Cedron

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Información General

El cedrón, conocido científicamente como Aloysia citrodora, también se llama hierba


luisa, verbena de Indias o verbena de olor. Es una planta perenne de la familia
Verbenaceae, originaria de América del Sur, específicamente de Argentina, Chile y
Perú.

Composición

El cedrón contiene varios compuestos bioactivos, entre ellos:

 Aceites esenciales: Citral, limoneno, y geraniol son los principales.


 Flavonoides: Como luteolina y verbascosido.
 Ácidos fenólicos: Como el ácido rosmarínico.
 Taninos: Presentes en pequeñas cantidades.

Usos

 Medicinales: Se utiliza en infusiones por sus propiedades digestivas,


carminativas, antiespasmódicas y sedantes.
 Culinarios: Sus hojas se utilizan para dar sabor a bebidas, postres y algunos
platos.
 Cosmética: Empleada en la elaboración de perfumes y productos de cuidado
personal debido a su aroma agradable.

Datos Curiosos

1. Nombres: Aunque es más conocido como cedrón en muchos lugares, en otros se


le llama hierba luisa, en honor a María Luisa de Parma, esposa del rey Carlos IV
de España.
2. Aromaterapia: Se usa en aromaterapia por su efecto calmante y su capacidad
para aliviar el estrés y la ansiedad.
3. Repelente: Tiene propiedades repelentes de insectos, por lo que también se
utiliza en jardines y hogares para mantener alejados a los mosquitos.

¿En qué año se descubrió?

El cedrón, conocido científicamente como Aloysia citrodora, fue descrito por primera
vez en el siglo XVIII. Aunque las culturas indígenas de América del Sur ya lo usaban
tradicionalmente, fue formalmente descrito y clasificado por los botánicos europeos
después de la colonización de América del Sur.

El nombre Aloysia citrodora fue dado en honor a María Luisa de Parma, esposa del rey
Carlos IV de España, y "citrodora" hace referencia a su olor a limón. Fue descrito por
primera vez en 1784 por el botánico español Antonio Palau y Verdera en su obra
"Icones et Descriptiones Plantarum".

Esta descripción oficial marcó el reconocimiento del cedrón en la botánica europea y su


introducción en los jardines y herbarios del Viejo Continente.
¿Cuántas especies derivadas hay en todo el mundo ?

El género Aloysia, al cual pertenece el cedrón (Aloysia citrodora), incluye alrededor de


30 especies conocidas. Estas especies se distribuyen principalmente en América, desde
el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, aunque algunas también se encuentran en
otras regiones debido a la introducción humana.

Aquí hay algunas de las especies más conocidas del género Aloysia:

1. Aloysia citrodora - Cedrón, hierba luisa


2. Aloysia gratissima - Cedrón del monte
3. Aloysia triphylla
4. Aloysia virgata - Hierba sagrada
5. Aloysia polystachya - Cedrón paraguayo

Cada una de estas especies tiene sus propias características y usos, aunque no todas son
tan conocidas o ampliamente utilizadas como Aloysia citrodora. La mayoría de estas
especies comparten propiedades aromáticas y medicinales similares, pero pueden variar
en cuanto a su hábitat y morfología.

¿Te gustaría información detallada sobre alguna de estas especies en particular?

¿Tiene alguna composición química el cedrón?

Sí, el cedrón (Aloysia citrodora) tiene una composición química rica y variada, que es
responsable de sus propiedades medicinales y su aroma característico. A continuación
se detallan algunos de los componentes químicos más importantes:

Aceites Esenciales

 Citral: Principal componente responsable del aroma a limón. Tiene propiedades


antimicrobianas y calmantes.
 Limoneno: Componente aromático con propiedades antioxidantes y
antiinflamatorias.
 Geraniol: Otro componente aromático que contribuye al aroma y tiene
propiedades antioxidantes.

Flavonoides

 Luteolina: Un flavonoide con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.


 Verbascosido: Un potente antioxidante que también tiene propiedades
antiinflamatorias y neuroprotectoras.

Ácidos Fenólicos

 Ácido rosmarínico: Con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, también


se encuentra en otras plantas como el romero.

Taninos
 Presentes en pequeñas cantidades, tienen propiedades astringentes y
antioxidantes.

Otros Componentes

 Mucílagos: Componentes con propiedades emolientes que ayudan a calmar y


proteger las membranas mucosas.
 Triterpenos: Compuestos con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.

Propiedades Medicinales

Debido a su composición química, el cedrón se utiliza en diversas aplicaciones


medicinales:

 Digestivas: Ayuda a aliviar problemas digestivos y cólicos.


 Sedantes: Se usa para calmar los nervios y mejorar el sueño.
 Antioxidantes: Protege las células del daño oxidativo.
 Antiinflamatorias: Ayuda a reducir la inflamación en el cuerpo.

Estos componentes hacen del cedrón una planta valiosa tanto en la medicina tradicional
como en la moderna, además de ser apreciada por su aroma y sabor en la culinaria y la
cosmética.

También podría gustarte