Cedron
Cedron
Cedron
Composición
Usos
Datos Curiosos
El cedrón, conocido científicamente como Aloysia citrodora, fue descrito por primera
vez en el siglo XVIII. Aunque las culturas indígenas de América del Sur ya lo usaban
tradicionalmente, fue formalmente descrito y clasificado por los botánicos europeos
después de la colonización de América del Sur.
El nombre Aloysia citrodora fue dado en honor a María Luisa de Parma, esposa del rey
Carlos IV de España, y "citrodora" hace referencia a su olor a limón. Fue descrito por
primera vez en 1784 por el botánico español Antonio Palau y Verdera en su obra
"Icones et Descriptiones Plantarum".
Aquí hay algunas de las especies más conocidas del género Aloysia:
Cada una de estas especies tiene sus propias características y usos, aunque no todas son
tan conocidas o ampliamente utilizadas como Aloysia citrodora. La mayoría de estas
especies comparten propiedades aromáticas y medicinales similares, pero pueden variar
en cuanto a su hábitat y morfología.
Sí, el cedrón (Aloysia citrodora) tiene una composición química rica y variada, que es
responsable de sus propiedades medicinales y su aroma característico. A continuación
se detallan algunos de los componentes químicos más importantes:
Aceites Esenciales
Flavonoides
Ácidos Fenólicos
Taninos
Presentes en pequeñas cantidades, tienen propiedades astringentes y
antioxidantes.
Otros Componentes
Propiedades Medicinales
Estos componentes hacen del cedrón una planta valiosa tanto en la medicina tradicional
como en la moderna, además de ser apreciada por su aroma y sabor en la culinaria y la
cosmética.