Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Investigación

Nombre:Angel Puma
Curso:2 BGU C
Fecha: 28-11-2023
Plantas medicinales del Ecuador

Ortiga(Urtica): Es una planta que a sido utilizada con fines medicinales y culinarios.Algunos de
los posibles beneficios incluyen :
Antiinflamatorio._Se cree que la ortiga tiene propiedades que pueden ser útiles para condiciones
como la artritis.
Alivio de alergias._Se ha sugerido que la ortiga pueda aliviar síntomas de energías estacionales.
Regulacion de azúcar en la sangre._Algunas investigaciones sugieren que puede tener un
impacto positivo en la regulacion del azúcar e la sangre.

Contiene varios compuestos activos pero uno de los mas destacados es la histamina , ademas
contiene otros componentes como:
Ácido Fórmico
Serotonina Quercetina
Ácido acético
Esta planta actua a manera de tener propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y alergénicas.

La ortiga una planta que contiene varios elementos esenciales para su estructura biológica. Los
elementos principales presentes en la ortiga incluyen carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O),
nitrógeno (N) y pequeñas cantidades de otros elementos como calcio (Ca), potasio (K), magnesio
(Mg) y hierro (Fe).

Su historia se remonta a la edad media , la ortiga gano popularidad como remedio para aliviar
dolores articulares y artritis.Se creía que sus propiedades antiinflamatorias que ayudaban a
reducir el malestar . Ademas algunas culturas la utilizaban para tratar problemas dermatologicos
como eczema y psoriasis.Durante el renacimiento se descubrió que la ortiga tambien era
beneficiosa para tratar problemas respiratorios y alergias.

Cedrón(Aloysia):Tradicionalmente utilizado para tratar trastornos digestivos como indigestión


y se le atribuye propiedades sedantes para aliviar el estrés y favorecer el sueño .Uno de sus
principales principios activos en el cedrón es el Citronelal.
Ademas gracias a sus propiedades sedantes ayuda en la digestión humana y un Aroma relajante
que ayuda al buen funcionamiento del cuerpo humano ya que contiene varios compuestos como
citronelol , geraniol y linalol que atribuyen a sus propiedades curativas.
Su principio activo principales el citral que es un compuesto orgánico responsable de su aroma
característico a limón

El cedrón, contiene varios compuestos activos que contribuyen a sus propiedades aromáticas y,
potencialmente, a sus beneficios medicinales. Algunos de los compuestos más destacados
incluyen:
Citronelal: Este es uno de los principales componentes del aceite esencial de cedrón y le confiere
su aroma cítrico característico. Además, el citronelal tiene propiedades insecticidas y repelentes
de insectos.
Geraniol:* Otro componente clave del aceite esencial de cedrón, el geraniol, también contribuye
al aroma floral y cítrico de la planta. Se ha estudiado por sus posibles propiedades antioxidantes
y antimicrobianas.
Linalol: Este compuesto es común en muchos aceites esenciales y tiene propiedades relajantes y
antiinflamatorias.
Neral y Geranial: Estos son dos aldehídos que también contribuyen al aroma del cedrón y se
encuentran en varios aceites esenciales

El cedrón como Aloysia citrodora, los elementos principales presentes en esta planta incluirían
carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), y nitrógeno (N). Estos elementos son esenciales para la
estructura de las biomoléculas presentes en la planta, como carbohidratos, lípidos, proteínas y
compuestos orgánicos.

El cedrón originario de América del Sur ha sido utilizado por siglos en la medicina tradicional de
culturas indígenas. Valorado por sus grandes propiedades medicinales y el cedrón se ha
difundido a otras regiones.

Hierba buena( Mentha spicata): Por lo general, se denomina hierbabuena común a la


Mentha spicata, que se emplea con fines medicinales y gastronómicos.
Se le atribuyen propiedades analgésicas, antisépticas, antiinflamatorias y antiespasmódicas. Lo
habitual es que sea suministrada a través de una infusión que se realiza con sus hojas.Uno de los
principales principios activos que le confiere su sabor y aroma es el mentol un compuesto
orgánico que tiene propiedades mentoladas y refrescantes .
Ademas la hierbabuena puede contener otros compuestos como mentona , carvona , limoneno y
cineol cada uno contribuyendo a sus propiedades organogenias y a sus posibles beneficios para
la salud, propiedades
Algunos de los beneficios son la digestión ayuda a aliviar problemas digestivos como la
indigestión y el malestar estomacal
Propiedades Antiespasmódicas
Alivio de malestar Respiratorio
Propiedades Relajantes , Mejora la concentración
Propiedades Antioxidantes y un Alivio de la Nausea

El principio activo principal es el mentol .

La menta o hierbabuena una planta que contiene varios elementos esenciales para su estructura
biológica. Los elementos principales presentes en la menta incluyen carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O) y nitrógeno (N). Estos elementos forman parte de las biomoléculas fundamentales
presentes en la planta, como carbohidratos, lípidos, proteínas y compuestos orgánicos.

La hierba buena tiene una historia rica que se remonta a la antigüedad originaria de Europa y
Asia , asta planta de la familia de la menta ha sido apreciada por sus usos culinarios y
medicinales.
Ruda(Ruta): La ruda ha sido tradicionalmente utilizada en la medicina popular debido a sus
posibles beneficios para la salud.
Propiedades antiinflamatorias: Se cree que la ruda tiene propiedades antiinflamatorias que
pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo.
Estimulante del sistema digestivo: La ruda se ha utilizado para ayudar en problemas digestivos,
como la indigestión y la flatulencia.
Antiespasmódico: Se ha sugerido que la ruda puede tener propiedades antiespasmódicas, lo que
significa que puede ayudar a aliviar los espasmos musculares.
Estimulante menstrual: Tradicionalmente, se ha utilizado la ruda para regular el ciclo menstrual y
aliviar algunos síntomas relacionados con la menstruación.

Antiparasitario: Algunas culturas han utilizado la ruda como un agente antiparasitario, aunque se
necesita más investigación para confirmar estos efectos

Contiene varios compuestos químicos, y algunos de los principales principios activos incluyen:
Furanocumarinas:** Son compuestos químicos que se encuentran en la ruda y que pueden tener
propiedades fotosensibilizantes. Esto significa que pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la
luz solar, lo cual es una consideración importante al utilizar productos que contienen ruda.
Alcaloides: La ruda contiene alcaloides como la arborinina, la graveolina y la rutina. La rutina, en
particular, es un flavonoide que se encuentra en varias plantas y se ha estudiado por sus posibles
propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Aceite esencial: La ruda también contiene un aceite esencial que contribuye a su aroma
característico. Este aceite esencial puede contener compuestos como el 2-undecanona, la
acetona y el limoneno

La ruda una planta que contiene varios elementos esenciales para su estructura biológica. Los
elementos principales presentes en la ruda son carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O),
nitrógeno (N), y azufre (S). Estos elementos forman parte de las biomoléculas fundamentales
presentes en la planta, como carbohidratos, lípidos, proteínas y compuestos orgánicos.

Su historia se cree que la ruda tiene sus orígenes en el sur de Europa.En la antigüedad
civilizaciones como la romana y la griega la utilizaban por sus propiedades medicinales y rituales
religiosos. A lo largo de la Edad media la ruda fue valorada en la medicina tradicional europea y
árabe. Se creía que tenia propiedades curativos , menstruales y también se usaba como
repelente de insectos.

Sabila (Aloe): es ampliamente utilizada con fines medicinales y cosméticos. La sábila ha sido
valorada por sus propiedades beneficiosas para la salud y la piel. Aquí se mencionan algunos de
los principales beneficios de la sábila para el cuerpo humano:
Hidratación de la piel: El gel de sábila es conocido por su capacidad para hidratar la piel. Se utiliza
comúnmente en productos para el cuidado de la piel debido a su capacidad para retener la
humedad y aliviar la sequedad cutánea.
Cicatrización de heridas:La sábila contiene compuestos que se cree que promueven la
cicatrización de heridas y quemaduras leves. Se aplica a menudo en cortes, quemaduras solares y
otras lesiones dérmicas para acelerar el proceso de curación.
Propiedades antiinflamatorias: El gel de sábila tiene propiedades antiinflamatorias, lo que puede
ayudar a reducir la inflamación en la piel cuando se aplica topicamente. Esto puede ser
beneficioso para condiciones como la dermatitis o quemaduras menores.
Apoyo a la digestión:Algunas personas consumen jugo de sábila para promover la salud digestiva.
Se ha sugerido que puede tener propiedades laxantes suaves y ayudar a aliviar la acidez
estomacal.
Propiedades antioxidantes: La sábila contiene antioxidantes que pueden ayudar a combatir el
daño causado por los radicales libres en el cuerpo. Los antioxidantes son conocidos por sus
beneficios para la salud en la prevención de enfermedades y el envejecimiento celular.

Es importante destacar que, aunque la sábila ofrece varios beneficios, su uso debe ser moderado
y aplicado de manera apropiada La sábila (Aloe vera) contiene una variedad de compuestos
bioactivos, pero uno de los componentes clave en su gel es el mucílago. El mucílago es una
sustancia gelatinosa y viscosa que se encuentra en el interior de las hojas de la planta de sábila.
Este mucílago es lo que se extrae para producir el gel de sábila que se utiliza en muchos
productos cosméticos y para el cuidado de la piel, también contiene otros componentes, como:
Aloína: La aloína es un compuesto orgánico que se encuentra en la capa externa de las hojas de
la sábila. Es conocido por tener propiedades laxantes y ha sido objeto de cierta controversia
debido a sus posibles efectos secundarios.
Polisacáridos:La sábila contiene varios tipos de polisacáridos, que son cadenas de carbohidratos.
Estos polisacáridos se han asociado con propiedades antiinflamatorias y pueden contribuir a la
capacidad de la sábila para aliviar la irritación de la piel.

La aloe vera una planta suculenta que contiene varios elementos esenciales para su estructura
biológica. Los elementos principales presentes en la aloe vera son carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O), nitrógeno (N) y azufre (S). Estos elementos forman parte de las biomoléculas
fundamentales presentes en la planta, como carbohidratos, lípidos, proteínas y compuestos
orgánicos.

La sábila ha sido utilizada desde tiempos antiguos, con evidencias de su uso en civilizaciones
como la egipcia , dende se han encontrado registros de su empleo en tratamientos de belleza y
salud .Los antiguos griegos y romanos tambien apreciaban las propiedades curativas de la sabila.

Toronjil(Melisa officinaliss): El toronjil también conocido como melisa, es una planta


medicinal perteneciente a la familia de las Lamiáceas. Sus hojas tienen un aroma a limón
característico y contienen compuestos como los aceites esenciales, flavonoides y ácido
rosmarínico. Se utiliza tradicionalmente por sus propiedades calmantes y sedantes,
contribuyendo al alivio del estrés, la ansiedad y problemas leves de insomnio. Además, el toronjil
puede tener efectos antivirales y antioxidantes. Su infusión es comúnmente preparada para
aprovechar sus beneficios medicinales. El compuesto activo principal en el toronjil) es el ácido
rosmarínico. Este compuesto pertenece a la familia de los polifenoles y se encuentra en varias
hierbas, incluyendo la menta y el romero. toronjil (Melissa officinalis) ofrece varios beneficios al
cuerpo humano debido a los compuestos activos que contiene, especialmente el ácido
rosmarínico y los aceites esenciales. Algunas de las razones por las cuales el toronjil puede ser
beneficioso incluyen:
Propiedades Calmantes: El toronjil tiene propiedades sedantes y calmantes, lo que puede ayudar
a reducir el estrés, la ansiedad y promover la relajación.
Efectos Antioxidantes: El ácido rosmarínico y otros compuestos del toronjil tienen propiedades
antioxidantes, que ayudan a combatir los radicales libres en el cuerpo y pueden contribuir a la
salud general.
Apoyo al Sistema Nervioso: El toronjil puede tener efectos positivos en el sistema nervioso,
ayudando a aliviar la irritabilidad y mejorar el estado de ánimo.
Alivio del Insomnio:Gracias a sus propiedades sedantes, el toronjil puede ser útil para tratar
problemas leves de insomnio, ayudando a conciliar el sueño.
Posibles Propiedades Antivirales: Algunos estudios sugieren que el toronjil podría tener
propiedades antivirales, lo que podría ser beneficioso para combatir ciertos virus.

El toronjil una planta que contiene varios elementos esenciales para su estructura biológica. Los
elementos principales que se encuentran en el toronjil son carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno
(O) y nitrógeno (N). Estos elementos son fundamentales para la formación de las biomoléculas
presentes en la planta, como carbohidratos, lípidos, proteínas y compuestos orgánicos.

La historia del toronjil se remonta a la antiguedad originaria de la region mediterranea , esta


planta ha sido apreciada por sus propiedades medicinales y su agradable aroma a limon.
En la Antigua Grecia era considerado una planta sagrada dedicada a las diosas.Se creian que
tenia propiedades curativas y se utilizaban para tratar diversas dolencias.

Manzanilla(Matricaria recutita): La manzanilla es una planta medicinal que pertenece al


género Matricaria o Chamaemelum, dependiendo de la especie. Se caracteriza por sus flores
pequeñas con un centro amarillo y pétalos blancos que se asemejan a las margaritas. La especie
más conocida es Matricaria recutita, también llamada manzanilla alemana, pero también se
utiliza Chamaemelum nobile, conocida como manzanilla romana.
Aroma: Tiene un aroma distintivo y agradable, a menudo descrito como similar al de las
manzanas.
Propiedades medicinales:Se utiliza tradicionalmente por sus propiedades calmantes,
antiinflamatorias y digestivas.
Infusión:Se prepara comúnmente como infusión para disfrutar de sus beneficios medicinales. La
infusión de manzanilla se utiliza para aliviar problemas digestivos, reducir el estrés y promover la
relajación.
La manzanilla ha sido apreciada a lo largo de la historia en diversas culturas por sus propiedades
terapéuticas y sigue siendo popular en la actualidad como hierba medicinal.

La manzanilla contiene varios compuestos activos, entre ellos se encuentran los flavonoides,
terpenoides y aceites esenciales. Estos compuestos, como la apigenina, el bisabolol y el óxido de
α-bisabolol, contribuyen a las propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y sedantes asociadas
con la manzanilla
El mas destacado es la chamazulina que contribuye a sus propiedades antiinflamatorias y
calmantes

La manzanilla una planta que contiene diversos elementos esenciales para su estructura y
funcionamiento biológico. Los elementos principales que se encuentran en la manzanilla son
carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), y nitrógeno (N). Estos elementos forman parte de las
biomoléculas fundamentales presentes en la planta, como carbohidratos, lípidos, proteínas y
compuestos orgánicos.

La manzanilla a su vez tiene una larga historia de uso. Se ha utilizado desde la antigüedad en
diversas culturas, como la egipcia, griega y romana, tanto por sus propiedades terapéuticas como
por sus beneficios en la belleza. En la Edad Media, se incorporó en la medicina tradicional
europea. Actualmente, la manzanilla sigue siendo popular en infusiones y productos de cuidado
personal debido a sus propiedades calmantes y antiinflamatorias

Valeriana (Valeriana officinalis): La valeriana es una planta herbácea conocida por sus
propiedades sedantes y calmantes. Se utiliza comúnmente como suplemento natural para aliviar
el insomnio, la ansiedad y el estrés. La raíz de valeriana contiene compuestos que actúan sobre el
sistema nervioso central, promoviendo la relajación y mejorando la calidad del sueño.
El principio activo principal de la valeriana es un grupo de compuestos llamados valepotriatos.
Sin embargo, los ingredientes activos responsables de sus propiedades sedantes y ansiolíticas
son los ácidos valerénicos y sus derivados. Estos compuestos interactúan con receptores
específicos en el sistema nervioso central, contribuyendo a los efectos relajantes asociados con
el uso de la valeriana.

El compuesto activo principal de la valeriana son los ácidos valerénicos. Estos son responsables
de las propiedades sedantes y ansiolíticas de la planta, ya que interactúan con receptores en el
sistema nervioso central, promoviendo la relajación y ayudando a aliviar el estrés y la ansiedad.
Además de los ácidos valerénicos, la valeriana también puede contener otros componentes
activos como los valepotriatos, que también contribuyen a sus efectos.
La valeriana actúa en el organismo al modular el sistema nervioso central, especialmente a
través de sus compuestos activos como los ácidos valerénicos. Estos interactúan con receptores
GABA-A (ácido gamma-aminobutírico) en el cerebro, que son responsables de la transmisión de
señales calmantes.

La valeriana una planta que contiene diversos elementos, siendo los principales carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Estos elementos son fundamentales para la
estructura de las biomoléculas que componen la planta, como carbohidratos, lípidos, proteínas y
otros compuestos orgánicos.

Desde la antigüedad. Sus raíces fueron apreciadas en la medicina tradicional griega y romana por
sus propiedades sedantes y calmantes. Durante la Edad Media, se creía que la valeriana tenía
cualidades místicas y se utilizaba como remedio contra diversas dolencias.
En el Renacimiento, la valeriana ganó popularidad en Europa y se utilizó para tratar trastornos
del sueño, ansiedad y nerviosismo. A lo largo de los siglos, su uso medicinal persistió, y en el siglo
XVII, se incorporó en la Farmacopea de Londres.
Hoy en día, la valeriana sigue siendo una hierba importante en la medicina herbal y se utiliza
comúnmente como un remedio natural para promover el sueño, aliviar la ansiedad y reducir el
estrés. Su historia rica y duradera destaca su papel continuo en la fitoterapia.

Orégano (Origanumvulgare): El orégano es una planta herbácea perteneciente al género


Origanum, conocida por sus hojas aromáticas que se utilizan como condimento en la cocina.
Además de su uso culinario, el orégano ha sido apreciado por sus posibles propiedades
medicinales, que incluyen efectos antioxidantes y antimicrobianos. La variedad más común,
Origanum vulgare, es ampliamente utilizada en la cocina mediterránea y otras tradiciones
culinarias.
El orégano contiene varios compuestos bioactivos, como los flavonoides, terpenos y ácidos
fenólicos, que le confieren propiedades medicinales. Algunas de las maneras en que el orégano
puede actuar en el cuerpo humano de manera medicinal incluyen:
Propiedades antioxidantes: Los antioxidantes presentes en el orégano ayudan a neutralizar los
radicales libres en el cuerpo, lo que puede contribuir a la protección contra el estrés oxidativo y
enfermedades asociadas.
Actividad antimicrobiana: El orégano, especialmente en forma de aceite esencial, ha mostrado
actividad antimicrobiana contra bacterias, hongos y algunos tipos de virus. Esto podría contribuir
a propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Efectos antiinflamatorios: Algunos estudios sugieren que ciertos componentes del orégano
pueden tener propiedades antiinflamatorias, lo que podría ser beneficioso para reducir la
inflamación en el cuerpo.
Apoyo digestivo: Tradicionalmente, el orégano se ha utilizado para aliviar problemas digestivos,
como gases y malestar estomacal.
Inmunomodulación: Se ha investigado su capacidad para modular la respuesta del sistema
inmunológico, lo que podría contribuir a la defensa del cuerpo contra infecciones.

El principio activo clave en el orégano es el aceite esencial, que contiene diversos compuestos,
siendo el carvacrol y el timol los más prominentes. Estos compuestos son responsables de
muchas de las propiedades medicinales del orégano, incluyendo sus efectos antimicrobianos,
antioxidantes y antiinflamatorios. El carvacrol, en particular, ha sido objeto de estudios por sus
potenciales beneficios para la salud. Además, el orégano también contiene otros compuestos
como flavonoides y ácidos fenólicos que contribuyen a sus propiedades medicinales.

El orégano una planta que contiene diversos elementos, pero los elementos principales que
forman parte de sus componentes químicos son carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y
nitrógeno (N). Estos elementos son fundamentales para la estructura de las biomoléculas
presentes en el orégano, como carbohidratos, lípidos, proteínas y compuestos orgánicos que le
confieren su aroma y sabor característicos.
El orégano tiene una historia rica que se remonta a la antigüedad. Originario de Europa, Asia y
África, el orégano era apreciado en la antigua Grecia y Roma tanto por sus propiedades culinarias
como medicinales. Los griegos lo consideraban un símbolo de alegría y lo usaban en coronas
nupciales.
Durante la Edad Media, el orégano ganó popularidad en Europa y fue cultivado en monasterios.
Se utilizaba no solo para condimentar alimentos, sino también para tratar diversas dolencias.
Durante el Renacimiento, los herbolarios europeos destacaron sus virtudes medicinales.
Con el tiempo, el orégano se extendió a otras regiones del mundo. Los colonos europeos llevaron
las semillas a América, donde se adaptó y se integró en la cocina y la medicina tradicionales.

Romero(Rosmarinus offcinalis): Es una planta que se caracteriza por presentar en su


composición química un alto contenido de principios activos y que además posee una gran
número de beneficios medicinales, entre otras, como es el caso de su acción como antiséptico,
aromatizante, antiespasmódico, depurativo, carminativo, colagogo, estimulantes estomacales,
diuréticas entre otras. Esta planta es clasificada como un arbusto aromático, leñoso, cuyas hojas
son perennes, tiene abundantes ramificaciones y en ocasiones achaparrado, este puede alcanzar
los 2 metros de altura. Los tallos más jóvenes se encuentran recubiertos de borra y tallos añosos
con una tonalidad rojiza, su corteza es resquebrajada. Por su parte las hojas tienen un tamaño
pequeño y son muy abundantes.

El romero se utiliza tradicionalmente por sus propiedades beneficiosas para la salud. Algunos de
los usos más comunes incluyen:
Estimulante Digestivo: El romero puede ayudar a aliviar problemas digestivos leves, como la
indigestión, debido a sus propiedades carminativas.
Propiedades Antiinflamatorias: Se ha utilizado para aliviar dolores leves asociados con la
inflamación, como el reumatismo.
Mejora de la Circulación: Se cree que el romero puede tener efectos positivos en la circulación
sanguínea, ayudando a mejorar el flujo sanguíneo.
Estimulante Mental: El aroma del romero se asocia a menudo con propiedades estimulantes que
pueden mejorar la concentración y aliviar la fatiga mental.
Antioxidante: Contiene compuestos antioxidantes que pueden ayudar a combatir el daño de los
radicales libres en el cuerpo.
Aromaterapia: El aceite esencial de romero se utiliza en aromaterapia y se cree que inhalar su
aroma puede tener beneficios para el bienestar mental y emocional.

El romero contiene varios compuestos que le confieren sus propiedades medicinales. Uno de los
principios activos más destacados es el ácido rosmarínico. Este compuesto pertenece a la familia
de los polifenoles y se encuentra en varias hierbas, incluyendo el romero.
El ácido rosmarínico posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que contribuye a los
beneficios para la salud asociados con el consumo de romero. Además del ácido rosmarínico, el
romero también contiene aceites esenciales, como el cineol, el alcanfor y el borneol, que
contribuyen a su aroma característico y pueden tener propiedades medicinales.

En cuanto a los elementos que forman parte de los compuestos químicos en el romero, estos son
los elementos comunes en las biomoléculas orgánicas: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y
otros elementos en proporciones menores, como nitrógeno (N) y azufre (S).
Su historia se remonta a la antigüedad y ha estado vinculada diversas culturas y tradiciones a lo
largo de los siglos.
El romero era considerado sagrado en la antigua Grecia y estaba asociado con la dios Afrodita.
Durante la Edad media se gano popularidad en los jardines monasticos. Los monjes lo cultivaban
por sus propiedades medicinales .

También podría gustarte