Diseño Metodologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “JOSÉ DAVÍD BERRIOS”

DISEÑO METODÓLOGICO DE

IMPLEMENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

Modalidad de Graduación:

´´Produccion de Texto para el Desarrollo Curricular´´

Especialidad:

Educación musical

Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:

Darwin Leonel Mamani Huarachi

Cristhian Rodrigo Nina Coaquira

Docente Tutor Acompañante:

Caiza ´´D´´, mes 2024


Capítulo I
Diagnóstico Socioparticipativo (Práctica)
1.1. Marco contextual donde se desarrolló la IEPC-PEC.
La comunidad de Tuctapari se encuentra en la segunda sección de la provincia José
María Linares, Puna, del departamento de Potosí, situado a 78 km de la capital del
departamento de Potosí, limita al este con la comunidad de Santa Ana, al oeste con La
comunidad de Caltapi Punku, al norte con la comunidad de Vera Cruz, al sur con la
comunidad de Jatun Pampa. Presenta una topografía muy accidentada, cuyos relieves son
irregulares variando desde planicies de poca pendiente hasta serranías con pendientes
pronunciadas la comunidad se encuentra a orillas del río. Su clima es cálido, por estar
ubicado en cabecera de valle, con una temperatura promedio de 16°C
La comunidad de Tuctapari está organizada políticamente por una máxima autoridad
que es el Curaca seguido a esta autoridad viene el Segundo Curaca sucesivamente el
Agente por último el Jilacata y en apoyo a la Unidad Educativa está el Consejo Educativo,
Estas autoridades previo a su posicionamiento son invitados un año antes en los meses de
agosto o septiembre para que puedan estar dispuestos en el cumplimiento de deberes al ser
una autoridad, y el posicionamiento se efectúa a principios de enero previo a reunión de la
comunidad y ellos siguen la secuencia año tras año de esa forma. Estas autoridades se
manejan por normativas y procedimientos que están reconocidas a nivel nacional, las cuales
son empleadas en diferentes problemáticas que ocurren en la comunidad, como el quitado
de terrenos, por el incumplimiento de deberes asignados, deudas o diferentes delitos que se
enmarquen en el Estatuto Orgánico y Reglamento Interno “Ayllu Originario”.
La comunidad de Tuctapari cuenta con 21 familias estantes que habitan en el lugar,
con una población de 76 habitantes aproximadamente. La migración ha afectado mucho en
el progreso de la comunidad tanto en las relaciones de cooperación (ayni) debilitando el
sistema de reciprocidad. El nombre de la comunidad proviene de la esposa de un militar
argentino donde venía desde el alto Perú a dar a luz en la ciudad de Argentina, no pudo
llegar a su destino y dio a luz en el lugar de Tuctapari y así la referencialidad del nombre
thukta = mujer gestando, pari = mujer que dio a luz en el lugar.
En el aspecto sociocultural con el pasar del tiempo están perdiendo la esencialidad
que tienen. Esto se debe al arduo trabajo que se debe realizar para organizar estas
actividades, una tercera parte aproximada de la comunidad está enmarcada en una religión
protestante es así que se privan y no hay participación en las actividades. A continuación
mencionaremos la vestimenta, musica y danza de la comunidad el cual es similar a la
vestimenta del chililin, caso del varón utilizaba la chuta como pantalón corto de bayeta en
color negro, luego el unku como camisa totalmente escotado, el chumpi como faja, las
ojotas, el sombrero de lana y la chuspa. En caso de las mujeres utilizaban la almilla en forma
de vestido largo y ancho de bayeta de color azul, luego el aqsu de color negro como delantal
al costado izquierdo, sujetado con el chumpi, el reboso como manta o capucha, las ojotas,
sombrero de lana y los topos para cabello en forma de ganchos. Para la música utilizaban,
cajas, quenas, flautas, algunas veces charangos, donde no siempre se utilizaban en los
carnavales, también en las épocas de siembra así como la comida de la siembra llamada
kanka que es un asado de carne, otras actividades que se realizaban se lleva en carnavales
donde reúne a diferentes comunarios que inmigraron a otras partes del país las cuales llegan
para la fecha y realizan una entrada donde consiste en visitar de casa en casa también
realizan una competencia de sacar un anillo con un palo y desenterrar un pato montados en
caballos y las otras actividades se realizan un 8 de agosto siendo aniversario de la unidad
educativa y 10 de agosto siendo el aniversario de la comunidad donde se lleva a cabo en la
plaza de la comunidad, en la cual es inclusiva el colegio por haberse fundado alrededor de
esas fechas.
La economía de Tuctapari se basa principalmente en la producción de maíz como el
comercio del mismo producto, podemos mencionar que en pocas medidas producen haba,
papa, lechuga, zanahoria, cebolla, lacayote y en alguna ocasión hay producción de durazno,
donde si llega a tener auge uno de estos productos se lleva a su comercialización,
cambiando de panorama no podemos olvidar la mención de muchos comunarios como
personas de distintos lugares la gran producción de abarcas artesanales por los años 70
aproximadamente.
En el aspecto ambiental la comunidad cuenta con una regular vegetación de molles,
sauces, churquis, pajas, cactus y árboles frutales, así también con animales porcinos,
vacunos, caprinos y asinus, por lo contrario hallamos una problemática que deriva a la
contaminación del agua del rio por parte de la minería, liberando líquidos con bastante
mineral que lo llaman copajira y como resultado tenemos la deficiencia en la producción de
los productos que se obtienen con la siembra y mencionan que no se tiene resultados como
antiguamente producían, por otra parte siempre se tiene la lucha contra la contaminación
ambiental en este caso es la basura (bolsas, envolturas, plásticos, latas).
En el aspecto de salud se tiene una buena infraestructura más moderna a la que
funcionaba antiguamente, La fundación de la antigua infraestructura fue en 1972 que
funcionó hasta el 2003 Y luego se llegó a crear esa infraestructura actual con un
equipamiento regular, a la que ahora los comunarios pueden asistir, en la actualidad el
Centro de Salud está administrado por tres encargados un enfermero un doctor y un
conductor.
Una de las problemáticas más grandes es el comercio en la comunidad, está misma
va disminuyendo su actividad, las tiendas casi siempre andan cerradas haciendo que los
comunarios y estudiantes no sepan donde adquirir la canasta familiar y materiales escolares.
Siguiendo con las problemáticas tenemos. La situación económica de las familias de
la comunidad en la mayoría de veces no es estable, ya que la ganadería y la agricultura no
abastecen a las necesidades, es por eso que muchas familias migran.
También existe esta problemática donde podemos observar la pérdida de identidad
cultural como su idioma originario, música y vestimenta que hace que una persona como tal
pierda su naturaleza como persona y adopte pensamientos globalizadores que no aporte a
tener una armonía con la sociedad ni la madre tierra.
En la comunidad de Tuctapari la necesidad más grande que se pudo observar es la
del agua, ya que el estanque de agua potable que tiene la comunidad es muy pequeño es
por ello que en las fechas de septiembre, octubre y noviembre se va disminuyendo hasta
llegar al punto de que el agua solo salga por una hora al día sin saber a qué hora se cortara,
por eso las familias deben recibir en baldes o botellas ya que el agua es primordial en todo
sentido.
Continuando con las necesidades podemos plantear un canal de micro riego donde
resuelva la problemática de la contaminación del agua por parte de la minería, para
regularizar la producción del maíz y dar paso a las demás verduras como la lechuga,
zanahoria, papa, haba, lacayote como también a los árboles frutales y siempre esperando
resultados favorables en su crecimiento.
Otra de las necesidades que se vio es la mejora del centro de salud asumiendo que
no optan con un área odontológica y las personas que sufren de algún dolor dental acuden a
otras comunidades o municipios que opten con un área odontológica, también la
implementación mediana de los medicamentos normalmente no combate a las
enfermedades de hoy en día y el centro médico a veces se encuentra cerrado por las visitas
a diferentes lugares de su jurisdicción, mencionar que en vista de que se encuentra en
carretera principal, son los primeros en movilizarse al auxilio de cualquier accidente. El
enfermero y doctor normalmente si se llega a complicar ya se remite a la ciudad de Potosí.
Antiguamente la mayor de su potencialidad de la comunidad de Tuctapari era la
producción masiva de abarcas artesanales, la mayor parte de los comunarios se dedicaba a
realizarla por tener factibilidad a la hora de conseguir el material en bruto como las antiguas
gomas de los automóviles. Algunos comunarios se expandieron por distintas capitales de
Bolivia y potenciaron la producción y llegaron a realizar hasta una empresa que esta misma
está situada en la Ciudad de Cochabamba.
La Unidad Educativa Severo Barrientos Durán fue fundada el 08 de agosto de 2004
por el interés de autoridades originarias, docentes y comunidad en general a la mano de la
familia Barrientos, se encuentra ubicada a una cuadra de la plaza central. A continuación
daremos a conocer el equipamiento, registro de personal docente y de estudiantes
Tabla1
Espacio Cantidad Detalles
Aulas 8 8 Pizarra, 13 pupitres, materiales educativos específicos por área
Sala de instrumentos 7 trompetas, 5 bajos, 2 tambores, 4 atabales, 1 timbal, banderas y
1
musicales estandartes.
Sala de computación 1 Computadoras de 3ra generación
Baños 10 5 para hombres, 5 para mujeres, tanque de agua
Salón de eventos 1 Amplio como para 100 personas
Cancha deportiva 1 Tinglado, Fustal y básquet
Palco 1 3 mástiles
Internado 1 Capacidad para 30 estudiantes
Tabla2
ESTADÍSTICA DE ALUMNOS MATRICULADOS POR NUCLEO GRADOS Y SEXO
NÚCLEO: …TUCTAPARI....... DISTRITO: ..CAIZA "D"...... PROVINCIA: .J. M. LINARES.... GESTIÓN: 2024

EDUC. SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


N° DIREC

N° ADM.
N° DOC.

Secundar
TOTAL

UNIDADES
SEXO

CÓDIGO SIE
ASOCIADAS

Total
1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.

ia
1 2 3 M 5 5 3 2 5 4 24
TUCTAPARI S. BARRIENTOS 5 1 6 F 8 2 3 1 6 4 24
1 7 1 9 T 13 7 6 3 11 8 48
SIE-DDE-POTOSI-12/08/2024
Lugar y fecha: ..TUCTAPARI, 14 DE AGOSTO DE 2024.....

La gestión administrativa está conformada por el Director, Docentes y el Consejo Educativo,


donde los docentes se sub dividen en la comisión evaluadora, comisión disciplinaria y
comisión pedagógica. El director de la Unidad Educativa está encargado de realizar la
administración de UE Clovis Lanza Enriques, Guadalupe, Caltapi Puncu, Caltapi Bajo, Vera
Cruz y la UE Severo Barrientos Duran. El consejo educativo está encargado del desayuno
escolar y busca siempre la mejora de la UE en coordinación del Director, movilizándose en
busca de generar recursos económicos desde quermeses, hasta apoyos de instituciones
públicas y privadas.
La Unidad Educativa Severo Barrientos Durán enfrenta varios desafíos en el aula,
especialmente en el contexto del aprendizaje musical. Estos desafíos son multifacéticos y
abarcan desde la infraestructura hasta la metodología de enseñanza y la falta de
instrumentos musicales.
1.2. Problematización de la experiencia educativa en la IEPC-PEC
El desarrollo de la Práctica Educativa Comunitaria de Equipo Comunitario de Trabajo
de Grado (ECTG), nos organizamos para desarrollo de la (IEPC-PEC) donde nuestro
docente acompañante Mario Tapia de la Escuela Superior de Formación de Maestros José
David Berrios nos presentó como docentes en formación como especialidad de Educación
Musical. Una vez realizada la presentación ante el director y plantel docente se nos designó
a nuestro docente guía para trabajar en el proceso de la Investigación Educativa y
Producción de Conocimientos – Practica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC), donde
desarrollamos los Planes de Desarrollo Curricular PDCs e hicimos uso de los instrumentos
de investigación que posteriormente nos ayudaron a identificar las problemáticas,
necesidades y potencialidades que existen en la Unidad Educativa.
Partiendo de la situación social boliviana y latinoamericana, donde la cultura colonialista ha
traído como consecuencias la formación de ciudadanos resignados ante su realidad y no
grupos humanos en busca de una vida satisfactoria que les permita poner en práctica sus
vocaciones. En este estudio se pretende implementar el MESP donde brinde espacios de
emancipación para que las personas se den cuenta de que pueden transformar su entorno
aplicando sus potencialidades donde encontrará una mejor satisfacción personal. Y es así
que la lucha continúa día a día tratando de dar lo mejor basándonos en el modelo educativo
para tener una armonía con la sociedad y la madre tierra.
1.2.1. Identificación de Necesidades, Problemas, Potencialidades y su
Relevancia en el Ámbito Educativo
El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) llevó a cabo un análisis de la
realidad educativa, identificando necesidades, problemáticas y potencialidades para su
integración en la gestión institucional y curricular. Utilizando instrumentos de investigación
como diario de campo, cuestionario, guia de entrevista, mapa parlantes, guías de
observación, listas de cotejo, cuadro anecdótico registros de observación sistemática,
rubricas donde se recogieron datos de estudiantes, padres, docentes y otros actores de la
comunidad educativa.
La unidad educativa enfrenta varias necesidades, la falta de materiales didácticos,
dentro el aula, una necesidades especialmente en el contexto del aprendizaje musical, por
otra parte la mejora de la infraestructura, la actualización de recursos educativos. Estos
desafíos son multifacéticos y abarcan desde la infraestructura hasta la metodología de
enseñanza y la falta de instrumentos musicales.
La unidad educativa debe lidiar con la deserción escolar, ya que muchos estudiantes
abandonan sus estudios debido a la migración o a la falta de interés. La participación de las
familias de lugares muy lejanos en el proceso educativo es limitada, lo que afecta el
rendimiento académico de los estudiantes.
A pesar de las dificultades, la Unidad Educativa Severo Barrientos Durán tiene
potencialidades que pueden ser aprovechadas. La existencia de un internado permite que
estudiantes de comunidades alejadas accedan a la educación. La sala de instrumentos
musicales y la sala de computación son recursos valiosos que pueden ser utilizados para
enriquecer el currículo, mencionar también la participación activa del director y el consejo
educativo en la búsqueda de apoyo externo es una fortaleza que puede contribuir al
desarrollo de proyectos educativos innovadores.
La atención a la diversidad en el aula es una necesidad. Existen diferencias en
niveles de habilidad y estilos de aprendizaje, lo que requiere estrategias diferenciadas para
asegurar que todos los estudiantes puedan aprender de la misma manera. Aunque existe un
texto del ministerio, su brevedad y falta de guía secuencial impiden un aprendizaje óptimo. lo
que resalta la necesidad de un texto guía más completo.
La falta de mantenimiento de los instrumentos musicales de la banda también es un
problema. Muchos instrumentos carecen de accesorios, lo que los vuelve obsoletos. La falta
de motivación y compromiso de algunos estudiantes, influenciados por problemas
personales y sociales, también es un desafío. Además, se observa que los estudiantes no
son constantes en su aprendizaje musical, lo que genera desmotivación al no notar progreso.
Como potencialidad tenemos la existencia de una cantidad regular de instrumentos
de bronce donde puede ser utilizado para fomentar la práctica y el aprendizaje. La rica
herencia cultural de la comunidad puede ser un recurso valioso para el aprendizaje musical.
Integrar la música tradicional y los instrumentos autóctonos en el currículo puede aumentar
el interés de los estudiantes y fortalecer su identidad cultural.
La unidad educativa busca la intraculturalidad con unidades educativas donde
puedan experimentar, diferentes capacidades, habilidades destresas y recursos adicionales.
Esta socioculturalidad puede enriquecer la experiencia educativa y proporcionar a los
estudiantes oportunidades de aprendizaje más amplias.
La evaluación en el aula se centra principalmente en exámenes escritos, lo que no
refleja adecuadamente las habilidades prácticas de los estudiantes en el ámbito musical. Es
necesario desarrollar métodos de evaluación más integrales que consideren tanto el
conocimiento teórico como la habilidad práctica y la forma en donde el estudiante llegue a
estar en su optimizad.

1.2.2. Priorización del Problema, Necesidad o Potencialidad Identificada


Tras analizar las diversas problemáticas, necesidades y potencialidades, el ECTG
decidió enfocarse en la necesidad de: materiales didácticos dentro el aula, una necesidad
especialmente en el contexto del aprendizaje musical, que guíe y potencie las habilidades de
los estudiantes de 3er año de escolaridad.
Nudo Problemático
Se trata, pues, de identificar un área problemática y, dentro de ella identificar los
problemas específicos que quieren resolver. Y para lo cual van a programar y realizar
determinadas actividades, que pueden plasmarse o no en un proyecto o programa.
Esto supone realizar un primer inventario y clasificación de los problemas y
necesidades que la gente estima oportuno estudiar, para encontrar luego soluciones
a esa problemática. (Ander-Egg, 1990, pág. 58)
Los estudiantes de 3er año de Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad
Educativa “Severo Barrientos Durán”, carecen de textos didácticos que tengan una
metodología de enseñanza secuencial y proporcional según el contexto, en el aprendizaje
practico y teórico de la musica, al participar en las actividades formativas del área de
educación musical.
Preguntas Problematizadoras
Analizamos el nudo problemático desde todos sus aspectos, características y causas
1. Contextualización: ¿Cuáles son las principales deficiencias que presentan los textos
didácticos de música utilizados actualmente por los estudiantes de 3er año de la Unidad
Educativa "Severo Barrientos Durán"?
2. Causas: ¿Qué factores están provocando la falta de textos musicales didácticos que se
ajusten al nivel y contexto de los estudiantes de 3ro de secundaria?
3. Consecuencias: ¿De qué manera impacta la ausencia de materiales didácticos
apropiados en la comprensión teórica y práctica de la música por parte de los
estudiantes?
4. Alternativas de solución: ¿Qué características y enfoques metodológicos debería tener
un texto didáctico de música que logre cubrir las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes de 3ro de secundaria?
5. Implementación: ¿Qué pasos y estrategias serían necesarios para desarrollar e
implementar de manera efectiva un nuevo texto didáctico musical en la Unidad
Educativa?
6. Viabilidad y sostenibilidad: ¿Qué acciones se podrían tomar para asegurar que el
desarrollo e implementación de un nuevo texto didáctico musical sea viable y sostenible
a largo plazo en la Unidad Educativa?
1.3. Metodología de investigación Aplicada
El método de investigación que aplicamos en el diagnóstico socioparticipativo en la Unidad
Educativa Severo Barrientos Duran es la Investigación Acción Participativa IAP,
fundamentado por el investigador Ezequiel Ander, con un enfoque sociocrítico. “Para decirlo
en breve: la investigación/acción/participativa supone la simultaneidad del proceso de
conocer y de intervenir, e implica la participación de la misma gente involucrada en el
programa de estudio y de acción”. (Ander-Egg, 1990, pág. 32)
Para concretar el diagnostico socioparticipativo, a través del proceso de investigación acción
participativa, se empleó diferentes técnicas de investigación como: Diario de Campo,
Cuestionario, Guia de Entrevista, Mapa Parlante, Guía de Observación, Lista de cotejo,
Cuadro Anecdótico, Registros de Observación Sistemática, Rubricas, entrevista en
profundidad grupos focales, observación no estructurada con sus respectivos instrumentos
como: guía de entrevista en profundidad, ficha de grupo focal, diario de campo y otros
dispositivos tecnológicos, donde se registró datos concretos de la situación real de la unidad
educativa y la comunidad y visibilizar diferentes problemáticas, necesidades y
potencialidades del contexto educativo.
La entrevista en profundidad, a través del dialogo abierto, con maestros y maestras, padres
de familia, estudiantes y otras autoridades, se logró obtener datos con profundidad sobre la
riqueza cultural, específicamente de la danza y música de la región. Así mismo nos apoyó
para identificar diferentes problemas, necesidades y potencialidades de la unidad educativa
y comunidad.
El grupo focal, mediante el dialogo colectivo nos ayudó a recabar datos importantes de los
diferentes actores educativos sobre la importancia de los saberes y conocimientos del
contexto, tomando como debilidad el poco conocimiento e interpretación del instrumento
clarín, donde cada uno expresaba la importancia de la revalorización de la música y danza
desde los espacios educativos y articular con los contenidos que se desarrollan en el aula.
El diario de campo, nos permitió sistematizar o registrar las actividades de observación que
se realizaron durante los procesos………………, recopilando la experiencia de concreción
brindándonos datos e información relevante para la interpretación y análisis de la
información. De la misma forma permitió registrar las principales actividades del proceso de
investigación y desarrollo curricular durante el proceso de la practica educativa comunitaria.
También los dispositivos tecnológicos nos permitieron registrar audios, videos, fotografías de
todas las actividades realizadas en el contexto educativo.

Producción Categorial
A continuación, les presentaremos las siguientes 6 categorías donde aremos el
intento progresivo de agrupar la información para clasificar conceptos, opiniones en un
modelo de categorización que según Ezequiel Ander lo llama categorización por afinidad.

2.2. Elección de la Modalidad de Graduación


El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado, fundamentado en el proceso de
Investigación Acción Participativa, identifica la necesidad de la implementación de un texto
didactizado, contextualizado, arraigado y secuencial en la educación relacionado a una
mejora del interés, comprensión, secuenciación en el aprovechamiento de los estudiantes,
en la comunidad de Tuctapari.
Por ello, el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado con los actores educativos optan
por la modalidad de Graduación " Producción de Textos para el Desarrollo Curricular ",
sustentada en el artículo 9 del Compendio Normativo:

(Ministerio de Educación, 2018, p. 336)

A través de esta modalidad, el presente trabajo de investigación busca fortalecer el


folclor y los instrumentos de banda mediante la interacción con músicos locales, así como la
creación de textos que faciliten el entendimiento de la complejidad de la musica y promuevan
estas tradiciones en el ámbito musical educativo. Esto tiene como objetivo transformar la
realidad educativa y generar un impacto positivo en la comunidad.
La unidad educativa enfrenta varias necesidades, como la mejora de la
infraestructura, la capacitación docente en el MESP y la actualización de recursos
educativos. La falta de materiales didácticos en áreas de la música tanto instrumentos
musicales y la tecnología son problemáticas que limitan el aprendizaje de los estudiantes.
La Unidad Educativa Severo Barrientos Durán enfrenta varios desafíos en el aula,
especialmente en el contexto del aprendizaje musical. Estos desafíos son multifacéticos y
abarcan desde la infraestructura hasta la metodología de enseñanza y la falta de
instrumentos musicales.
Muchos docentes se ven conyugados con el modelo educativo socio productivo por lo
que su formación se refleja a una formación anterior a este modelo educativo derivando así
en el área de musica, en metodologías de enseñanza musical. Esto se traduce en una
enseñanza que no siempre logra captar el interés de los estudiantes.

Partiendo de la situación social boliviana y latinoamericana, donde la cultura colonialista ha


traído como consecuencias la formación de ciudadanos resignados ante su realidad y no
grupos humanos en busca de una vida satisfactoria que les permita poner en práctica sus
vocaciones. En este estudio se pretenden implementar el MESP donde brinde espacios de
emancipación para que las personas se den cuenta de que pueden transformar su entorno
aplicando sus potencialidades donde encontrará una mejor satisfacción personal. Y es así
que la lucha continua día a día tratando de dar lo mejor basándonos en el modelo educativo
para mejorar la realidad.
Además, la unidad educativa debe lidiar con la deserción escolar, ya que muchos
estudiantes abandonan sus estudios debido a la migración o a la falta de interés. La
participación de las familias de lugares muy lejanos en el proceso educativo es limitada, lo
que afecta el rendimiento académico de los estudiantes.
A pesar de las dificultades, la Unidad Educativa Severo Barrientos Durán tiene
potencialidades que pueden ser aprovechadas. La existencia de un internado permite que
estudiantes de comunidades alejadas accedan a la educación. La sala de instrumentos
musicales y la sala de computación son recursos valiosos que pueden ser utilizados para
enriquecer el currículo.
La participación activa del director y el consejo educativo en la búsqueda de apoyo
externo es una fortaleza que puede contribuir al desarrollo de proyectos educativos
innovadores.
La deserción escolar es un problema significativo, ya que muchos estudiantes
abandonan sus estudios debido a la migración o a la falta de interés. Esto afecta la
continuidad del aprendizaje y la cohesión del grupo, dificultando la creación de un ambiente
de aprendizaje positivo.
Como problemática tenemos muchos estudiantes de muestran poco interés en el
aprendizaje musical, lo que puede atribuirse a la falta de conexión entre la música y su vida
cotidiana. Es fundamental encontrar formas de hacer que la música sea relevante y atractiva
para los estudiantes, integrando elementos de su cultura y tradiciones. Los estudiantes
enfrentan desafíos en la lectura de partituras, la coordinación técnica y el desarrollo del oído
musical. Estas dificultades pueden ser desalentadoras y llevar a la frustración, lo que a su
vez puede contribuir a la deserción.
La evaluación en el aula se centra principalmente en exámenes escritos, lo que no
refleja adecuadamente las habilidades prácticas de los estudiantes en el ámbito musical. Es
necesario desarrollar métodos de evaluación más integrales que consideren tanto el
conocimiento teórico como la habilidad práctica y la forma en donde el estudiante llegue a
estar en su optimizad.
Como potencialidad la existencia de una sala de instrumentos musicales es una gran
fortaleza. Este espacio puede ser utilizado para fomentar la práctica y el aprendizaje
colaborativo, permitiendo a los estudiantes explorar diferentes instrumentos de bronce y
estilos musicales. La rica herencia cultural de la comunidad puede ser un recurso valioso
para el aprendizaje musical. Integrar la música tradicional y los instrumentos autóctonos en
el currículo puede aumentar el interés de los estudiantes y fortalecer su identidad cultural. La
participación activa de la comunidad en actividades musicales, como festivales o
presentaciones, puede ser una forma efectiva de involucrar a los estudiantes y sus familias.
Esto no solo fomenta el aprendizaje, sino que también fortalece los lazos comunitarios y
promueve un sentido de pertenencia.
La unidad educativa puede buscar la intraculturalidad con instituciones culturales y
educativas que ofrezcan talleres, capacitaciones y recursos adicionales. Estas
colaboraciones pueden enriquecer la experiencia educativa y proporcionar a los estudiantes
oportunidades de aprendizaje más amplias.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Propuesta Educativa


La propuesta educativa titulada "Fortalecimiento de la Identidad Cultural Musical en la
Unidad Educativa Severo Barrientos Durán a través de la Implementación de un texto de
Música" busca desarrollar habilidades musicales y apreciación cultural en los estudiantes de
secundaria, reduciendo el estrés y mejorando la competitividad, y fomentando el
racionalismo en la música.
Emplear la producción de texto didactizado en la Unidad Educativa para fortalecer y
mejorar la comprensión de la Teoria musical para la correcta ejecución de los instrumentos
musicales en los estudiantes, así mismo incentivar el proceso de enseñanza y aprendizaje
S

3.1.1. Título de la Propuesta Educativa

Fortalecimiento de la Identidad Cultural Musical en la Unidad Educativa Severo


Barrientos Durán a través de la Implementación de un texto de Música.
3.1.2. Objetivo General

Reducir el empirismo, la falta de interés y la arritmia en la educación musical,


fomentando el racionalismo y el desarrollo integral de los estudiantes a través de la
implementación de un texto guía que refleje la cultura musical local y mejore la didáctica.

3.1.3. Objetivos Específicos

1. Implementar un texto guía que refleje la cultura musical local y mejore la didáctica.
2. Desarrollar habilidades técnicas y expresivas en la interpretación musical.
3. Fomentar la comprensión y aplicación de la teoría musical.
4. Mejorar la interpretación musical y la apreciación cultural.

Actividades para el Primer Trimestre

1. Introducción a la teoría musical: conceptos básicos.


2. Análisis de partituras y obras musicales representativas de la región.
3. Estudio de la estructura y forma musical.
4. Desarrollo de habilidades auditivas y rítmicas mediante tutoriales de enseñanza.
Actividades para el Segundo Trimestre

1. Práctica de instrumentos musicales con enfoque en la técnica.


2. Análisis y práctica de obras musicales complejas.
3. Desarrollo de habilidades de improvisación y creatividad mediante animaciones y
juegos didácticos.
4. Estudio de la armonía y el contrapunto.

Actividades para el Tercer Trimestre

1. Ensayos y presentaciones de obras musicales.


2. Evaluación y retroalimentación.
3. Reflexión y ajustes al proyecto.
4. Creación de composiciones musicales originales.

3.1.4. Justificación de la propuesta


La educación musical es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes,
ya que fomenta la creatividad, la disciplina y la apreciación cultural. La inclusión de la
reducción del empirismo y la falta de interés en la música en el contexto de la comunidad y la
unidad educativa en el modelo educativo sociocomunitario productivo (MESCP) en Bolivia es
esencial para promover la pensamiento crítico y la innovación.

El texto guía permitirá mejorar la didáctica, secuencia en contenidos, comprensión


factible de los contenidos, tutoriales de enseñanza, animaciones y juegos didácticos.

3.1.5. Impacto en la Comunidad


La implementación de este proyecto beneficiará a la comunidad educativa y más allá,
fomentando la identidad cultural y comunitaria y promoviendo la música como herramienta
para el desarrollo integral.
3.1.6 Organización de la propuesta
En este espacio se presentara un resumen de la descripción y secuencia de los
contenidos de los cuales se hizo un análisis para determinar el orden en el que serán
presentados ya que al ser un texto didactizado en el área de educación musical, tenemos
que tener en cuenta el PAT de la unidad educativa, juntamente con el contexto en que será
implementado.
Destinatarios. La propuesta educativa que consiste en la implementación de texto
didáctico especializado en el área de educación musical, campo de Comunidad y Sociedad
está destinada de manera directa a los estudiantes de 4to año de escolaridad de educación
secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa ¨Severo Barrientos Duran¨. Por lo
tanto, los destinarios indirectos son: los demás estudiantes de nivel secundario, nuestro
docente del área educación musical, padres de familia de la unidad educativa y finalmente la
comunidad de Tuctapari.
Características del contexto educativo La Unidad Educativa ´´Severo Barrientos
Duran´´ se encuentra ubicada en el distrito Caiza ´´D´´, se puede apreciar en la
infraestructura que está en buenas condiciones la gran parte. La comunidad en donde se
encuentra la unidad educativa tiene un clima cálido. Dentro de los recintos podemos
observar que cuenta con 8 aulas para los diferentes cursos, una sala de computación y un
depósito de instrumentos.

Dentro de la Unidad Educativa existe un internado de los cuales se encuentran


estudiantes de diferentes comunidades alejadas los cuales se ven obligado a hacer uso de
los mismos por diversas razones, la principal es que viven en comunidades muy alejadas en
donde se dificulta el acceso a transporte y por lo mismo no sería posible que los estudiantes
se trasladen todos los días.

Organización y secuencia de contenidos


Tabla
Tema 1
Solfeo y rítmica y adicción para la lectura musical.
 Lectura rítmica con tresillo de corchea y
células rítmicas.)
 Los signos de prolongación del sonido:
SECUENCIA DE ligadura, puntillo y calderón
CONTENIDOS  compas compuesto 6/8 9/8 12/8
combinación de negra y corchea (sincopa)
Tema 2
Técnicas de interpretación vocal: la respiración en el canto
 La respiración
 Ejercicios de control del aire
 Interpretación de canciones de baja y mediana
dificultad
Tema 3
Interpretación vocal: manejo de la técnica vocal
 Solfeo entonado: do re mi fa sol
 Solfeo rezado
 Practica de canciones o himnos

Nota: En la tabla podemos encontrar la secuencia de contenidos que contiene el


texto didáctico, de manera organizada podemos ver cómo avanzan de manera
progresiva (Fuente propia)

Estrategias metodológicas
Practica  Saludo al inicio de la clase y dinámica para incentivar y
motivar el interés de los estudiantes.
 Realizamos charlas a cerca de gustos musicales y como
estos influyen en nuestro estado de ánimo.
 Hacemos uso de herramientas digitales para escuchar
algunas canciones y categorizarlas.
 Conformamos equipos de trabajo, con el objeto desarrollar
un trabajo colectivo y colaborativo sobre las actividades de
análisis de conceptos teóricos.
 Realizamos debates individuales y grupales para desarrollar
un pensamiento crítico sobre temas de interés común.
 Visualización videos de motivación para fortalecer el interés
en los estudiantes.
 Realizamos ejercicios de rítmica con células rítmicas
básicas.
 Hacemos uso de instrumentos rítmicos para la
interpretación de algunos ejercicios.
 Realizamos ejercicios de solfeo hablado básico.
 Entonamos el solfeo con la ayuda de un teclado.
 Realizamos actividades musicales que requieran
movimiento corporal.
 Realizamos ejercicios de calentamiento vocal.
 Conformamos grupos para la interpretación de canciones.
 Hablamos a cerca de la importancia del cuidado de la voz
humana y el mal uso que se hace de la misma.
 Realizamos la interpretación de varios solfeos rezados y
canciones.

Teoria  Diferenciar células rítmicas de figuras rítmicas comunes.


 Conocer los signos de prolongación del sonido .
 Comprender la ubicación de las notas para el solfeo
hablado y solfeo entonado básico.
 Comprender la función de las distintas claves.
 Conocer el registro vocal que posee.
 Capacidad de interpretar con la voz una partitura sencilla.
 Comprensión de la importancia del cuidado de la voz.
 Apreciación de las funciones de los signos musicales en el
lenguaje musical.
 Observación y análisis las canciones populares.
 Conocer la importancia de los himnos patrios para nuestra
identidad.

Valoración  Valoración sobre la importancia del aprendizaje de la Lecto


Escritura musical y los signos de prolongación.
 Reflexión de la importancia del cuidado y uso correcto de la
voz humana en actividades cotidianas o profesionales.
 Valoración del respeto que se muestra dentro y fuera de la
institución educativa.
 Apreciación el valor del compromiso y disciplina demostrado
por el aprendizaje de la lectoescritura musical.
 Desarrollo y mejora de la técnica individual en el uso en
diferentes ejercicios e interpretaciones.

Produccion  Grabación de las actividades y dinámicas musicales.


 Dictados musicales, rítmicos, melódicos y signos de
prolongación plasmados gráficamente en un pentagrama.
 Video de la interpretación de los ejercicios de solfeo,
individual y grupal.
 Video de la interpretación de los solfeos rezados
 Video de las interpretaciones de canciones individuales y
grupales.
 Elaboración de cuadros a cerca del procedimiento de
calentamiento vocal antes de su uso.

Nota: En esta tabla podemos ver las estrategias metodológicas con las que vamos a
desarrollar e implementar el texto didáctico.
Las estrategias metodológicas que se tomaran en el primer contenido del teto
didáctico para la implementación en los estudiantes de 4to de Secundaria Comunitaria
Productiva de la Unidad Educativa ´´Severo Barrientos Duran´´ que consta de los 4
momentos metodológicos como son la Práctica, Teoría, Valoración y Producción explicadas
más generalmente, son las siguientes:
Para el desarrollo de la clase tomaremos distintas técnicas y herramientas que nos
ayudaran a tener un mejor proceso de enseñanza - aprendizaje sobre el contenido, como ser
el uso de los aparatos tecnológico, charlas de igual manera observaremos distintos videos
ejemplificados sobre rítmica, también conceptualizaremos sobre ¿Qué son las células
rítmicas?
Para dar continuidad y enfocar lo que son nuestros momentos metodológicos también
se interpretara una serie de ejercicios de patrones rítmicos con las células indicadas,
ejecutadas con plicas o con palmas. Cabe mencionar que también tendremos un momento
de valoración de la actividad con preguntas de razonamiento y conocimiento general sin
dejar de lado la producción y la evaluación de una actividad demostrando todo lo aprendido
en la clase.

Capacidades a fortalecer en las/los estudiantes


En este apartado, las capacidades que se fortalecerá en los estudiantes del curso de
4to de secundaria comunitaria productiva en el área de educación musical, son: El estudiante
será capaz de:
- Leer la rítmica con tresillo y corcheas
- Diferenciar las células rítmicas.
- Diferenciar los signos de prolongación .
- Reconocer la ubicación de las notas en la clave de sol.
- Controlar la técnica de la respiración e interpretar himnos y marchas.
- Leer a primera vista ejercicios de solfeo de melodías sencillas en coro a 2 o 4
voces.
- Promover el aprendizaje colectivo y colaborativo con sus compañeros de aula.
- Incursionar en la práctica del uso y cuidado correcto de la Voz.
Estructura del texto propuesto
La siguiente estructura del texto propuesto fue supervisado por el Equipo Comunitario
de Trabajo de Grado ECTG, el proceso de elaboración del mismo, este mismo consta de la
siguiente estructura previamente analizada y aprobada por el Equipo Comunitario de Trabajo
de Grado: iniciando por el título del texto, el objetivo del área de saberes y conocimientos, el
objetivo del año de escolaridad, las capacidades a desarrollar en las y los estudiantes, la
introducción del texto, las orientaciones para el docente, orientaciones para el estudiante, las
estrategias metodológicas (Practica, Teoría, Valoración y Producción y finalmente las
actividades evaluativas.

Título del texto


Ritmo, armonía y solfeo: Explorando el Mundo de la Musica
Objetivo del área saberes y conocimientos
Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y
creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, a través de la producción
musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical
de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales
y artísticas, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la
cultura musical, con enfoque socio comunitario y pensamiento descolonizador.
Capacidades a desarrollar en los estudiantes
A través de este texto creado específicamente para los estudiantes de 5to de secundaria
de la Unidad Educativa ´´Severo Barrientos Duran´´, tomando en cuenta las características y
las necesidades presentadas, queremos que todo aquel que haga uso del presente texto
pueda desarrollar o fortalecer las siguientes capacidades:
 Desarrollo de las capacidades artísticas en la interpretación vocal.
 Desarrollo del oído musical. Desarrollo de la voz.
 Desarrollo de las capacidades rítmicas.
 Uso correcto de la voz en interpretaciones musicales.
 Desarrollo de la apreciación musical.
 Desarrollo del conocimiento teórico-musical.
 Expansión de la cultura musical.
Introducción.
En la actualidad la educación nos conduce hacia nuevos desafíos y se dirige hacia
los cambios de la nueva era, no obstante, no debemos dejar de lado que no nos enfrentamos
a la necesidad de implementar novedosas formas de enseñanza y aprendizaje, influenciadas
por la nuevas tecnologías y la constante actividad en línea que nuestros estudiantes realizan
día a día. Es por eso que el propósito de nuestro trabajo a través de una investigación es el
cuidado de la voz tomando en cuenta elementos teóricos musicales que ayudan también a la
lectura hablada y entonada a base de distintos ejercicios y patrones didácticos tomando 3
contenidos a presentar.

• Solfeo y rítmica y adicción para la lectura musical.


Dentro de este contenido encontraremos distintos ejercicios en compases simples,
fortaleciendo la lectura de tresillos de corchea combinando patrones de células rítmicas,
signos de prolongación, así mismo presenta el solfeo hablado identificando notas en clave de
sol. También encontraremos ejercicios para un solfeo hablado con distintos intervalos
identificando grados conjuntos y disjuntos.
• Técnica e interpretación vocal: la respiración en el canto.
Durante el proceso de aprendizaje identificaremos distintos modos de respiración y
ejercicios para tener un mejor control de aire, esto para la interpretación de los himnos y
marchas según fechas cívicas.
• Interpretación vocal: manejo de la técnica vocal
Hallaremos una serie de ejercicios poniendo en práctica lo aprendido anteriormente, pero
esta vez armando un pequeño coro tomando en cuenta el registro de vos que cada
estudiante presenta.
Orientaciones para el docente
Mediante este material de apoyo tendrá los contenidos curriculares y orientaciones
metodológicas con estrategias dinamizadoras atrayentes y motivadores donde los
estudiantes desarrollen sus capacidades, potencialidades y destreza y producto que
beneficiaran el desarrollo de los procesos educativos y una evaluación pertinente a
dimensiones.
Orientaciones para el estudiante
Asiste a todas tus clases, la constancia en tu asistencia puede ayudar mucho en tu
formación, además, de esta manera, siempre tendrás completas tus notas y estarás al
corriente no dejes todo al último momento. Organiza tu tiempo, haz preguntas a tus
profesores la curiosidad hace que aprendamos más, suele suceder que no nos queda claro
un tema y por pena no preguntamos ni aclaramos nuestras dudas, es muy importante que
todo quede claro y que no te quedes con dudas que en el futuro no puedas solucionar.
Pregunta en el momento, o si no te sientes cómodo ante tus compañeros, habla con tu
profesor después de clase, no te quedes con información superficial, si una de tus tareas
requiere investigación, no te quedes con una sola fuente informativa, busca en diversos
textos. Finalmente lleva una agenda en la que puedas anotar tareas, proyectos,
exposiciones, exámenes, etc. Esto te ayudará a saber que estás haciendo y cuando tiempo
necesita para hacerlo.
Estrategias metodológicas
Actividades de evaluación
Las actividades evaluativas serán permanentes, procesuales y secuenciales, ya que
el aprendizaje de la lectoescritura musical y más la educación de la voz es procesual, es por
eso que se puede observar el proceso de evolución o estancamiento. Para valorar el proceso
recurriremos usando un piano electrónico para la dinamización, así mismo se aplicara
evaluaciones objetivas escritas de selección múltiple y cuestionarios. De esta manera las
actividades evaluativas estarán desarrolladas con el objeto de valorar y ponderar el
aprendizaje y el desarrollo de la lectoescritura musical.
También se tomara en cuenta la participación en clases, ya que en la parte posterior del texto
existe un apartado en donde el estudiantes puede llenar con sellos según las aportaciones
que tenga en clases, esta estrategia fue empleada por el docente guía quien hace uso de la
misma durante todas sus clases, llegando a obtener resultados óptimos, ya que la
participación en clases fomenta la competitividad y elimina los nervios.
Bibliografía
Metodología
La metodología utilizada será la investigación-acción, con un enfoque cualitativo y
cuantitativo.

Instrumentos de Evaluación
1. Evaluación continua de la comprensión y aplicación de los contenidos.
2. Evaluación de la habilidad técnica y expresiva en la interpretación musical.
3. Evaluación del trabajo en equipo y la colaboración.
CONCLUSIONES
La propuesta educativa presentada busca fortalecer la identidad cultural musical en la
Unidad Educativa Severo Barrientos Durán, reduciendo el estrés y mejorando la
competitividad, y fomentando el racionalismo en la música.

REFERENCIAS
¹ MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - Universidad Contemporánea de las
Américas
² Evaluación de la práctica educativa: una revisión de sus bases
³ ESTUDIO DOCUMENTAL DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA LOGRAR
UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

3.1.7. Articulación y concreción curricular


3.1.8. Evaluación de la propuesta
3.2. Plan de implementación
3.2.1. Cronograma
3.2.2. Plan de acción
3.2.3. Plan de articulación y concreción curricular
3.2.4. Articulación de actividades con el plan de desarrollo curricular
3.3. Productos y/o resultados esperados
3.3.1. Título del resultado esperado

También podría gustarte