Tarea de Infectologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nombre

María Del Carmen Novas


Matricúla
2-19-4589
Materia
Infectología 001
Maestra
María Del Carmen Guzman
INFECTOLOGIA
Dra. María del C. Guzmán F.
1. ¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.
2. ¿Cuáles es la clasificación del dengue y sus manifestaciones clínicas?
El dengue se clasifica en dos categorías principales: dengue con o sin signos
de alerta y dengue grave.

3. ¿Cuáles son las fases del dengue y que sucede en cada una de ellas?
Fase febril
● La fiebre generalmente dura de 2 a 7 días y puede tener dos fases.

Fase crítica
● La fase crítica de dengue comienza en la defervescencia y generalmente
dura de 24 a 48 horas.

Fase de convalecencia
● Cuando la extravasación del plasma baja, el paciente entra en la fase de
convalecencia y comienza a reabsorber los líquidos intravenosos extravasados y los
derrames pleurales y abdominales.

4. ¿Cuáles son los métodos diagnósticos del dengue?


Lo primero es la evaluación general, ver si el paciente vive o ha viajado en los
últimos 14 días a áreas endémicas o con brotes de dengue y que presenta
fiebre de inicio súbita, aguda, con una duración usual de dos a siete días y con
dos o más de los síntomas es caso sospechoso de dengue.
PCR-RT
NS1. Para detectar la viremia
Método Elisa IgM, positiva después del 5to día de la enfermedad
Método Elisa IgG: se hace positiva partir del 9no. día de la infección primaria y es
detectable desde el 1er día de la infección secundaria.

5. ¿Cuáles análisis se ven alterados en el dengue y porque?


 Leucopenia
 Trombocitopenia o plaquetopenia
 Aumento del hematocrito
 Hipoproteinemia
• Conteo de plaquetas: Disminuye (trombocitopenia) debido a la destrucción de
plaquetas y la fuga de plasma.
• Hematocrito: Aumenta debido a la fuga de plasma (hemoconcentración).
• Leucocitos: Inicialmente pueden aumentar, pero luego disminuyen (leucopenia).
• Transaminasas hepáticas: Elevadas debido a daño hepático.

6. ¿Cuál es el tratamiento del dengue?


No existe tratamiento antiviral específico. El manejo se basa en:

• Hidratación adecuada
• Tratamiento sintomático: Paracetamol para la fiebre y el dolor (evitar aspirina y
AINEs).
• Monitoreo de signos de alarma y atención hospitalaria en casos graves.
7. ¿Qué es la leptospirosis?
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico,
principalmente después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada
leptospira

8. ¿Cuales es la clasificación de la leptospirosis y sus manifestaciones clínicas?


• Leptospirosis anictérica: Forma leve con síntomas similares a la
gripe, como fiebre, dolores musculares, cefalea.
• Leptospirosis ictérica (Enfermedad de Weil): Forma grave con
ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afección multiorgánica.
9. ¿Cuáles son los métodos diagnósticos de la leptospirosis?
 Serología: Prueba de aglutinación microscópica (MAT), ELISA.
• Cultivo bacteriano.
• PCR: Para detectar el ADN de la bacteria.

10. ¿Cuáles análisis se ven alterados en la leptospirosis y porque?

• Transaminasas: Elevadas por daño hepático.


• Creatinina y urea: Elevadas por insuficiencia renal.
• Bilirrubina: Aumentada por la ictericia.
• Plaquetas: Pueden disminuir (trombocitopenia).

11. ¿Cuál es el tratamiento de la leptospirosis?


Es posible que el tratamiento temprano disminuya la gravedad y la
duración de la enfermedad. En los pacientes con alta presunción clínica de leptospirosis se
recomienda iniciar el tratamiento con antibióticos lo antes posible, sin esperar los
resultados de laboratorio. En los pacientes con síntomas leves, la doxiciclina es el fármaco
de preferencia (100 mg por vía oral, dos veces al día), si no hay contraindicaciones.
Otras opciones son la azitromicina (500 mg por vía oral, una vez al día), la ampicilina (500-
750 mg por vía oral, cada 6 horas) y la amoxicilina (500 mg por vía oral, cada 6 horas).
En los pacientes con enfermedad grave, la penicilina por vía intravenosa es el fármaco de
preferencia (1.5 MU por vía intravenosa, cada 24 horas)
12. ¿Qué es la malaria?
El paludismo es una enfermedad producida por protozoos y transmitida por la
picadura del mosquito Anopheles hembra infectado. Es la más importante de todas
las parasitosis de los seres humanos, se transmite en 91 países en los que desiden
3,000 millones de personas y causa 1,200 fallecimientos al día.

13. ¿Cuales es el ciclo de vida de la malaria y que ocurre en cada paso?


1. Fase exoeritrocítica (hepática): El parásito infecta las células del
hígado.
2. Fase eritrocítica: El parásito invade los glóbulos rojos, se reproduce
y causa los síntomas clínicos.
3. Fase sexual (gametocitos): Se forman gametos que pueden ser
ingeridos por otro mosquito para continuar el ciclo.

14. Cuáles son sus manifestaciones clínicas?


Fiebre intermitente, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, náuseas, vómitos,
anemia, hepatoesplenomegalia.
15. ¿Cuáles son los métodos diagnósticos?
• Gota gruesa y frotis sanguíneo: Identificación de parásitos.
• Pruebas rápidas de antígenos.
• PCR.

16. ¿Cuáles análisis se ven alterados y porque?


• Hemoglobina: Disminuida por anemia.
• Plaquetas: Disminuidas (trombocitopenia).
• Bilirrubina: Elevada por la destrucción de glóbulos rojos.
17. ¿Cuál es el tratamiento de la malaria?
El tratamiento de esta enfermedad está basado en medicamentos antimaláricos,
que en la República Dominicana están dirigidos a eliminar al P. falciparum, única
especie autóctona. Los antimaláricos de primera elección son la cloroquina que
tiene efecto esquizonticida y trofozoicida (mata las formas asexuales o en anillo) y
la primaquina que tiene efecto gametocida (mata las formas que infectan al
mosquito).
Cloroquina: Para P. vivax, P. ovale.
Artemisinina o derivados: Para P. falciparum.

18. ¿Que es la fiebre amarilla ?


Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica
en áreas tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas
veces entre casos de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como
arena virus, el hantavirus, o el dengue.
19. ¿Cómo se clasifica?

20. Cuáles son sus manifestaciones clínicas?

Fiebre alta, ictericia, dolor muscular, sangrado, insuficiencia hepática y renal.


21. ¿Cuáles son los métodos diagnósticos?
• Serología: Detección de anticuerpos.
• PCR: Detección de material genético viral.
22. ¿Cuáles análisis se ven alterados y porque?
• Transaminasas: Elevadas por daño hepático.
• Bilirrubina: Elevada por la ictericia.
• Tiempos de coagulación: Prolongados por alteración hepática.
23. ¿Cuál es el tratamiento de la fiebre amarilla?
Ningún medicamento antiviral ha demostrado ser útil para tratar la fiebre amarilla. En
consecuencia, el tratamiento consiste principalmente en la atención complementaria
en un hospital. Esto comprende proporcionar líquidos y oxígeno, mantener la presión
arterial adecuada, reemplazar la pérdida de sangre, proporcionar diálisis para la
insuficiencia renal y tratar cualquier otra infección que se contraiga. Algunas
personas reciben transfusiones de plasma para reemplazar las proteínas sanguíneas
que mejoran la coagulación.
24. Que es un antibiograma y adjunte un ejemplo del mismo.
El antibiograma es una prueba de laboratorio de microbiología, que tiene como
objetivo evaluar la respuesta de un microorganismo a uno o a varios antimicrobianos
o antibióticos. Sirve para predecir la eficacia de ese antibiótico, para la destrucción
de la bacteria que puede estar causando la infección en el organismo del paciente.

25. Describa un hemograma con cada una de sus partes


El hemograma completo es un análisis de sangre. Se utiliza para examinar el
estado general de salud y detectar una amplia variedad de afecciones, como
anemia, una infección y leucemia.

Un hemograma completo mide lo siguiente:

 Los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno


 Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones
 La hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el
oxígeno
 Los hematocritos, la cantidad de glóbulos rojos en la sangre
 Las plaquetas, que ayudan a que la sangre coagule

26. Cuales son los diferentes tipos de fibre y cite en cuales patologías se pueden
presentar.

1. Fiebre continúa
Definición: Temperatura elevada que se mantiene por encima de lo normal
durante todo el día, sin fluctuaciones significativas.
• Patologías asociadas:
• Fiebre tifoidea
• Neumonía
• Infecciones bacterianas como la endocarditis

2. Fiebre intermitente

Definición: La temperatura se eleva y luego vuelve a la normalidad en ciclos,


con intervalos sin fiebre.
• Patologías asociadas:
• Paludismo (malaria)
• Fiebre de las trincheras (fiebre por infección bacteriana)
• Fiebre por infecciones como la brucelosis

3. Fiebre remitente

Definición: La temperatura se eleva y disminuye, pero no regresa a la normalidad


durante el día.
• Patologías asociadas:
• Infecciones virales como la gripe
• Enfermedad de Lyme
• TBC (tuberculosis)

4. Fiebre de origen desconocido (FOD)

Definición: Fiebre que persiste por más de tres semanas sin un diagnóstico claro.
• Patologías asociadas:
• Infecciones ocultas (por ejemplo, abscesos)
• Enfermedades autoinmunes (por ejemplo, lupus)
• Cánceres (por ejemplo, linfoma)
• Trastornos metabólicos o endocrinos

5. Fiebre alta

Definición: Temperatura corporal superior a 39 °C (102.2 °F).


• Patologías asociadas:
• Infecciones severas (sepsis, meningitis)
• Enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide
• Cáncer

6. Fiebre baja

Definición: Temperatura corporal entre 37.5 °C y 38.3 °C (99.5 °F a 100.9 °F).


• Patologías asociadas:
• Infecciones virales leves (como resfriados)
• Infecciones del tracto urinario
• Reacciones a medicamentos

7. Fiebre por medicación


Definición: Fiebre causada por la administración de ciertos medicamentos.
• Patologías asociadas:
• Reacciones adversas a fármacos (por ejemplo, antibióticos)
• Medicamentos anticonvulsivantes

27. ¿Como se diagnóstica la fiebre de origen desconocido?


• Historia clínica detallada.
• Exámenes de laboratorio: hemograma, pruebas hepáticas, PCR.
• Estudios de imagen: radiografía, ecografía.

28. ¿Cuáles son las principales patologías que pueden producir fiebre de origen
desconocido?

• Infecciones (tuberculosis).
• Enfermedades autoinmunes (lupus).
• Neoplasias (linfoma).

29. Describa las diferentes familias de antibióticos, por su efecto de acción y Espectro
de actividad.
1. Betalactámicos

• Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana al


interferir con la transpeptidación.
Espectro de actividad:
• Penicilinas: Efectivas contra muchas bacterias grampositivas y algunas
gramnegativas (ej. penicilina, amoxicilina).
• Cefalosporinas: Amplio espectro, variando según la generación (ej.
cefalexina, ceftriaxona).
• Carbapenémicos: Muy amplio espectro, activos contra muchas bacterias
resistentes (ej. imipenem, meropenem).
• Monobactámicos: Principalmente efectivos contra gramnegativos (ej.
aztreonam).

2. Macrólidos

• Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de proteínas al unirse a la


subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
• Espectro de actividad: Efectivos principalmente contra
bacterias grampositivas y algunas gramnegativas; también son útiles contra algunas
infecciones intracelulares (ej. azitromicina, claritromicina).

3. Tetraciclinas

• Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de proteínas al unirse a la


subunidad 30S del ribosoma.
• Espectro de actividad: Amplio espectro que incluye grampositivas,
gramnegativas y bacterias intracelulares (ej. tetraciclina, doxiciclina).

4. Aminoglucósidos
• Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de proteínas al unirse a la
subunidad 30S del ribosoma; son bactericidas.
• Espectro de actividad: Principalmente efectivos contra bacterias
gramnegativas, incluyendo Pseudomonas aeruginosa (ej. gentamicina, amikacina).

5. Glicopéptidos

• Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana.


• Espectro de actividad: Efectivos principalmente contra grampositivas,
incluyendo Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) (ej. vancomicina).

6. Lincosamidas

• Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de proteínas al unirse a la


subunidad 50S del ribosoma.
• Espectro de actividad: Principalmente grampositivas y algunos anaerobios
(ej. clindamicina).

30. Adjunte el esquema de vacunación actualizado de republica dominicana.

También podría gustarte