Taller Inicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIMARIA

REGION 22
INST. SUP. DE FORMACION DOCENTE N° 69
PEDORO LURO
PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL

TALLER DE INTRODUCCION AL NIVEL SUPERIOR

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Fecha: 26/03/2020

La situación que atravesamos hoy debido a la cuarentena nos permite iniciar nuestros
contactos de manera diferente al que lo veníamos haciendo en años anteriores. Esto nos
desafía a utilizar nuevas formas de contactarnos y de trabajar. Les damos la bienvenida al
Nivel Superior y confiamos como docentes que darán su mayor esfuerzo para alcanzar el
principal propósito de este taller que es: acompañar a los estudiantes a comenzar a
transitar la educación superior.
Las profesoras a cargo de este primer contacto somos: Laura Cristiansen, Sandra Haag y
Verónica Bentevenga. Estamos a disposición para cualquier consulta.
Les dejamos un texto que aparece en el Diseño Curricular de Nivel Inicial con algunas
propuestas de trabajo.

El enfoque de la educación inclusiva.

Reconocer diferentes formas de acceder al conocimiento, supone cambios y


flexibilizaciones en los entornos de aprendizajes, enfoques, estrategias, modos de
evaluar, contemplando los distintos modos de aprender.
La transformación de prácticas institucionales y pedagógicas enmarcadas en un
modelo inclusivo se concretará a partir del trabajo valorativo, planificado, consensuado
y organizado de los equipos docentes, donde se hace posible pensar el desarrollo de
capacidades vinculando a los distintos ámbitos y las áreas de conocimiento de cada
niño en su singularidad.
La educación inclusiva implica que todos los niños de una determinada comunidad
aprendan juntos, en espacios comunes y en el que cada sujeto necesite, con el fin de
desarrollar al máximo sus posibilidades, teniendo en cuenta sus condiciones personales,
sociales y culturales. Desde esta perspectiva, que contribuye a reconocer las diferencias
en los procesos, es que se plantea reemplazar la antigua meta de homogeneidad por
prácticas educativas simultaneas y diversas, que contemplen y capitalicen las
diferencias individuales.
La Dirección General de Cultura y Educación sostiene y promueve la construcción de
prácticas educativas inclusivas en todas las escuelas del sistema educativo,
asegurando el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad, ya sea
temporal o permanente, en todos los niveles o modalidades, desde un accionar signado
por la corresponsabilidad (Resolución 1664/17).
La citada Resolución reafirma un paradigma de inclusión que, en términos de derecho,
contiene a todos los sujetos, por lo cual requiere de dispositivos institucionales y áulicos
que, mediado por el diseño de configuraciones didácticas y de apoyo, y el trabajo
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIMARIA
REGION 22
INST. SUP. DE FORMACION DOCENTE N° 69
PEDORO LURO
PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL

corresponsable, brinden variadas herramientas y estrategias para garantizar la


educación inclusiva de los estudiantes en situaciones de discapacidad cuando así lo
requieran.
Desde este enfoque, se promueve el respeto a las diferencias impulsando la participación
de cada niño en los procesos educativos, siendo esta una experiencia sumamente valiosa
para ellos, para los docentes y para las comunidades en sus prácticas interculturales.
El modo en que el sistema educativo provincial promueve la gestión continua de
espacios de intercambio para fortalecer las propuestas curriculares de los estudiantes
en situaciones de discapacidad y los proyectos institucionales, se plasma en los
dispositivos educativos de inclusión. “La orientación de la trayectoria escolar de los/as
de la matriculación que deben diseñarse estrategias educativas que promueven el trabajo
conjunto del Nivel con las Modalidades de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social,
Educación Especial, la familia, equipos o profesionales externos y principalmente la voz
de los/as estudiantes” Resolución N° 1664/17.
La Unesco define “Educación Inclusiva” como: “Estrategia dinámica para responder en
forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales
no como problema, sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje (Unesco,
2008).
Desde esta perspectiva, fortalecer el trabajo colaborativo y corresponsable como una
de las principales estrategias organizacionales resulta necesario para personalizar las
propuestas didácticas y ofrecer distintas alternativas, diseñando los apoyos y
configuraciones pedagógico-didácticas que aseguren una educación de calidad para
todos los niños. En este sentido, el escenario posible es entonces la confianza, donde los
docentes de niveles y modalidades se complementen, combinando sus saberes
curriculares y metodológicos en pos de las demandas de todos y cada uno de los
niños.
Por lo tanto, la enseñanza se plantea desde un enfoque en que el docente y/o los
docentes, en pareja pedagógica, pueden personalizar la propuesta didáctica y ofrecer
distintas alternativas, modelo y metodologías para cada niño, contemplando los distintas
alternativas, modelos y metodologías para cada niño, contemplando los diferentes
modos de aprender de expresar el conocimiento y de implicarse en el propio aprendizaje.
Para garantizar que todos los niños accedan a los procesos de aprendizaje, además de
contar con las condiciones materiales necesarias, es prioritario identificar y minimizar las
barreras, entendidas estas como aquellos condicionantes edilicios, culturales,
actitudinales y didácticos que interfieren en los mencionados procesos de aprendizaje.
La inclusión educativa es un derecho de todos los alumnos, que no se reduce
solamente a los que transitan alguna situación de discapacidad, sino que se despliega
como horizonte pedagógico que da cuenta de las diferencias, necesidades, posibilidades
y deseos de cada sujeto.
La educación inclusiva es una estrategia para reducir la exclusión a través de la
transformación de las prácticas institucionales y pedagógicas. Los docentes que se
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIMARIA
REGION 22
INST. SUP. DE FORMACION DOCENTE N° 69
PEDORO LURO
PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL

forman para enseñar a los niños con mayores dificultades se convierten en mejores
docentes.

Figura 1.

Propuestas de actividades.
Las actividades que les proponemos a continuación fueron pensadas para que puedan
analizar críticamente y brindar una opinión con un argumento fundados en la lectura del
texto.
1. Luego de leer el texto un par de veces realiza una búsqueda de los conceptos que
están en negrita a fin de comprender cada párrafo. Si necesitas buscá otras
palabras para entender mejor. La búsqueda puede ser en diccionarios y/o
investigar de manera virtual son herramientas que podes usar para salvar las
dudas que se te presenten.
2. Redacta cada uno de los párrafos con tus palabras, si quieres puedes agregar
ejemplos. NO usar solo ejemplos.
3. Observa detalladamente la imagen que aparece al final del texto. Presta atención
a las características de cada una de las personas que aparecen, las que están
dentro como fuera de los círculos.
4. Analiza la Figura 1. Las palabras en los cuadrantes indican como se relacionan
los sujetos entre ellos, como se vinculan los del interior con los del exterior. Define
cada una de las palabras. Indica además las diferencias de cada una en cuanto a
su significado.
5. Imagina que las imágenes que a parecen a continuación forman parte del artículo
de una revista que habla de inclusión. Teniendo en cuanta lo que leíste en el texto
y lo que comprendiste de él escribe un epígrafe (pie de foto) a cada una de estas
imágenes.
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIMARIA
REGION 22
INST. SUP. DE FORMACION DOCENTE N° 69
PEDORO LURO
PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL

6. A modo de cierre les enviamos el link de un videíto para mirar, pensar y realizar
una reflexión de manera escrita sobre las emociones y sentimientos que te
despertó la vida del protagonista. https://youtu.be/5pUmAOTQqCg

Evaluación del trabajo


Si bien no se trata de un trabajo con una calificación numérica consideramos oportuno
que tengan en cuenta algunos aspectos que observaremos a fin de realizar una
devolución de lo que realicen.
Devolución: la actividad de retroalimentación (devolución de lo realizado) lo haremos a
través de Facebook .
Van a encontrar en el trabajo muchas palabras resaltadas en “negrita”, consideramos que
estas pueden presentarles dudas en cuanto a su significado por eso les sugerimos que
las busquen en el diccionario o investigar virtual.

Criterios
 Primera mirada comprensiva al enfoque inclusivo de la educación del Nivel Inicial.
 Apropiación de la idea de inclusión vinculada a la capacidad de todos los niños de
aprender.
 Comprensión de las palabras resaltadas en cada texto teniendo en cuenta la
pertinencia de la definición seleccionada del diccionario. Elaboración del glosario
 Ejercicio de las prácticas de lectura y escritura que se podrán observar ante la
renarración de los párrafos.
 Logren apropiarse de la información del texto y trasladarla a la redacción de los
epígrafes.
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIMARIA
REGION 22
INST. SUP. DE FORMACION DOCENTE N° 69
PEDORO LURO
PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL

 Se tendrán en cuenta la redacción y la ortografía (el diccionario en formato papel o


en línea son la herramienta para salvar cualquier tipo de dudas).

Condiciones de entrega y corrección del trabajo


1. El trabajo debe ser realizado en Word (es este formato de archivo en el cual le
presentamos el trabajo) con letra Arial 12.
2. Debe ser subido a Facebook durante la jornada del 3/4/2020.
3. Durante la jornada del 10/4/2020 las profesoras realizaremos la devolución de la
corrección de los trabajos.

También podría gustarte