, cuanto se ha cobrado, ejercido, etc.; esta información es de gran valor
también debido a que con ella se puede dar cuenta de la posición financiera en la
que se encuentra el proyecto. Es por esto que el presente trabajo muestra el
análisis y los resultados de la construcción de una casa materna con su debida
programación, con su diagrama de Gant, ruta crítica, la asignación y el uso de los
recursos y su respectivo informe. Además, se presentan los conceptos
elementales de la programación de obra y un manual que evidencia la forma de
cómo utilizar el programa Microsoft Project.
IV Marco Teórico

4.1. Programación de la obra


Es el resultado de la planificación del proyecto y en ella se detallan todas las
tareas necesarias para concluir el proyecto en los plazos previstos al igual que las
duraciones, los inicio y fin de cada tarea y los recursos y costos de cada actividad.
En la programación de la obra podemos encontrar la ruta crítica del proyecto que
no es otra cosa que el conjunto de tareas vinculadas entre sí que no teniendo
holgura determinan el plazo de ejecución del proyecto. Un retraso en cualquiera
de las tareas que conforman ruta crítica significar un retraso en el plazo de
ejecución del proyecto, por ende, estas tareas requieren especial atención y
mucho control por parte de la Gerencia del proyecto.

4.2 Proyecto
Es un conjunto planeado de trabajos a ejecutar para hacer algo, por lo tanto, el
concepto de proyecto implica un comienzo y un final claramente definidos y su
ejecución demanda tiempo y consume recursos. De igual forma se puede decir
que es una serie de acciones no repetitivas, únicas, de duración determinada,
formalmente organizadas.

4.2.1 Control del Proyecto


Cuando ya se han introducido todos los datos necesarios para realizar la ruta
crítica, y se ha establecido el programa de proyecto como se desea, se puede
salvar como línea base. Esto permitirá compararla con las modificaciones que se
le vayan haciendo al proyecto.

4.3. Planificación
Es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular
las actividades necesarias para realizar los objetivos de la organización. Está
compuesta de numerosas decisiones orientadas al futuro. Representa el destinar
pensamiento y tiempo ahora para una inversión en el futuro. Es considerada
como una técnica universal que tiene por objeto establecer programas o
calendarios de trabajo a fin de lograr un objetivo predeterminado.
4.4. Programación
Asignación específica de órdenes de trabajo a cada centro de trabajo durante un
período de planificación, permite determinar la secuencia de procesamiento de
todas las órdenes de trabajo e identifica los tiempos de iniciación y terminación de
todas las actividades en cada uno de los centros de trabajo. Incluye además
asignación de materiales, recursos en general y mano de obra, así como el
seguimiento durante el proceso de producción.

4.4.1. Procedimientos más usados en la planificación y programación de


trabajo

4.4.1.1. Árbol de decisión


Es un método que permite estudiar por etapas una decisión que deba tomarse, y
situarla en el contexto de una serie de decisiones y eventos que ocurrirán en un
lapso determinado, ayuda a observar el aspecto secuencial de la toma de
decisiones, a establecer las principales etapas de una decisión, y a controlarlas.

4.4.1.2. Programación lineal


Es una valiosa herramienta que permite determinar el comportamiento de una
función (máximo o mínimo) con el objetivo de conocer qué cantidad de unidades
deben producirse para obtener el máximo beneficio. Requiere de procedimientos
matemáticos para su establecer el mejor paquete de producción y su aplicación

4.4.2. Microsoft Project


Es una herramienta de trabajo para administradores y jefes de proyectos, utilizada
para organizar y seguir las tareas de forma eficaz, para evitar así los retrasos y no
salirse del presupuesto previsto. Básicamente, crea programas y sigue su
proceso, además de calcular costos. Se puede complementar con elementos de
Microsoft Excel.

4.4.2.1. predecesoras
El campo predecesoras enumera los números de id. de tarea de las tareas de
predecesor de las que depende la tarea antes de que se pueda iniciar o finalizar.
Cada predecesora está vinculada a la tarea por un tipo específico de dependencia
entre tareas y un plazo o tiempo de retardo.
4.4.2.1. informes en Microsoft Project
Para acceder a los informes debes ir al menú Proyecto. A la derecha tienes el
grupo de botones con el que puedes elaborar los informes que necesites Vas a
encontrar dos tipos distintos de informes. Los informes básicos son tablas con
datos obtenidos de tu proyecto. Además, dispones de informes visuales que son
gráficos elaborados a través de tablas dinámicas en Excel y otros creados
en Microsoft Visio

4.5. Presupuesto
Un presupuesto es una planificación de recursos, especialmente de dinero, que
permite guiar un curso de acción, tanto para las empresas como para los hogares.
El control de presupuesto, por su parte, consiste en comparar las previsiones
presupuestarias con los resultados alcanzados para evaluar desviaciones y
aplicar ajustes o correctivos.

4.5.1. Control de presupuesto


El control de presupuesto o control presupuestario es el conjunto de acciones que
se emprenden para la comparación entre los resultados generados, tales como
gastos, recursos o tiempo invertido, respecto a las previsiones formuladas en
búsqueda de posibles desviaciones y la aplicación de ajustes o correctivos.

4.5.2. Ventajas del presupuesto y el control presupuestario

1 insta a la directiva de una compañía a pensar en futuro y establecer planes


precisos para lograr los propósitos de cada área y de la organización

2 fomenta la comunicación y el trabajo coordinado

3 permite definir responsabilidades con claridad

4 provee una base sólida para la evaluación del desempeño


4.6. Recursos
Son personas, provisiones y equipo que permiten realizar las tareas del proyecto;
en Project se definen recursos de trabajo, materiales y de costo. Los recursos de
trabajo son el equipo o las personas que dedican su tiempo a trabajar en la tarea;
los recursos materiales son artículos que se usan mientras se trabaja en un
proyecto; los recursos de costo le ofrecen una manera de agregar un costo fijo a
una tarea sin que el costo dependa del trabajo realizado.

4.6.1. Tipo de recurso


Los recursos en un proyecto se refieren a personas, material y equipo necesario
para completar las tareas en un proyecto. Hay dos factores importantes que
manejar con Project; la disponibilidad de los recursos, que se refiere a cuando
puede un recurso trabajar en una tarea y cuánto tiempo le toma en hacerla y los
costos, que se refiere a cuánto dinero se necesita para pagar esos recursos.

4.6.1.1. Recurso de trabajo


Son recursos humanos o de equipamiento que realizan trabajo para completar una
tarea. Consumen tiempo (horas o días) que es el que se utilizará para llevar a
cabo la tarea. Por ejemplo: personas y alquileres de máquinas.

4.6.1.2. Recursos materiales


víveres y otros elementos consumibles que se utilizan para llevar a cabo una
tarea. Por ejemplo: ladrillos, cemento, grava etc.

4.6.1.3. Recurso costo


Son recursos que tienen un costo final como, por ejemplo: una comida, un viaje,
etc. Etapas de preliminares: Las obras preliminares son las actividades de
adecuación del lote donde se va edificar. Se ejecutan antes de empezar a
construir la cimentación.4.6.1.4.
4.6.1.4 Hoja de recurso
Un recurso es cualquier elemento que debamos utilizar para realizar una tarea,
que es limitado en cantidad y que afecta la programación del proyecto. La forma
más rápida de definir recursos es mediante el uso de la hoja de recursos, que
recibe todos los datos básicos en una sola vista. Los recursos en un proyecto se
refieren a personas, material y equipo necesario para completar las tareas del
proyecto.

4.6.1.5. Disponibilidad de recurso


Representa la cantidad de horas que se va a necesitar cada recurso en el
proyecto.

4.6.1.6. Dependencia entre tareas


Comienzo – Comienzo (CC): Las actividades enlazadas deben comenzar
simultáneamente. Comienzo – fin (CF): El fin de la actividad sucesora debe estar
en línea con el comienzo de la actividad sucesora. Fin – Comienzo (FC): La
actividad predecesora debe terminar antes de iniciar la sucesora. Fin – Fin (FF):
La actividad predecesora y la sucesora deben terminar simultáneamente.

4.6.2. Hoja de costo totales


Especifica el costo total de cada actividad, facilitando el desembolso ordenado del
dinero.
V Metodología

1. Describir el proyecto propuesto.


2. Definir alcance del proyecto.
3. Proponer la matriz de secuencia de las tareas.
4. Proponer la matriz de asignación de recursos.
5. Estimar la duración de las tareas del proyecto.
6. Establecer horario y calendario de trabajo.
7. Desarrollar el cronograma de terminación más pronta.
8. Desarrollar el cronograma de terminación más remota.
9. Completar el cuadro de holguras del proyecto.
10. Proponer un cronograma ajustado a los recursos disponibles.
11. Presentar la curva de Costo vs Tiempo.
12. Presentar la tasa de inversión del proyecto.
13. Presentar la tasa de inversión de mano de obra.
14. Presentar la tasa de inversión de materiales.
15. Presentar la tasa de inversión de equipos.
16. Elaborar formato de licitación (cronograma de ejecución física).
17. Elaborar formato de licitación (cronograma de ejecución financiera).
18. Elaborar formato de licitación (cronograma de contratación de mano de
obra).
19. Elaborar formato de licitación (cronograma de adquisición de materiales).
20. Elaborar formato de licitación (cronograma de renta de equipos).
21. 21. Estimar la hoja de presupuesto en base a los análisis anteriores.
22. Proponer una alternativa para la reducción de la duración del proyecto.
VII Presentación de Resultados

1 descripción del proyecto

El presente trabajo se basa en la construcción una tienda-casa habitacional en


San Sebastián de Yalí implica varias fases, desde la planificación y diseño hasta la
edificación y ocupación

También podría gustarte