U.1 Teleterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL CÁNCER

1. ¿QUÉ ES EL CÁNCER?
(CARCINOMA / NEOPLASIA MALIGNA / TUMOR MALIGNO)
Cáncer es el nombre que se le da a un conjunto de enfermedades relacionadas.

Algunas células del cuerpo empiezan a dividirse y se diseminan a los tejidos


cercanos. Puede empezar en cualquier lugar del Cuerpo Humano.

Las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que
el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren,
y las nuevas se reemplazan. Esto en el proceso del cáncer se descontrola.

A medida de que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o
dañadas sobreviven cuando deberían morir y células nuevas se forman cuando no
son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden
formar masas que se llaman Tumores. Se pueden extender a los tejidos cercanos o
los pueden invadir.

Además al crecer estos tumores, algunas células tumorales pueden desprenderse y


moverse a lugares distantes del cuerpo por medio del sistema circulatorio o del
sistema linfático y formar nuevos tumores lejos del tumor original (METÁSTASIS)

2. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS CANCEROSAS Y CÉLULA NORMAL:


Son menos especializadas, las células normales maduran tipos celulares muy
distintos con funciones específicas, las células cancerosas NO lo hacen.

Ignoran las señales que normalmente diseñan las células para dividirse o que
empiecen procesos de apoptosis, el cual usa el cuerpo para deshacerse de las
células que no son necesarias.

Pueden tener capacidad de influir las células normales, crear sus propios vasos
sanguíneos…

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS CANCEROSAS


Las células cancerosas tienen un índice Mitótico Elevado, es decir, que se dividen
con mayor rapidez que las normales.

Las células cancerosas sintetizan sus propios factores de crecimiento. Por lo tanto
se han producido en ellas una alteración del ciclo celular, con modificaciones de los
reguladores naturales de la mitosis.
Las células cancerosas dejan de cumplir sus funciones específicas en el órgano en
cuestión, ya que sufren un proceso de transformación formando un fenotipo
diferente .

Las células tumorales malignas pueden desprenderse del tumor primario, pasar a la
circulación y formar tumores secundarios en otros órganos.

Las células cancerosas son Angiogénesis, es decir, que generan factores que
indiquen la formación de nuevos vasos a fin de suministrar los recursos materiales,
energéticos para su desarrollo y posibles metástasis secundarias.

4. ¿CÓMO APARECE EL CÁNCER ?


Es una enfermedad genética, es decir, es causada por cambios en los genes que
controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma de
crecer y dividirse.

Cambios genéticos.

Heredados de los padres.

Ocurridos en la división celular.

Inducidos por factores externos del medio ambiente.

Tabaco/Alcohol

Radiaciones

Rayos ultravioleta:
- Aproximadamente un 30% de las muertes de cáncer se deben a 5
factores de riesgo comportamentales .
- Agentes físicos
- Consumo insuficiente de frutas y verduras
- Alcohol y Tabaco
- Falta de actividad física
Las infecciones que pueden provocar cáncer, como las causadas por los virus de las
Hepatitis B, C y de Papiloma Humano, son responsables del 20% de las muertes de
cáncer.

El tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un mayor número de


casos y a nivel mundial causa aprox. un 22% de las muertes por cáncer y un 71%
de las muertes por cáncer de pulmón.
5. COMO SE INICIA EL CÁNCER
Las personas pueden heredar un ADN anormal, pero la mayoría de las alteraciones
del ADN son causadas por errores que ocurren durante la reproducción de una
célula normal o por algún otro factor del ambiente.

Algunas veces, la causa del daño del ADN puede ser algodón obvio ,como fumar
cigarrillos o la exposición al sol. Rara vez se sabe exactamente qué causó el cáncer.

En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor. Algunos tipos
de cáncer ,como la leucemia, rara vez forman tumores. En su lugar, estas células
cancerosas afectan la sangre, así como los órganos productores de sangre y
circulan a través de otros tejidos en los cuales crecen.

Durante la década de 1970, los científicos descubrieron dos familias particularmente


importantes de los genes relacionados con el cáncer : oncogenes y genes /
supresores de tumores:
ONCOGENES: Estos genes hacen que las células crezcan fuera de control y se
conviertan en las células cancerosas .Están formados por cambios o mutaciones de
ciertos genes normales de la célula llamada proto-oncogenes.

PROTO-ONCOGENES: Son los genes que normalmente controlan la frecuencia de


la célula que se divide y el grado en el que se diferencia
(o se especializan en una función específica del cuerpo).

GENES SUPRESORES DE TUMORES: Estos son genes normales que ralentiza la


división celular ,los errores de la reparación del ADN y dicen las células cuando
mueren (un proceso conocido como ptosis o muerte programada). Cuando los
genes supresores de tumores no funcionan correctamente ,las células pueden
crecer fuera de control ,lo que puede conducir al cáncer.

6. ¿CÓMO SE PROPAGA EL CÁNCER?


Las células cancerosas viajan a otras partes del cuerpo donde comienzan a crecer y
a formar nuevos tumores. Esto ocurre cuando las células cancerosas entran al
torrente sanguíneo del organismo o vasos linfáticos .

Al proceso de propagación del cáncer se le llama metástasis

7. ¿CÓMO SE DIFERENCIA LOS TIPOS DE CÁNCER?


Independientemente del lugar hacia el cual se propague el cáncer, siempre se da el
nombre del lugar que se originó.
Ejemplo: El cáncer de mama se propaga al ganado sería cáncer de mama
metastásico y no de hígado.
Los diferentes tipos de cáncer se comportan de diferentes maneras, por ello las
personas que lo padecen necesitan recibir un tratamiento específico para ello

8. TUMORES BENIGNOS
NO TODOS LOS TUMORES SON CÁNCER
Si las células neoplásicas permanecen agrupadas en una masa única, se dice que
el tumor es benigno, pero si las células neoplásicas tienen la capacidad de llegar a
circulación o invadir otros tejidos (metástasis), se considera canceroso o maligno.
Por lo tanto, los tumores se clasifican en benignos o malignos cada uno de ellos
presentan características que le son propias y que permiten, por lo tanto,
diferenciarlos.

Los tumores benignos pueden causar problemas ya que pueden crecer mucho y
ocasionar presión en órganos sanos, estos no pueden invadir órganos, tejidos ni
propagar a ninguna otra parte ni hacerse metastásico. Casi nunca ponen en riesgo
la vida de la persona.

DIFERENCIEMOS CONCEPTOS:
HIPERPLASIA: Se refiere al aumento del tamaño de un tejido debido a una excesiva
división celular y el orden arreglado de las células dentro del tejido permanecen
normales. La hiperplasia puede ser la reacción normal de un tejido a un estímulo
irritante. “Los callos de los pies”

DISPLASIA: Es un tipo anormal de proliferación excesiva de células, caracterizada


por la pérdida del orden normal de las capas de tejido y pérdida de las estructuras
celulares. Estas células pueden volver a su estado normal, morirse o convertirse
gradualmente en malignas. “Papiloma humano en las mujeres”

CARCINOMA IN SITU: El caso más severo de displasia. Se trata de un crecimiento


descontrolado local. Más adelante puede convertirse en invasor, maligno,
metastásico. Ya tenemos el tumor formado.

NEOPLASIA: Masa anormal de tejido. Pueden ser: Neoplasia maligna o neoplasia


benigna.

ANAPLASIA: Pérdida de diferenciación celular.

Algunos de los tumores benignos que podemos encontrar son:


Adenoma:
Lipoma: Tumor graso, se puede encontrar en cualquier tipo de célula que se
encuentra el graso
Fibroma:
Osteoma: tumor en los huesos
Mioma: Tumor en los ovarios o de músculos
Angioma: Tumor vasos sanguíneo
Nevus:en la piel, como un lunar, una neoplasia a nivel de la piel.
Cordoma: Tumor cerebral en la base del cráneo.
Meningioma: Tumor de las meninges del sistema nervioso central .

9. CARACTERÍSTICAS DE LOS TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS


CARACTERÍSTICAS BENIGNOS MALIGNOS

Diferenciación Bien definido Células atípicas.


Indiferenciadas

Tipos de crecimiento Expansivo y a veces Infiltrantes. Carecen de


encapsulado cápsulas

Velocidad de crecimiento Lento Excede a la del tejido


normal

Producen metástasis NO SI

Las moléculas de adhesión SI NO


celular se encuentra intactas

Relación núcleo citoplasma NORMAL ALTA

10. TIPOS DE CÁNCER


Hay más de 100 tipos de cáncer. Los tipos de cáncer reciben, en general, el nombre
de los órganos o tejidos en donde se forman los cánceres. Por ejemplo: “El cáncer
de pulmón empieza en las células del pulmón, y el cáncer de cerebro empieza en
las células del cerebro.”

Los cánceres pueden también describirse según el tipo de células que los forman.

Algunas categoría de cánceres que empiezan en tipos específicos de células:


Carcinoma: Son los tipos más comunes de cáncer. Se forman en las células
epiteliales, las cuales son las células que cubren las superficies internas y externas
del cuerpo.

Sarcoma: Tumor que se forma en el hueso y en los tejidos blandos, incluso en


músculos, tejidos adiposo (graso), vasos sanguíneos, vasos linfáticos y en los
tejidos fibroso (como tendones y ligamentos)
Leucemia: Los cánceres que empiezan en los tejidos que forman la sangre en la
médula ósea se llaman “Leucemia”. Estos cánceres no forman tumores sólidos. En
vez de eso, un gran número de glóbulos blancos anormales (células leucémicas y
blastocitos leucémicos) se acumulan en la sangre y en la médula ósea y desplazan
a los glóbulos normales de la sangre.

Linfoma: Es un cáncer que empieza en los linfocitos (células T o células B.) Estos
son glóbulos blancos que combaten las enfermedades y forman parte del sistema
inmunitario. En el linfoma, los linfocitos anormales se acumulan en los ganglios
linfáticos y en los vasos linfáticos, así como en otros órganos del cuerpo.

Melanoma: Es el cáncer que empieza en las células que se convierte en


melanocitos, los cuales son células especializadas en producir melanina (el
pigmento que da el color a la piel)

Diferentes tipos de tumores de cerebro y de la medula espinal: Estos tumores se


llaman según el tipo de célula en donde se formaron y en donde primero se formó el
tumor en el sistema nervioso central. Por ejemplo: “Un tumor astrocítico empieza en
las células del cerebro que tiene forma de estrella y que se le llaman ASTROCITOS,
los cuales ayudan a conservar sanas a las células nerviosas”.

11. GRADO DE DIFERENCIACIÓN:


La gradación es un sistema que se emplea para clasificar las células cancerosas en
cuanto a su diferencia con las células normales observadas al microscopio.

El grado histológico, también llamado diferenciación, se refiere a la semejanza que


tenga las células del tumor con las células normales del mismo tipo de tejido.

Las células bien diferenciadas o de grado 1 se parecen a las células normales, por
ello tienden a multiplicarse lentamente y el cáncer es menos agresivo, por contar las
células indiferenciadas o de grado 3, tienden a multiplicarse y extenderse con mas
rapidez, por lo que se encuentran en cánceres que se comportan con más
agresividad.

La anaplasia es la ausencia de diferenciación que conlleva a una falta de


especialización o de función celular y, generalmente, cuanto más indiferenciado sea
un cáncer, más alta es su velocidad de crecimiento.

Tipos de grados:
GX: No es posible asignar un grado (Grado indeterminado) No se puede saber
G1: Bien diferenciado (Grado bajo) Se distingue bien
G2: Moderadamente diferenciado (Grado intermedio)
G3: Indiferenciado (Grado alto) No lo diferencia
12. ESTADIFICACIÓN:
La estadificación se utiliza para describir la gravedad del cáncer basándose en la
extensión del tumor original y si el cáncer se ha diseminado en el cuerpo. El sistema
más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulos, ganglios) y Metástasis) que
valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de ganglios
afectados) y disminución a distancia (presencia de metástasis).

Existen dos tipos de estadificación:


Estadificación clínica: Basada en la exploración física, las radiografías, TC, RMN,
gammagrafía y otras técnicas de imagen.

Estadificación anatomopatológica o quirúrgica: Que consiste en el análisis


histológico de todos los tejidos extirpados durante la cirugía, durante la extirpación
definitiva del tumor primitivo, o como un procedimiento aparte de estadiaje.

ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER TNM: T (Tamaño), N (Nódulos afectados), M


(Metástasis):
Tamaño del Tumor:
TX: El tumor primario no puede ser evaluado.
TO: No hay evidencia de tumor primario.
Tis Carcinoma in situ: cáncer inicial que no se ha diseminado a tejidos vecinos
T1, T2, T3, T4 Tamaño y/o extensión del tumor primario.

Ganglios Linfáticos Regionales


Son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático y forman
agrupaciones en forma de racimos.
Actúan como filtros de la lista, al poseer una estructura interna de tejido conectivo
fino, en forma de red, rellena de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus,
por lo que estos nodos también forman parte del sistema inmunitario, ayudando al
cuerpo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas,
como los tumores.
La linfa llega a través de vasos aferentes, vacían la linfa, se filtra dentro del nodo y
se forma la respuesta Inmunitaria humoral o celular al entrar en contacto con los
componentes activos Inmunitarios.

Funciones de la linfa:
- Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre.
- Defender el cuerpo contra los organismos patógenos.

NX: No es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales


N0: No existe complicaciones de ganglios linfáticos regulares (no se encontró
cáncer en los ganglios linfáticos)
N1, N2, N3: Complicaciones de ganglios linfáticos regionales (número y/o extensión
de )
Metástasis:
MX: No es posible evaluar una metástasis distante
M0: No existe metástasis distantes (el cáncer no se ha disminuido a otras partes del
cuerpo)
M1: Metástasis distantes (el cáncer se ha disminuido a partes distantes del cuerpo)

También podría gustarte