PLANO DIDÁCTICO 6° SEMANA 12 y 13 M GTQ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BASICA DEL ESTADO DE MORELOS

ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL MATUTINA


“BENEMÉRITA GREGORIO TORRES QUINTERO”
ZONA ESCOLAR: 36 SECTOR: 04 CICLO ESCOLAR 2024–2025
GRADO: 6° GRUPO: “D”

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Campo: Lenguajes Fase: 5 Grado: 6°
Periodo: Agosto-Nov. Mes: Octubre Semana: Del 11 al 22 de noviembre
Tema/Intención: Proyecto “Textos que no son cuento” del libro de texto (pág. 36-49).
Propósito: Conocer más acerca de los textos expositivos para redactar de manera colectiva un artículo sobre un tema de
interés.
Metodología : Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Ejes • Pensamiento crítico.
articuladores: • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Escenario Aula
Contenidos y * Exposición sobre temas relacionados con el cuidado de la salud.
PDA: Como presentador o presentadora
- Elabora un guion para presentar de manera ordenada la información que investigó en diversas fuentes, gráficas,
orales y/o escritas, y usó para construir su exposición.
- Prepara diversos materiales de apoyo para enriquecer su presentación.
- Usa un léxico formal y mantiene o recupera la atención de la audiencia haciendo inflexiones de voz, ademanes,
gestos, preguntas.
- Aclara las dudas que le plantean y, en general, atiende los comentarios u opiniones que le comparten acerca de lo
expuesto.
Como audiencia
- Comprende lo que escucha, apunta lo que le interesa, pregunta y comenta sobre lo expuesto, y argumenta sus
opiniones y divergencias.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Identifica
-Presentar a los alumnos el proyecto “Textos que no son cuento” de la página 36 del libro Proyectos del Aula. características
-Comentar y explicar a los alumnos el propósito del proyecto. de textos
-Preguntar y comentar que saben acerca de los textos expositivos. autobiográficos.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Preparación: Identificamos” de las páginas 36-38 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1 de las páginas 36-37 del libro.
-Leer en colectivo y opinar sobre el texto “Mariposas en el estómago”.
-Trabajar el punto 2 de la página 37 del libro.
-Reflexionar y opinar en comunidad sobre: ¿Qué creían que sucedía en su interior cuando sentían mariposas en el
estómago? ¿para qué les ha servido el texto?
-Leer y comentar la información sobre las funciones de los textos.
-Abordar el apartado “Recuperamos” de las páginas 38-39 del libro.
-Trabajar el punto 1 de la página 38 del libro.
-Responder en el libro las preguntas: ¿dónde podrías encontrar textos similares al de “Mariposas en el estómago”?
¿en qué otros momentos has leído textos que te proporcionan información valiosa?
-Trabajar el punto 2 de la página 39 del libro.
-Escribir en el cuaderno una lista de aquellos textos que les han ayudado a encontrar información cuando han tenidos
dudas o han querido saber más sobre un tema.
-Trabajar el punto 3 de la página 39 del libro.
-Hablar en comunidad sobre sus experiencias acerca del uso de dichos textos.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.11) para saber más sobre los textos expositivos.
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 1 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Investiga
-Comentar a los alumnos que en la sesión planificarán las actividades del proyecto. información en
Desarrollo: distintas
-Abordar el apartado “Planificamos” de las páginas 39-41 del libro Proyectos del Aula. fuentes.
-Trabajar el punto 1 de la página 39 del libro.
-Leer y comentar la información sobre los artículos.
-Buscar en diversos medios un artículo (identificar cuál es el tema, a qué público está dirigido y compartirlo con los
demás).
-Trabajar el punto 2 de la página 40 del libro.
-Decir en comunidad los pasos para escribir un artículo.
-Trabajar el punto 3 de la página 40 del libro.
-Ponerse de acuerdo sobre las fechas y los materiales.
-Escribir los acuerdos en la tabla de la página 40.
-Trabajar el punto 4 de la página 41 del libro.
-Considerar que se pueden hacer modificaciones a los acuerdos que llegaron.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 4 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Identifica las
-Comentar a los alumnos que en la sesión elegirán en comunidad un tema que sea de su interés para realizar una partes de un
investigación. artículo.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Acción: Vayamos y volvamos” de las páginas 41-42 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1 de la página 41 del libro.
-Responder en el cuaderno: ¿Cuál es la utilidad de los textos expositivos y cuáles son sus características?
-Trabajar el punto 2 de la página 42 del libro.
-Retomar el texto “Mariposas en el estómago” y señalar su organización con algún color (el inicio, desarrollo y cierre).
-Trabajar el punto 3 de la página 42 del libro.
-Elegir en comunidades un tema sobre el que les gustaría saber más y al mismo tiempo quieran compartir con los
demás.
-Realizar en el cuaderno dos listas: uno de sus gustos (máximo cinco) y otra de lo que quieren saber más.
-Comparar respuestas y elegir el tema.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 7 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Elabora
-Comentar que en la sesión buscarán información sobre el tema y que elaborarán un mapa conceptual o mental. organizadores
-Preguntar qué saben acerca de los organizadores gráficos. gráficos.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Vayamos y volvamos” de las páginas 42-43 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 4 de la página 42 del libro.
-Responder en el libro las preguntas: ¿Qué quieren saber acerca del tema? ¿Qué pregunta quisieran responder?
¿Cuáles textos les servirían para realizar la investigación y por qué?
-Trabajar el punto 5 de la página 43 del libro.
-Buscar en comunidad información sobre el tema en diferentes fuentes.
-Ponerse de acuerdo para definir cómo llevarán a cabo la búsqueda.
-Recopilar la información.
-Escribir en el cuaderno notas sobre la información encontrada.
-Elaborar con las notas un mapa conceptual o mental en la libreta.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 10 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Escribe el
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán el primero borrador. borrador de un
-Preguntar qué saben acerca de las fuentes de consulta. texto
Desarrollo: expositivo.
-Seguir abordando el apartado “Vayamos y volvamos” de las páginas 43-44 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 6 de la página 43 del libro.
-Registrar en el cuaderno los datos de donde obtuvieron la información, es decir, las fuentes: autor, año de edición,
título del libro, lugar de impresión, editorial y página. Si la información es de internet agregar la dirección electrónica y
fecha de consulta.
-Trabajar el punto 7 de la página 44 del libro.
-Compilar la información reunida por cada uno para estructurar su primer borrador.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 13 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Redacta un
-Preguntar qué saben acerca de lo que han aprendido sobre los textos expositivos. texto
-Comentar que en la sesión redactarán su texto expositivo. expositivo.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Reorientamos y seguimos” de las páginas 44-45 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1 de la página 44 del libro.
-Revisar en comunidad si la información que recopilaron es suficiente para redactar su artículo.
-Trabajar el punto 2 de las páginas 44-45 del libro.
-Redactar el artículo en el cuaderno.
-Utilizar todas las ideas del mapa que realizaron.
-Cuidar que la redacción del texto expositivo sea clara y sencilla.
-Elegir a un integrante para que escriba mientras los demás dictan el texto.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 16 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Corrige y
-Preguntar qué saben acerca de lo que se debe considerar al escribir un texto. elabora la
-Comentar que en la sesión harán una revisión de sus textos para mejorarlos y elaborar la versión final. versión final de
Desarrollo: un texto.
-Continuar abordando el apartado “Reorientamos y seguimos” de las páginas 45-46 del libro Proyectos del Aula. -Rúbrica.
-Trabajar el punto 3 de la página 45 del libro.
-Intercambiar el artículo con otra comunidad para tener otro punto de vista sobre lo que escribieron.
-Comparar el artículo con el diagrama que se muestra en la página 45.
-Hacer las sugerencias necesarias para mejorar el artículo.
-Trabajar el punto 4 de la página 46 del libro.
-Hacer las mejoras sugeridas por los compañeros y pasar en limpio el artículo.
-Agregar lo que les haya faltado.
-Incorporar imágenes que sirvan para ilustrar.
-Incluir colores y diferentes tipos de letras, y resaltar alguna información importante.
-Elaborar la versión final del artículo.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 19 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Participa en un
-Preguntar qué saben acerca de los círculos de lectura, qué son o si han participado en alguno. círculo de
-Comentar que en la sesión se organizarán para llevar a cabo círculos de lectura y compartir sus artículos. lectura.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Difundamos” de las páginas 46-47 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1 de la página 46 del libro.
-Sugerir en comunidades modos de dar a conocer su artículo a sus compañeros.
-Trabajar el punto 2 de la página 47 del libro.
-Realizar en comunidad círculos de lectura informativa.
-Intercambiar los textos con los demás e intercambiar puntos de vista con relación a: ¿Qué agregarían? ¿Qué
quitarían?
-Trabajar el punto 3 de la página 47 del libro.
-Ponerse de acuerdo para establecer el espacio para realizar los círculos de lectura.
-Trabajar el punto 4 de la página 47 del libro.
-Realizar el círculo de lectura.
-Intercambiar puntos de vista y opiniones.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 22 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Opina sobre
-Comentar a los alumnos que en la sesión opinarán y escribirán sobre los artículos que leyeron. los trabajos
Desarrollo: realizados.
-Abordar el apartado “Consideramos” de las páginas 48-49 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1 de la página 48 del libro.
-Escribir su opinión sobre cada artículo.
-Escribir el esquema de la página 48 en el reverso del artículo.
-Escribir en cada uno de los apartados del esquema lo que se indica (lo que nos causó más interés fue…, queremos
saber más acerca de…, el artículo podría mejorar si…, la información que da este texto expositivo servirá para…
-Trabajar el punto 2 de la página 49 del libro.
-Regresar el artículo a la comunidad que le pertenece.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 25 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Reflexiona
-Recordar lo trabajado a lo largo del proyecto. sobre lo
Desarrollo: aprendido.
-Abordar el apartado “Avanzamos” de la página 49 del libro Proyectos del Aula.
-Responder la pregunta: ¿cómo podrían mejorar este proyecto?
-Trabajar el punto 1 de la página 49 del libro.
-Acordar los ajustes que se podrían hacer a los artículos con base en las opiniones de la sesión pasada.
-Trabajar el punto 2 de la página 49 del libro.
-Dialogar sobre: ¿de qué otros modos podrían difundir sus artículos en la escuela para que estudiantes de otros
grados tengan la oportunidad de leerlos? ¿Qué otros temas pueden desarrollar utilizando textos expositivos? ¿cómo
podrían realizar círculos de lectura sobre otros temas, ya sea en la escuela o en la comunidad?
-Trabajar el punto 3 de la página 49 del libro.
-Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para mejorar sus artículos.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 28 y compartir lo realizado.

Campo: Saberes y P.C. Fase: 5 Grado: 6°


Periodo: Agosto-Nov. Mes: Octubre Semana: Del 11 al 22 de noviembre
Tema/Intención: Proyecto “El poder de la alimentación” del libro de texto (pág. 142-155).
Propósito: Reconocer algunos de los alimentos más frecuentes en el consumo humano, identificar los sellos y la tabla
nutricional de los empaques de alimentos ultraprocesados.
Metodología Aprendizaje basado en indagación (STEAM).
Ejes Pensamiento crítico.
articuladores Inclusión
Vida saludable

Escenario Aula
Contenidos y * Alimentación saludable: características de la dieta correcta, costumbres de la comunidad, riesgos del
PDA: consumo de alimentos ultraprocesados, y acciones para mejorar la alimentación.
- Establece relaciones entre problemas asociados a la alimentación: sobrepeso, obesidad y desnutrición con factores
de riesgo como consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas; analiza las causas y riesgos de trastornos de la
alimentación como la anorexia y la bulimia.
- Analiza etiquetas de diversos productos que consume regularmente para conocer los ingredientes que los
componen, así como su contenido y aporte nutrimental, y tomar decisiones a favor de una alimentación saludable.
- Propone platillos para el consumo familiar en los que incorpora alimentos regionales y de temporada que brinden
una alimentación saludable a bajo costo.
- Propone y practica acciones para prevenir enfermedades no transmisibles como sobrepeso, obesidad y desnutrición,
vinculadas con factores protectores como actividad física diaria, alimentación baja en azúcares, sal y grasas, además
de beber agua simple potable.
VINCULACIÓN
* Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
- Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican dividir números decimales entre
naturales.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Identifica
-Platicar con los alumnos sobre los hábitos alimenticios. hábitos
-Preguntar si ellos tratan de cuidar su alimentación y por qué. alimenticios
-Presentar a los alumnos el proyecto “El poder de la alimentación” de la página 142 del libro Proyectos del Aula. personales.
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto. -Analiza
Desarrollo: información
-Abordar el apartado “Saberes de nuestra comunidad” de las páginas 142-143 del libro Proyectos del Aula. para formar
-Trabajar el punto 1 de la página 142 del libro. una opinión.
-Solicitar a los alumnos que, de manera individual, lean el texto del punto 1 de la página 142.
-Trabajar el punto 2 de la página 143 del libro.
-Pedir que, en comunidad, analicen los datos que se obtuvieron en la votación para elegir el menú que aparece en el
texto.
-Dar espacio a los alumnos para que comenten si consideran que los datos que se presentan son suficientes para
decidir qué alimentos son mejores.
-Pedir que registren sus opiniones en los espacios que se indican en el punto 2 de la página 143.
-Trabajar el punto 3 de la página 143 del libro.
-Indicar a los alumnos las preguntas que se contestarán con el desarrollo del proyecto.
-Registrar en el cuaderno conclusiones sobre lo trabajado.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.80-82) para saber más sobre problemas relacionados a la salud.
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 2 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Identifica las
-Abordar el apartado “Indagamos” de la página 144 del libro Proyectos del Aula. características
-Organizar a los alumnos en comunidades para realizar el proyecto. de los
-Pedir que tomen acuerdos de convivencia y trabajo con el fin de responder las preguntas planteadas en la sesión alimentos ultra
anterior (punto 3 de la página 143). procesados.
-Solicitar que registren sus acuerdos en el cuaderno a manera de bitácora.
-Explicar lo que es una bitácora de ser necesario.
Desarrollo:
-Realizar la actividad del apartado “¿Qué información nos proporcionan las etiquetas de los alimentos ultra
procesados?” de la página 144 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1 de la página 144 del libro.
-Dar las indicaciones a los alumnos para que, de manera individual, investiguen sobre los grupos de alimentos
mínimamente procesados, ingredientes culinarios procesados, alimentos procesados y alimentos ultra procesados.
(*Se puede encargar con anticipación esta investigación a los alumnos).
-Solicitar que, en su cuaderno, anoten las definiciones de cada producto, y de ser necesario, utilicen dibujos.
-Pedir también que investiguen sobre calorías azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y edulcorantes y a
partir de esto contestar las siguientes preguntas ¿qué son?, ¿por qué es importante informar en las etiquetas que
contienen estos productos?
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 5 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que lleven una envoltura de galletas, una de papas y una de bote vacío de jugo.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Analiza e
-Retomar la información de la sesión anterior sobre los grupos de alimentos. identifica
-Preguntar a los alumnos si los alimentos que consumen están presentes en los grupos de alimentos mencionados. información de
Desarrollo: etiquetas en los
-Seguir abordando el apartado “Indagamos” de las páginas 144-146 del libro Proyectos del Aula. alimentos que
-Trabajar el punto 2 de la página 144 del libro. consume.
-Solicitar que compartan, en asamblea, la información que encontraron sobre el tema y dialoguen sobre estos grupos
de alimentos.
-Reflexionar sobre cómo pueden distinguir cada uno de los grupos.
-Pedir a los alumnos las etiquetas que se les encargó de tarea.
-Organizar a los alumnos en comunidades y pedir que analicen las etiquetas que trajeron.
-Trabajar el punto 3 de la página 145 del libro.
-Solicitar que señalen en la tabla del punto 3 de la página 145, los sellos que presenta cada empaque.
-Trabajar el punto 4 de la página 146 del libro.
-Pedir que, de manera individual, elijan una de las envolturas o el bote de jugo vacío y llenen la tabla que se presenta
en la página 146.
-Solicitar a los alumnos que, al finalizar, compartan los resultados registrados en la tabla.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 8 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que investiguen cuál es la porción diaria recomendable de sodio, kilocalorías, azúcares y grasas
según la edad de los alumnos. Investigar por qué no es recomendable el consumo de grasas trans y edulcorantes
para niñas y niños.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Realiza
-Pedir a los alumnos que comente qué es lo que consumen regularmente en el recreo o en las tardes. operaciones de
-Pedir que identifiquen si su alimentación es la adecuada. conversión.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Indagamos” de las páginas 146-147 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 5 de la página 146 del libro.
-Plantear a los alumnos el caso que se menciona en el punto 5 de la página 146 del libro.
-Trabajar el punto 6 de la página 147 del libro.
-Explicar a los alumnos el proceso para realizar las conversiones que se proponen en la página 147.
-Dar tiempo a los alumnos para que realicen los cálculos que solicita la actividad.
-Compartir y comentar los resultados obtenidos.
-Trabajar el punto 7 de la página 147 del libro.
-Pedir a los alumnos que compartan la información que se les encargó de tarea sobre la porción adecuada de algunos
alimentos en los niños.
-Preguntar a los alumnos si consideran que sus porciones están acordes a las recomendadas para su edad.
-Registrar en el cuaderno conclusiones sobre lo trabajado.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 11 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Identifica las
-Recordar lo trabajado en el proyecto durante la semana. características
-Preguntar a los alumnos qué es lo que más les ha interesado de las actividades desarrolladas. de una
Desarrollo: encuesta.
-Seguir abordando el apartado “Indagamos” de la página 148-149 del libro Proyectos del Aula. -Elabora una
-Realizar la actividad “¿Los alimentos que consumimos cotidianamente los integrantes de mi comunidad y yo son encuesta.
parte de una dieta saludable?” de la página 148 del libro. -Clasifica
-Trabajar el punto 1 de la página 148 del libro. alimentos de
-Organizar a los alumnos para realizar una encuesta entre las y los compañeros de la comunidad. acuerdo con
-Comentar que el propósito de la encuesta es conocer el tipo de alimento que más consumen en el recreo. sus
-Guiar a los alumnos para diseñar y aplicar la encuesta. características
-Pedir a los alumnos que copien en su cuaderno la tabla del inciso a de la página 148 para escribir en ella los (no
resultados de las encuestas. procesados,
-Establecer con los alumnos la forma en que se aplicaran las encuestas. mínimamente
-Trabajar el punto 2 de la página 149 del libro. procesados,
-En consenso, pedir a los alumnos que clasifiquen en su cuaderno los alimentos registrados en las categorías que se preparados en
mencionan en el punto 2 de la página 149. casa y ultra
Cierre: procesados).
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 14 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Organizar a los alumnos para que lleven una báscula y una cinta métrica.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Toma y
-Recordar con los alumnos lo trabajado en sesiones anteriores sobre los tipos de alimentos, las etiquetas de los registra
empaques o los alimentos no procesados, alimentos mínimamente procesados, alimentos preparados en casa y medidas como
alimentos ultra procesados. la altura y el
Desarrollo: peso de una
-Seguir abordando el apartado “Indagamos” de las páginas 149-150 del libro Proyectos del Aula. persona para
-Realizar la actividad “¿Cómo puedo saber si tengo sobrepeso u obesidad?” de las páginas 149-150 del libro. calcular el
-Trabajar el punto 1 de la página 149 del libro. Índice de Masa
-Indicar a los alumnos que, de manera individual, realicen la actividad que se indica en el punto 1 de la página 149 del Corporal.
libro.
-Comentar que esta actividad la desarrollarán con los integrantes de su familia.
-Ejemplificar en el salón el procedimiento que deberán seguir para realizar la actividad con sus familiares.
-Solicitar que pasen la tabla que se muestra en el punto 1 al cuaderno.
-Empleando una báscula y una cinta métrica solicitar que tomen el peso y la altura de la persona para así calcular el
IMC.
-Trabajar el punto 2 de la página 150 del libro.
-Explicar a los alumnos la fórmula para obtener el Índice de Masa Corporal.
-Trabajar el punto 3 de la página 150 del libro.
-Consultar el libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia” (p.83-84) y analizar la Tabla de índice
de Masa Corporal para adolescentes y conocer en qué categoría se encuentran.
-Indicar que deberán registrar los datos en la tabla del cuaderno.
-Hacer algunos ejemplos del procedimiento a emplear para realizar la actividad.
-Registrar en el cuaderno conclusiones sobre lo trabajado.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 17 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Diferencia los
-Pedir a los alumnos que compartan los resultados de la actividad encargada de tarea. alimentos que
-Solicitar que comenten cómo hicieron para obtener el IMC de cada integrante de la familia. son
-Pedir que comenten qué dificultados tuvieron para realizar la actividad. recomendables
Desarrollo: comer con
-Abordar el apartado “Comprendemos” de las páginas 150-151 del libro Proyectos del Aula. moderación y
-Trabajar el punto 1 de la página 150 del libro. aquellos que se
-Presentar a los alumnos imágenes de empaques de alimentos variados (saludables y no tan saludables) en donde se debe evitar
pueda observar la información nutrimental. consumir.
-Pedir a los alumnos que seleccionen los alimentos recomendables para comer con moderación y aquellos cuyo
consumo recomendarían evitar.
-Pedir que en su cuaderno escriban los alimentos organizados y el motivo por el cual los eligieron.
-Guiar a los alumnos para que calculen la cantidad de sodio que se ingiere si se comieran todo el contenido del
empaque.
-Comentar a los alumnos que la cantidad de consumo recomendado de sodio por día es menos de 2,300 miligramos
al día.
-Trabajar el punto 2 de la página 151 del libro.
-Con este dato, pedir que comenten si los alimentos seleccionados exceden esa cantidad diaria de sodio.
-En comunidad, guiar la conversación sobre los productos que se seleccionaron y pedir que escriban cuáles superan
la cantidad de sodio que se debe consumir en un día.
-Trabajar el punto 3 de la página 151 del libro.
-Pedir a los alumnos que elaboren, en el espacio que se indica en el punto 3 de la página 151, una gráfica de barras
para identificar la frecuencia de los alimentos consumidos en el receso, de acuerdo con las categorías de alimentos
que se analizaron en sesiones anteriores (procesados, ultra procesados, mínimamente procesados, preparados, etc.)
-Pedir que registren en su cuaderno conclusiones sobre el tema.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 20 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Analiza el
-Retomar la encuesta realizada en la sesión 5 del proyecto. Plato del Bien
-Comentar con los alumnos los resultados obtenidos en la encuesta e indicar que estos datos se necesitarán para Comer y ubica
trabajar en esta sesión. el intervalo en
Desarrollo: que se
-Seguir abordando el apartado “Comprendemos” de las páginas 152-153 del libro Proyectos del Aula. encuentra el
-Trabajar el punto 4 de la página 152 del libro. IMC de
-Comentar a los alumnos que, con base en los resultados obtenidos en la encuesta contesten lo siguiente: ¿los integrantes de
alimentos que consumen los integrantes de su comunidad en el receso se pueden clasificar con el Plato del Bien su familia.
Comer? ¿por qué?
-Pedir que contesten la pregunta en el espacio que se indica en la página 152.
-Presentar a los alumnos el Plato del Bien comer, pedir que compartan las ideas que tienen sobre este.
-Trabajar el punto 5 de la página 152 del libro.
-Pedir a los alumnos que reflexionen y comenten con qué tipo de alimentos es más fácil utilizar la guía del Plato del
Bien Comer para conocer el consumo adecuado de alimentos.
-Solicitar que anoten sus ideas en el cuaderno.
-Trabajar el punto 6 de las páginas 152-153 del libro.
-Pedir a los alumnos que retomen la tabla donde registraron el IMC de su familia.
-Analizar el esquema que muestra los intervalos de IMC de cada integrante.
-Pedir que ubiquen en qué intervalos se encuentra cada integrante de la familia.
-Solicitar que escriban los resultados en la tabla que se muestra en la página 152 del libro.
-Después, pedir que compartan los resultados de la tabla.
-Para finalizar, pedir que anoten en su cuaderno sus conclusiones acerca del estado físico de su familia con respecto
al IMC de sus integrantes.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 23 y compartir lo realizado.
Tarea:
Solicitar a los alumnos el material que se indica en el punto 1 de la página 153 para elaborar una calculadora para
conocer el IMC.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Reflexiona
-Comentar con los alumnos que es importante que cuando tengamos problemas relacionados a la alimentación es sobre la
necesario acudir con personas profesionales en el tema. importancia de
Desarrollo: conocer el IMC.
-Abordar el apartado “Socializamos y aplicamos” de las páginas 153-155 del libro Proyectos del Aula. -Realiza un
-Recordar los temas trabajados en las sesiones anteriores del proyecto. folleto sobre la
-Comentar que a lo largo del proyecto aprendieron que existen alimentos poco nutritivos y los clasificaron, calcularon importancia de
el IMC de integrantes de su familia. conocer el IMC.
-En esta sesión comenzarán a trabajar en la presentación de los resultados de las actividades, para que den a -Rúbrica.
conocer las consecuencias de una mala alimentación y ser conscientes de su estado físico actual.
-Trabajar el punto 1 de la página 153 del libro.
-Organizar a los alumnos en comunidades y explicar que deberán elaborar una calculadora para conocer una
aproximación del IMC de sus compañeros.
-Solicitar a los alumnos el material encargado de tarea.
-Guiar a los alumnos para que elaboren la calculadora.
-Apoyarse de las indicaciones que se muestran en las páginas 153-154 del libro.
-Trabajar el punto 2 de la página 154 del libro.
-Una vez que tengan lista la calculadora, pedir que respondan las preguntas del punto 2 de la página 154 del libro.
-Trabajar el punto 3 de la página 154 del libro.
-Indicar que, de manera individual deberán diseñar un folleto donde expliquen la importancia de conocer el IMC y
cuáles son los efectos de los alimentos poco nutritivos sobre la masa corporal.
-Trabajar el punto 4 de la página 154 del libro.
-Compartir el folleto con la comunidad.
-Registrar en el cuaderno conclusiones sobre lo trabajado.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 26 y compartir lo realizado.
Tarea:
-En cargar a los alumnos el material que se indica en el punto 1 de la página 155.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Elabora un
-Solicitar a los alumnos que compartan el folleto sobre el IMC elaborado en la sesión anterior. Plato del Bien
Desarrollo: Comer sobre lo
-Abordar el apartado “Reflexionamos el camino andado” de la página 155 del libro Proyectos del Aula. realizado en el
-Solicitar a los alumnos el material encargado de tarea. proyecto.
-Trabajar el punto 1 de la página 155 del libro. -Reflexiona
-Pedir que dividan la hoja del material traído y la dividan en cuatro partes. sobre la
-Indicar que en cada parte deberán anotar lo siguiente: importancia de
-Algo que hayan aprendido. cuidar la
-Una acción para el futuro. alimentación.
-Un compromiso para tener una alimentación saludable.
-Una pregunta para que reflexionen los integrantes de la comunidad.
-Trabajar el punto 2 de la página 155 del libro.
-Pedir que, en la cartulina dibujen un plato como se indica en el punto 2 de la página 155 del libro.
-Pedir que en cada sección coloquen uno de los incisos del punto anterior y lo peguen.
-Pedir que compartan los resultados de sus trabajos.
-Solicitar que, su trabajo finalizado lo coloquen en un espacio visible para todos.
-Trabajar el punto 3 de la página 155 del libro.
-Por último, solicitar que escriban en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
identificar su masa corporal ideal a partir de la calculadora del IMC.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 29 y compartir lo realizado.

Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades Fase: 5 Grado: 6°


Periodo: Agosto-Nov. Mes: Octubre Semana: Del 11 al 22 de noviembre
Tema/Intención: Violencia de género: un problema social que nos afecta (216-229).
Propósito: Identificar la violencia de género como un problema de violencia estructural que se puede prevenir y
erradicar si se proponen acciones que lleven a relaciones igualitarias.
Metodología Aprendizaje basado en problemas.
Ejes articuladores -Inclusión.
-Pensamiento crítico.
-Igualdad de género.
-Vida saludable.

Escenario Comunitario
Contenidos y * Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: la violencia de género
PDA: como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y
consecuencias, para erradicarlas buscando la equidad como derecho.
- Analiza críticamente las causas y consecuencias de la violencia de género en México y el mundo, como un problema
estructural, social, cultural e histórico.
- Identifica cómo se naturaliza la desigualdad de género, lo que contribuye a su reproducción.
- Identifica algunas formas en las que está presente la desigualdad en las relaciones de pares, en la escuela y la
comunidad; por ejemplo, en los juegos, en los deportes, en las TIC’S, entre otras, y propone cómo transformarlas en
nuevas formas de relación, que favorezcan la equidad, respeten y aprecien la diversidad.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Reconoce
-Preguntar a los alumnos qué saben sobre la violencia de género. ideas sociales
-Pedir que comenten un ejemplo de lo que consideran es la violencia de género. asignadas a
-Presentar a los alumnos el proyecto “Violencia de género: un problema social que nos afecta” de la página 216 del hombres y
libro Proyectos Comunitarios. mujeres.
-Presentar el propósito del proyecto a realizar.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Presentamos” de las páginas 216-218 del libro Proyectos Comunitarios.
-Reunir a los alumnos en parejas y pedir que lean el texto que se encuentra en las páginas 216-217 del libro de texto.
-Reflexionar grupalmente sobre el contenido del texto.
-Después, pedir a los alumnos que contesten las preguntas de la página 217 con base en lo analizado en el texto.
-Pedir que compartan sus respuestas.
-Pedir a los alumnos que lean y comenten la información de estereotipos de género y la violencia de género que se
encuentra en la página 218 del libro.
-Solicitar a los alumnos que registren en su cuaderno el nombre del proyecto y el propósito.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 1 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Reconoce
-Pedir que comenten lo que es la violencia de género. creencias que
Desarrollo: se consideran
-Abordar el apartado “Recolectamos” de las páginas 218-219 del libro Proyectos Comunitarios. es propio de
-Trabajar el punto 1 de las páginas 218-219 del libro. niñas y niños.
-Dar las indicaciones para que los alumnos realicen el juego “Hombres y Mujeres”.
-Indicar que deberán salir al patio de la escuela y trazar una línea en el suelo para colocarse sobre ella en una fila.
-Comentar que el docente dirá algunas frases (se encuentran en el punto 1 de la página 218 del libro).
-Pedir que darán un paso hacia la derecha si consideran que es una cualidad de hombre o darán un paso a la
izquierda si consideran que es una cualidad de mujer.
-Realizar la actividad.
-Al finalizar el juego, pedir a los alumnos que contesten en su cuaderno las preguntas que se encuentran en el inciso
c de la página 219 para reflexionar sobre lo realizado.
-Analizar la información que se presenta en la página 219 sobre la violencia de género.
-Pedir que registren en su cuaderno ideas sobre la información analizada.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 3 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Identifica
-Presentar a los alumnos un caso donde esté presente la violencia de género. manifestaciones
-Identificar las causas que originan esta violencia y la forma en que se debe actuar. de la violencia
Desarrollo: de género.
-Seguir abordando el apartado “Recolectamos” de las páginas 220-222 del libro Proyectos Comunitarios.
-Trabajar el punto 2 de la página 220 del libro.
-Organizar a los alumnos en comunidades.
-Pedir que investiguen en el libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia” información sobre
alguno de los temas que se presentan en la página 220 del libro de proyectos (alguna información se encuentra en
las páginas 163-176 y otra en la 194-197 del libro de saberes).
-Una vez que los alumnos localicen información sobre la violencia de género, pedir que preparen un recurso visual en
su cuaderno para presentarlo en colectivo.
-Dar respuesta a las preguntas de la página 220 del libro.
-Trabajar el punto 3 de las páginas 220-222 del libro.
-Pedir a los alumnos que presenten sus recursos elaborados.
-Pedir a los alumnos que analicen el organizador gráfico de la página 221 y lo completen con algunos ejemplos de
violencia de género.
-Ayudar a los alumnos para que identifiquen estos ejemplos.
-Pedir que lean la información de algunos casos de violencia de género que se presentan en las páginas 221-222 del
libro.
-Pedir que compartan su trabajo con sus compañeros.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 5 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Reconoce
-Comentar sobre las formas en que se puede presentar la violencia de género. causas de la
Desarrollo: violencia de
-Abordar el apartado “Formulamos el problema” de las páginas 222-223 del libro Proyectos Comunitarios. género.
-Comentar a los alumnos que la violencia de género es cualquier acto intencional que cause daños a mujeres u
hombres por el solo hecho de serlo.
-Trabajar el punto 1 de la página 222 del libro.
-Reunir a los alumnos en comunidades y pedir a los alumnos que seleccionen uno de los incisos que se encuentran
en el punto 1 de la página 222 del libro.
-Con base en la selección realizada por los alumnos, pedir que realicen una observación en su cuaderno acerca de
cómo se relacionan los hombres y mujeres y si existe violencia de género.
-Trabajar el punto 2 de la página 223 del libro.
-A partir de las observaciones realizadas por los alumnos, pedir que completen una ficha como la que se muestra en
la página 223 del libro.
-Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno una definición personal de lo que es la violencia de género.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 7 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Identifica si en
-Pedir a los alumnos que compartan lo que han aprendido sobre la violencia de género. la comunidad
Desarrollo: se presentan
-Seguir abordando el apartado “Formulamos el problema” de las páginas 223-224 del libro Proyectos Comunitarios. casos de
-Trabajar el punto 3 de la página 223 del libro. violencia de
-En asamblea, pedir a los alumnos que compartan su ficha realizada en la sesión anterior (p.223). género.
-Pedir que comparen qué tipo de violencia observaron en las mujeres y cuál en los hombres.
-Generar una discusión para que los alumnos determinen si en la comunidad existe violencia de género.
-Trabajar el punto 4 de la página 223-224 del libro.
-Pedir a los alumnos que organicen una votación para determinar cuáles de los problemas contenidos en las fichas
presentaron mayor frecuencia y cuáles de ellos pueden atender.
-Pedir que registren el resultado en el espacio correspondiente de la página 223 del libro.
-Pedir a los alumnos que den lectura al texto sobre la igualdad de género que se encuentra en la página 224 del libro.
-Solicitar que escriban en su cuaderno ideas importantes sobre la igualdad de género.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 9 y compartir lo realizado.
Descripción de actividades: Indicadores de
evaluación:
Inicio: -Establece
-Pedir a los alumnos que reflexionen sobre si en su comunidad existen actividades que están más relacionadas a posibles
mujeres o a hombres soluciones para
Desarrollo: los problemas
-Abordar el apartado “Organizamos la experiencia” de la página 225 del libro Proyectos Comunitarios. de violencia de
-Trabajar el punto 1 de la página 225 del libro. género de su
-Pedir a los alumnos que comenten cuáles serían los objetos que pretenden lograr al atender los problemas que comunidad.
eligieron.
-Pedir que anoten los objetivos en el espacio que se indica en la página 225 del libro.
-Trabajar el punto 2 de la página 225 del libro.
-Pedir a los alumnos que comenten las posibles soluciones para los problemas y elijan las que consideren viables
para para presentar en conferencia a su comunidad y registrarla en la página 225.
-Trabajar el punto 3 de la página 225 del libro.
-Pedir a los alumnos que, en comunidades, elaboren un ensayo para la conferencia. Pedir que incluyan información
acerca de la violencia de género en su comunidad.
-Pedir que elaboren un cartel como recurso de apoyo para su conferencia.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 11 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Elabora una
-Pedir a los alumnos que compartan los carteles elaborados en la sesión anterior sobre la violencia de género. Cadena de
-Hacer sugerencias de mejora al cartel. violencia de
Desarrollo: género.
-Seguir abordando el apartado “Organizamos la experiencia” de la página 226 del libro Proyectos Comunitarios. -Rúbrica.
-Trabajar el punto 4 de la página 226 del libro.
-Comentar a los alumnos que en esta sesión elaborarán una Cadena de violencia de género.
-Pedir a los alumnos que, en hojas recicladas escriban algunos ejemplos de violencia de género que hayan registrado
en sus fichas y al finalizarlas pegarlas con estambre.
-Trabajar el punto 5 de la página 226 del libro.
-Pedir a los alumnos que organicen su plan de acción, definan tareas y distribuyan acciones que seguirán para
atender el problema.
Registrar los acuerdos en el cuaderno.
-Pedir a los alumnos que diseñen una invitación, establezcan la fecha y lugar y los materiales a utilizar.
-Con la información trabajada en la sesión, pedir que completen la tabla de la página 226 del libro para llevar a cabo
la conferencia en la siguiente sesión.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 13 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Lleva a cabo
-Comentar a los alumnos que en la sesión llevarán a cabo la conferencia. una conferencia
Desarrollo: para presentar
-Abordar el apartado “Vivimos la experiencia” de la página 227 del libro Proyectos Comunitarios. los resultados
-Trabajar el punto 1 de la página 227 del libro. del proyecto.
-Pedir a los alumnos que organicen su Cadena de violencia y la coloquen en un lugar visible.
-Trabajar el punto 2 de la página 227 del libro.
-Llevar a cabo la conferencia planeada la sesión anterior.
-Compartir la información relacionada a la violencia de género.
-Trabajar el punto 3 de la página 227 del libro.
-Pedir a los alumnos que escriban las preguntas que surgieron en el público a partir de sus conferencias.
-Trabajar el punto 4 de la página 227 del libro.
-Comentar a los alumnos que, si algo de lo que tenían planeado no se logró, deberán hacer los ajustes que
consideren necesarios.
-Registrarlo en el cuaderno.
-Trabajar el punto 5 de la página 227 del libro.
-Pedir a los invitados que respondan las preguntas que se encuentran en la tabla de la página indicada y registrar las
respuestas obtenidas.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 15 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Reflexiona
-Pedir a los alumnos que comenten cómo se sintieron al llevar a cabo la conferencia. sobre lo
Desarrollo: aprendido
-Abordar el apartado “Valoramos la experiencia” de la página 228-229 del libro Proyectos Comunitarios. acerca de la
-Comentar a los alumnos que en esta sesión revisarán los resultados y el impacto de las conferencias que se llevaron violencia de
a cabo en la comunidad. género.
-Trabajar el punto 1 de las páginas 228-229 del libro.
-Pedir que, de manera individual, reflexionen y contesten las preguntas del punto 1 de las páginas 228-229 del libro
de texto.
-Solicitar a los alumnos que piensen en alguna acción del pasado en la cual se presentara violencia de género y pedir
que escriban en su cuaderno qué propondrían para ayudar a quien fue afectado.
-Trabajar el punto 2 de la página 229 del libro.
-Pedir a los alumnos que en el espacio del punto 2 dibujen su experiencia a lo largo del proyecto e incluyan alguna
frase que consideren representativa.
-Trabajar el punto 3 de la página 229 del libro.
-En asamblea, dialogar acerca de sus apreciaciones sobre el impacto del proyecto en la comunidad.
-Trabajar el punto 4 de la página 229 del libro.
-Para finalizar el proyecto, pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para continuar trabajando para eliminar la violencia de género.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 17 y compartir lo realizado.

Campo: De lo Humano a lo Comunitario Fase: 5 Grado: 6°


Periodo: Agosto-Nov. Mes: Octubre Semana: Del 11 al 22 de noviembre
Tema/Intención: “¡Está en nuestras manos!” del libro de texto (pág. 278-289).
Propósito: Desarrollar una campaña que prevenga o resuelva los efectos causados por algunas problemáticas social o
de salud presente en su comunidad, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Metodología Aprendizaje Servicio.
Ejes articuladores -Inclusión.
-Pensamiento crítico.
-Interculturalidad crítica.

Escenario Comunitario
Contenidos y * La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común.
PDA: - Profundiza acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales, para proponer alternativas orientadas a promover,
preservar y difundir para el bien común.
- Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de organización ante diferentes situaciones, para la
prevención de conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo sustentable de su comunidad.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Identifica
-Presentar a los alumnos el proyecto “¡Está en nuestras manos!” de la página 278 del libro Proyectos Comunitarios. problemas de
-Comentar a los alumnos que el propósito del proyecto es que desarrollen una campaña que prevenga o resuelva los salud que
efectos causados por alguna problemática social o de salud presente en la comunidad, con la finalidad de mejorar la afectan la vida
calidad de vida de todas las personas. de las
-Solicitar a los alumnos que registren en su libreta el nombre y propósito del proyecto. personas.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Punto de partida” de las páginas 278-280 del libro.
-Dar introducción al proyecto con la información de la página 279 del libro.
-Trabajar el punto 1 de la página 279 del libro.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, investiguen sobre la pandemia ocurrida en 1918 conocida como
“gripe española” y la del 2020, provocada por covid-19.
-Una vez que se tenga la información suficiente, pedir que contesten en su libreta las preguntas de los incisos del
punto 1 de la página 279 del libro.
-Trabajar el punto 2 de la página 279 del libro.
-Pedir a los alumnos que, en asamblea, digan sus respuestas y dialoguen sobre las vivencias más significativas.
-Registrar en el cuaderno una reflexión sobre las vivencias comentadas.
-Trabajar el punto 3 de la página 280 del libro.
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior.
-Llevar a cabo una lluvia de ideas para dar respuesta a las preguntas de los incisos del punto 3.
-Pedir a los alumnos que registren las respuestas en los esquemas que se indican.
-Comentar las respuestas compartidas por los alumnos.
-Reflexionar sobre la importancia de prevenir situaciones que puedan afectar la vida de las personas, como
pandemias, conflictos sociales, etc.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 2 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Organiza una
-Comentar a los alumnos que en la sesión identificarán problemáticas que han modificado la vida de ciertas campaña que
comunidades en México y el mundo. atiende una
Desarrollo: problemática de
-Abordar el apartado “Identificamos necesidades para definir el servicio” de las páginas 280-282 del libro Proyectos su comunidad.
Comunitarios.
-Trabajar el punto 1 de las páginas 280-281 del libro.
-Pedir a los alumnos que lean la información sobre algunas problemáticas que han modificado la vida de ciertas
comunidades en México y el mundo.
-Leer y comentar la información de la página 281 del libro.
-Trabajar el punto 2 de la página 282 del libro.
-Reunir a los alumnos en comunidades y pedir que completen el cuadro comparativo de la página 282 del libro.
-Trabajar el punto 3 de la página 282 del libro.
-Pedir a los alumnos que lean las respuestas de manera colectiva y solidaria para que cada uno pueda completar su
cuadro.
-Compartir la información registrada.
Cierre:
-Consulta el libro Nuestros saberes para saber más sobre los fenómenos sociales (p.198).
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 4 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Organiza una
-Comentar a los alumnos que en la sesión comenzarán a organizar una campaña que atienda una problemática de su campaña que
comunidad. atiende una
Desarrollo: problemática de
-Seguir abordando el apartado “Identificamos necesidades para definir el servicio” de las páginas 283-284 del libro su comunidad.
Proyectos Comunitarios.
-Comentar la información de la página 283 sobre los conflictos que enfrenta la sociedad a causa de los fenómenos
naturales y sociales.
-Trabajar el punto 4 de la página 283 del libro.
-Comentar a los alumnos que organizarán una campaña que atienda un problema de la comunidad.
-Seguir las indicaciones del esquema para organizar la actividad.
-Trabajar el punto 5 de la página 284 del libro.
-Comentar a los alumnos que deberán preguntar a vecinos y familiares ¿qué problemática social o de salud afecta a
la comunidad?
-Registrar las respuestas en el cuaderno.
Cierre:
-Consulta el libro Nuestros saberes para saber más sobre la salud (p.219).
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 6 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Realizar preguntas.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Identifica
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán la información obtenida de tarea (preguntas a vecinos) y problemáticas
elaborarán preguntas para conocer problemáticas que pueden afectar su comunidad. de su
Desarrollo: comunidad.
-Seguir abordando el apartado “Identificamos necesidades para definir el servicio” de las páginas 284-285 del libro
Proyectos Comunitarios.
-Trabajar el punto 6 de la página 284 del libro.
-En asamblea, pedir que seleccionen los tres problemas más importantes y los analicen.
-Pedir que, con lo comentado, completen el cuadro de la página 284 del libro.
-Trabajar el punto 7 de la página 284 del libro.
-Indicar a los alumnos que, después de analizar sus respuestas, seleccionen sólo un problema.
-Trabajar el punto 8 de la página 284 del libro.
-Organizar e invitar a un integrante de la comunidad interesado en el tema para que proporcione más información
sobre la problemática seleccionada.
-Trabajar el punto 9 de la página 285 del libro.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, registren en la página 285 algunas preguntas que pudieran realizar al
invitado para conocer a fondo el problema y para que, al mismo tiempo, les den pistas para encontrar una solución.
Cierre:
-Consulta el libro Nuestros saberes para saber más sobre los riesgos (p.221).
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 8 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Organiza una
-Comentar a los alumnos que en la sesión planificarán las actividades a realizar para resolver la problemática campaña para
seleccionada en la sesión anterior. abordar una
Desarrollo: problemática de
-Realizar la entrevista al invitado. su comunidad.
-Abordar el apartado “Organicemos las actividades” de las páginas 285-286 del libro Proyectos Comunitarios.
-Trabajar el punto 1 de la página 285 del libro.
-Pedir a los alumnos que registren en su libreta las respuestas más interesantes que el invitado ofrezca durante la
entrevista.
-Trabajar el punto 2 de la página 285 del libro.
-Dialogar para seleccionar un tema de campaña.
-Comentar que esta debe contribuir a solucionar el problema, que la solución debe cumplir con los requisitos que se
enlistan en el punto 2 de la página 285 del libro.
-Registrar en el espacio indicada el tema para la campaña.
-Trabajar el punto 3 de la página 286 del libro.
-Pedir a los alumnos que planifiquen las actividades de la campaña.
-Comentar que pueden utilizar un cuadro como el de la página 286 del libro.
-Registrar la planeación en el cuaderno y compartirla.
Cierre:
-Consulta el libro Nuestros saberes para saber más sobre la solidaridad (p.220).
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 10 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Determina el
-Comentar a los alumnos que en la sesión determinarán el material a elaborar para la campaña a realizar. material para la
Desarrollo: campaña a
-Abordar el apartado “Creatividad en marcha” de las páginas 287-288 del libro Proyectos Comunitarios. realizar.
-Trabajar el punto 1 de la página 287 del libro.
-En asamblea, trazar en el pizarrón el boceto del cartel, tríptico o infografía que vayan a utilizar.
-Observar los ejemplos de la página 287 del libro.
-Trabajar el punto 2 de la página 287 del libro.
-Pedir a los alumnos que seleccionen la información más importante que redactarán en el material.
-Trabajar el punto 3 de la página 287 del libro.
-Indicar que, una vez revisados, registren la información en su cuaderno.
-Trabajar el punto 4 de las páginas 287-288 del libro.
-Pedir que decidan cuántos materiales harán y quién los colocará o repartirá.
-Apoyarse de la tabla de la página 288 del libro.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 12 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Elaborara
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán el material a utilizar y llevarán a cabo la campaña. material para la
Desarrollo: campaña a
-Seguir abordando el apartado “Creatividad en marcha” de la página 288 del libro Proyectos Comunitarios. realizar.
-Trabajar el punto 5 de la página 288 del libro. -Realiza la
-Dar tiempo a los alumnos para que elaboren el material. campaña.
-Trabajar el punto 6 de la página 288 del libro. -Rúbrica.
-Pedir que, una vez finalizado el material, organicen y entreguen a los responsables de colocarlos o repartirlos.
-Trabajar el punto 7 de la página 288 del libro.
-Ayudar a los alumnos para que repartan o coloquen los materiales en los puntos seleccionados (campaña).
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 14 y compartir lo realizado.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Reflexiona
-Comentar a los alumnos que en la sesión reflexionarán sobre lo realizado en el proyecto. sobre las
Desarrollo: actividades
-Abordar el apartado “Valoramos y compartimos nuestros logros” de las páginas 288-289 del libro Proyectos realizadas en el
Comunitarios. proyecto.
-Trabajar el punto 1 de la página 288 del libro.
-Pedir a los alumnos que, por medio de un cuestionario, valoren el impacto de la información que difundieron en su
comunidad.
-Utilizar las preguntas que se mencionan en este punto.
-Trabajar el punto 2 de la página 289 del libro.
-Solicitar a los alumnos que se organicen para hacer las preguntas del punto 1 a sus compañeros de escuela,
familiares y vecinos y solicitar que anoten las respuestas en su cuaderno.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el ejercicio 16 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Aplicar las preguntas a familiares y compañeros.
Indicadores de
Descripción de actividades:
evaluación:
Inicio: -Reflexiona
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán el impacto de la campaña. sobre las
Desarrollo: actividades
-Seguir abordando el apartado “Valoramos y compartimos nuestros logros” de la página 289 del libro Proyectos realizadas en el
Comunitarios. proyecto.
-Trabajar el punto 3 de la página 289 del libro.
-Leer en asamblea las respuestas de las preguntas de tarea las cuales les permitirán valorar el impacto de su
campaña.
-Trabajar el punto 4 de la página 289 del libro.
-Pedir a los alumnos que, con base en lo dicho, completen el cuadro PNI de la página 289 del libro.
-Compartir los resultados de la tabla.
-Trabajar el punto 5 de la página 289 del libro.
-Para finalizar el proyecto, pedir que escriban en su libreta los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para identificar los problemas comunitarios y la posible solución.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 18 y compartir lo realizado.

Observaciones: REPASO DE LOS PROYECTOS DE LENGUAJES Y SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


APLICACIÓN DE EXAMEN
18 DE NOV. SUSPENSIÓN DE CLASES
22 DE NOV. REGISTRO DE CALIFICACIONES

Rúbrica Campo: Lenguajes 6º


Proyecto: Proyecto “Textos que no son cuento” del libro de texto (pág. 36-49). Escenario: Aula.
Propósito: Conocer más acerca de los textos expositivos para redactar de manera colectiva un artículo sobre un tema de
interés.
Producto: Elaborar un artículo sobre algún tema de interés para compartirlo con otros estudiantes.

Contenido: Exposición sobre temas relacionados con el cuidado de la salud.


PDA Muy bien (4) Bien (3) Regular (2) Insuficiente (1) Total
Como presentador o Elabora un guion para Elabora un guion, pero Elabora un guion, pero No elabora un guion
presentadora presentar de manera no siempre presenta de nunca presenta de para presentar de
- Elabora un guion para ordenada la manera ordenada la manera ordenada la manera ordenada la
presentar de manera información. información. información. información.
ordenada la información
que investigó en diversas
fuentes, gráficas, orales y/o
escritas, y usó para
construir su exposición.
- Prepara diversos Prepara materiales de Solo en algunas En muy pocas No prepara materiales
materiales de apoyo para apoyo para enriquecer ocasiones prepara ocasiones prepara de apoyo para
enriquecer su presentación. su presentación. materiales de apoyo materiales de apoyo enriquecer su
para enriquecer su para enriquecer su presentación.
presentación. presentación.
- Usa un léxico formal y Usa un léxico formal, Solo en algunas En muy pocas No usa un léxico formal,
mantiene o recupera la hace inflexiones de voz, ocasiones usa un léxico ocasiones usa un léxico no hace inflexiones de
atención de la audiencia ademanes, gestos, formal, hace inflexiones formal, hace inflexiones voz, ademanes, gestos,
haciendo inflexiones de preguntas. de voz, ademanes, de voz, ademanes, preguntas.
voz, ademanes, gestos, gestos, preguntas. gestos, preguntas.
preguntas.
- Aclara las dudas que le Aclara dudas y atiende Solo en algunas En muy pocas No aclara dudas y no
plantean y, en general, los comentarios que le ocasiones aclara dudas ocasiones aclara dudas atiende los comentarios
atiende los comentarios u comparten acerca de lo y atiende los y atiende los que le comparten
opiniones que le comparten expuesto. comentarios que le comentarios que le acerca de lo expuesto.
acerca de lo expuesto. comparten acerca de lo comparten acerca de lo
expuesto. expuesto.
Como audiencia Comprende lo que Solo en algunas En muy pocas No comprende lo que
- Comprende lo que escucha, apunta lo que ocasiones comprende ocasiones comprende escucha, no apunta lo
escucha, apunta lo que le lee, pregunta y lo que escucha, apunta lo que escucha, apunta que lee, no pregunta y
interesa, pregunta y comenta, argumenta lo que lee, pregunta y lo que lee, pregunta y comenta, no argumenta
comenta sobre lo expuesto, sus opiniones y comenta, argumenta comenta, argumenta sus opiniones y
y argumenta sus opiniones divergencias. sus opiniones y sus opiniones y divergencias.
y divergencias. divergencias. divergencias.

Rúbrica general para la valoración del producto: Artículo (texto expositivo)


Indicadores: 4 3 2 1 Total
Tiempo de entrega Termina el producto en la Termina el producto, pero Termina un día después de No termina el producto.
fecha indicada. no en la fecha indicada. la fecha indicada.
Materiales Colabora con todos los Colabora con algunos de los Colabora con pocos de los No colabora con los
materiales solicitados. materiales. materiales. materiales solicitados.
Contenido El producto generado El producto generado El producto generado El producto generado no
Especificaciones: cumple con todas las cumple con algunas de las cumple con pocas de las cumple con las
-La redacción es clara y sencilla. especificaciones dadas. especificaciones dadas. especificaciones dadas. especificaciones dadas.
-Tiene un título y está enfocado
en un tema.
-Está organizado en:
introducción, desarrollo y
conclusión.
-No tiene una opinión ni trata de
convencer a nadie.
-Brinda información real y
precisa.
Forma Muestra limpieza, calidad y Muestra limpieza y calidad, Muestra algo de limpieza, la No muestra limpieza,
creatividad en el producto aunque no mucha calidad y creatividad no son calidad, ni creatividad en su
final. creatividad en el producto del todo completas. trabajo.
final.
Trabajo colaborativo Realiza siempre un buen Trabaja colaborativamente Desempeña su rol al No ayuda en el trabajo
trabajo colaborativo y pero su rol no siempre es el mínimo, ayuda poco en el colaborativo ni desempeña
asume su rol en el equipo. adecuado. trabajo colaborativo. su rol en el equipo.
Exposición del producto La exposición es concisa y La exposición es concisa, Repite constantemente la Expone la información sin
enfatiza lo más importante. pero no siempre enfatiza lo misma información incluso hacer énfasis en lo más
más importante. la irrelevante. importante.
Total:
De 4 a 7 puntos= 5 De 8 a 11 puntos= 6 De 12 a 15 puntos= 7
De 16-19 puntos= 8 De 20 a 23 puntos= 9 24 puntos= 10

Rúbrica Campo: Saberes y P.C. 6º


Proyecto: Proyecto “El poder de la alimentación” del libro de texto (pág. 142-155). Escenario: Aula.
Propósito: Reconocer algunos de los alimentos más frecuentes en el consumo humano, identificar los sellos y la tabla
nutricional de los empaques de alimentos ultraprocesados.
Producto: Realizar una calculadora para identificar una aproximación al Índice de Masa Corporal (IMC) en adolescentes, y
así conocer su masa corporal ideal de acuerdo con su edad y talla.

Contenido: Alimentación saludable: características de la dieta correcta, costumbres de la comunidad, riesgos del consumo de
alimentos ultraprocesados, y acciones para mejorar la alimentación.
PDA Muy bien (4) Bien (3) Regular (2) Insuficiente (1) Total
- Establece relaciones entre Comprende que el Conoce que el consumo Conoce de manera No comprende que el
problemas asociados a la consumo de alimentos y de alimentos y bebidas general sobre los consumo de alimentos y
alimentación: sobrepeso, bebidas ultra ultra procesadas puede problemas de salud bebidas ultra
obesidad y desnutrición procesadas puede provocar problemas de ocasionados por el procesadas puede
con factores de riesgo provocar problemas de salud, pero no lo consumo de alimentos y provocar problemas de
como consumo de salud. comprende del todo. bebidas ultra salud.
alimentos y bebidas procesadas.
ultraprocesadas; analiza las
causas y riesgos de
trastornos de la
alimentación como la
anorexia y la bulimia.
- Analiza etiquetas de Analiza etiquetas de Solo en algunas En muy pocas No analiza etiquetas de
diversos productos que diversos productos y ocasiones analiza ocasiones analiza diversos productos y no
consume regularmente para toma decisiones a favor etiquetas de diversos etiquetas de diversos toma decisiones a favor
conocer los ingredientes de una alimentación productos y toma productos y toma de una alimentación
que los componen, así saludable. decisiones a favor de decisiones a favor de saludable.
como su contenido y aporte una alimentación una alimentación
nutrimental, y tomar saludable. saludable.
decisiones a favor de una
alimentación saludable.
- Propone platillos para el Propone platillos Solo en algunas En muy pocas No propone platillos
consumo familiar en los que incorporando alimentos ocasiones propone ocasiones propone incorporando alimentos
incorpora alimentos regionales y de platillos incorporando platillos incorporando regionales y de
regionales y de temporada temporada, saludables alimentos regionales y alimentos regionales y temporada, saludables
que brinden una y de bajo costo. de temporada, de temporada, y de bajo costo.
alimentación saludable a saludables y de bajo saludables y de bajo
bajo costo. costo. costo.
- Propone y practica Propone y practica Solo en algunas En muy pocas No propone y practica
acciones para prevenir acciones para prevenir ocasiones propone y ocasiones propone y acciones para prevenir
enfermedades no enfermedades no practica acciones para practica acciones para enfermedades no
transmisibles como transmisibles. prevenir enfermedades prevenir enfermedades transmisibles.
sobrepeso, obesidad y no transmisibles. no transmisibles.
desnutrición, vinculadas
con factores protectores
como actividad física diaria,
alimentación baja en
azúcares, sal y grasas,
además de beber agua
simple potable.

Rúbrica general para la valoración del producto: Calculadora


Indicadores: 4 3 2 1 Total
Tiempo de entrega Termina el producto en la Termina el producto, pero Termina un día después No termina el producto.
fecha indicada. no en la fecha indicada. de la fecha indicada.
Materiales Colabora con todos los Colabora con algunos de Colabora con pocos de los No colabora con los
materiales solicitados. los materiales solicitados. materiales solicitados. materiales solicitados.
Contenido El producto generado El producto generado El producto generado El producto generado no
Especificaciones: cumple con todas las cumple con algunas de las cumple con pocas de las cumple con las
-Muestra el dato de la talla y estatura. especificaciones dadas. especificaciones dadas. especificaciones dadas. especificaciones dadas.
-Muestra los intervalos del IMC: bajo
de peso, normal, sobrepeso y
obesidad.
-Permite determinar el IMC de una
persona con el dato de su talla y
estatura.
Forma Muestra limpieza y calidad Muestra algo de limpieza y Muestra poca limpieza y No muestra limpieza ni
en la presentación del calidad en la presentación calidad en la presentación calidad en la presentación
producto. del producto. del producto. del producto.
Trabajo colaborativo Realiza siempre un buen Trabaja colaborativamente Desempeña su rol al No ayuda en el trabajo
trabajo colaborativo y pero su rol no es siempre mínimo, ayuda poco en el colaborativo ni desempeña
asume su rol en el equipo. adecuado. trabajo colaborativo. su rol en el equipo.
Exposición del producto La exposición es concisa y La exposición es concisa, Repite constantemente la Expone la información sin
enfatiza lo más importante. pero no siempre enfatiza lo misma información incluso hacer énfasis en lo más
más importante. la irrelevante. importante.
Total:
De 4 a 7 puntos= 5 De 8 a 11 puntos= 6 De 12 a 15 puntos= 7
De 16-19 puntos= 8 De 20 a 23 puntos= 9 24 puntos= 10

Rúbrica Campo: Ética, N. y S. 6º


Proyecto: Violencia de género: un problema social que nos afecta (216-229). Escenario: Comunitario.
Propósito: Identificar la violencia de género como un problema de violencia estructural que se puede prevenir y erradicar si
se proponen acciones que lleven a relaciones igualitarias.
Producto: -Cadena de violencia de género.

Contenido: C1: Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: la violencia de género como un problema
estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas buscando la
equidad como derecho.
PDA Muy bien (4) Bien (3) Regular (2) Insuficiente (1) Total
P1: Analiza críticamente las Analiza críticamente lasAnaliza -pero no Tiene dificultades para No analiza críticamente
causas y consecuencias de la causas y siempre críticamente- analizar críticamente las las causas y las
violencia de género en México y
el mundo, como un problema
consecuencias de la las causas y causas y las consecuencias de la
estructural, social, cultural e violencia de género en consecuencias de la consecuencias de la violencia de género en
histórico. México y el mundo. violencia de género en violencia de género en México y el mundo.
México y el mundo. México.
P2: Identifica cómo se naturaliza Identifica cómo se Identifica -pero no Tiene dificultad para No Identifica cómo se
la desigualdad de género, lo que naturaliza la igualdad siempre de manera identificar cómo se naturaliza la igualdad
contribuye a su reproducción.
de género. correcta- cómo se naturaliza la igualdad de género.
naturaliza la igualdad de género.
de género.
P3: Identifica algunas formas en Identifica algunas Identifica algunas Tiene dificultad para No identifica algunas
las que está presente la formas en las que está formas en las que está identificar algunas formas en las que está
desigualdad en las relaciones de
pares, en la escuela y la
presente la desigualdad presente la formas en las que está presente la
comunidad; por ejemplo, en los y propone como desigualdad, pero no presente la desigualdad.
juegos, en los deportes, en las transformarlas en propone como desigualdad.
TIC’S, entre otras, y propone nuevas formas de transformarlas en
cómo transformarlas en nuevas relación. nuevas formas de
formas de relación, que relación.
favorezcan la equidad, respeten
y aprecien la diversidad.

Rúbrica general para la valoración del producto: Cadena de violencia de género


Indicadores: 4 3 2 1 Total
Tiempo de entrega Termina el producto en Termina el producto, Termina un día después No termina el producto.
la fecha indicada. pero no en la fecha de la fecha indicada.
indicada.
Materiales Colabora con todos los Colabora con algunos de Colabora con pocos de No colabora con los
materiales solicitados. los materiales los materiales materiales solicitados.
solicitados. solicitados.
Contenido El producto generado El producto generado El producto generado El producto generado no
Especificaciones: cumple con todas las cumple con algunas de cumple con pocas de las cumple con las
-Se elaboró un ensayo para la especificaciones dadas. las especificaciones especificaciones dadas. especificaciones dadas.
conferencia (acerca de la dadas.
violencia de género).
-Se elaboró un cartel para apoyar
la conferencia.
-Se elaboró una cadena de
violencia de género (ejemplos de
violencia de género escritos en
hojas recicladas y pegadas a lo
largo de un estambre).
-Se propusieron acciones para
romper la cadena de violencia de
género.
Forma Muestra limpieza, Muestra limpieza y Muestra algo de No muestra limpieza,
calidad y creatividad en calidad, aunque no limpieza, la calidad y calidad ni creatividad en
la presentación del mucha creatividad en la creatividad no son del su trabajo.
producto. presentación del todo completas.
producto.
Trabajo colaborativo Realiza siempre un buen Trabaja Desempeña su rol al No ayuda en el trabajo
trabajo colaborativo y colaborativamente pero mínimo, ayuda poco en colaborativo ni
asume su rol en el su rol no es siempre el trabajo colaborativo. desempeña su rol en el
equipo. adecuado. equipo.
Exposición del producto La exposición es concisa La exposición es Repite constantemente Expone la información
y enfatiza lo más concisa, pero no siempre la misma información sin hacer énfasis en lo
importante. enfatiza lo más incluso la irrelevante. más importante.
importante.
Total:
De 4 a 7 puntos= 5 De 8 a 11 puntos= 6 De 12 a 15 puntos= 7
De 16-19 puntos= 8 De 20 a 23 puntos= 9 24 puntos= 10

Rúbrica Campo: De lo H. y C. 6º
Proyecto: “¡Está en nuestras manos!” del libro de texto (pág. 278-289). Escenario: Comunitario.
Propósito: Desarrollar una campaña que prevenga o resuelva los efectos causados por algunas problemáticas social o de
salud presente en su comunidad, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Producto: -Campaña.

Contenido: C1: La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común.


PDA Muy bien (4) Bien (3) Regular (2) Insuficiente (1) Total
P1: Profundiza acerca de Profundiza acerca de Profundiza -pero no Tiene dificultad para No profundiza acerca
ideas, conocimientos y ideas, conocimientos y siempre de manera profundizar acerca de de ideas, conocimientos
prácticas culturales, para prácticas culturales, correcta- sobre ideas, ideas, conocimientos y y prácticas culturales,
proponer alternativas para promover, conocimientos y prácticas culturales, para promover,
orientadas a promover, preservar y difundir el prácticas culturales, para promover, preservar y difundir el
preservar y difundir para el bien común. para promover, preservar y difundir el bien común.
bien común. preservar y difundir el bien común.
bien común.
P2: Diseña, bajo los Diseña estrategias de Diseña –pero no Tiene dificultad para No diseña estrategias
principios de respeto, y organización ante siempre de manera diseñar estrategias de de organización ante
tolerancia, estrategias de diferentes situaciones, correcta- estrategias de organización ante diferentes situaciones,
organización ante para la prevención de organización ante diferentes situaciones, para la prevención de
diferentes situaciones, para conflictos, la diferentes situaciones, para la prevención de conflictos, la
la prevención de conflictos, satisfacción de para la prevención de conflictos, la satisfacción de
la satisfacción de necesidades y el conflictos, la satisfacción de necesidades y el
necesidades comunes y el desarrollo sustentable. satisfacción de necesidades y el desarrollo sustentable.
desarrollo sustentable de necesidades y el desarrollo sustentable.
su comunidad. desarrollo sustentable.

Rúbrica general para la valoración del producto: Campaña


Indicadores: 4 3 2 1 Total
Tiempo de entrega Termina el producto en la Termina el producto, pero Termina un día después No termina el producto.
fecha indicada. no en la fecha indicada. de la fecha indicada.
Materiales Colabora con todos los Colabora con algunos de Colabora con pocos de los No colabora con los
materiales solicitados. los materiales solicitados. materiales solicitados. materiales solicitados.
Contenido El producto generado El producto generado El producto generado El producto generado no
Especificaciones: cumple con todas las cumple con algunas de las cumple con pocas de las cumple con las
-Se atiende un problema. especificaciones dadas. especificaciones dadas. especificaciones dadas. especificaciones dadas.
-Se propone una solución al
problema.
-Se utilizó un cartel, tríptico o
infografía para exponer la
problemática.
-Los materiales son vistosos y
llamativos.
Forma Muestra limpieza y calidad Muestra algo de limpieza y Muestra poca limpieza y No muestra limpieza ni
en la presentación del calidad en la presentación calidad en la presentación calidad en la presentación
producto. del producto. del producto. del producto.
Trabajo colaborativo Realiza siempre un buen Trabaja colaborativamente Desempeña su rol al No ayuda en el trabajo
trabajo colaborativo y pero su rol no es siempre mínimo, ayuda poco en el colaborativo ni desempeña
asume su rol en el equipo. adecuado. trabajo colaborativo. su rol en el equipo.
Exposición del producto La exposición es concisa y La exposición es concisa, Repite constantemente la Expone la información sin
enfatiza lo más importante. pero no siempre enfatiza lo misma información incluso hacer énfasis en lo más
más importante. la irrelevante. importante.
Total:
De 4 a 7 puntos= 5 De 8 a 11 puntos= 6 De 12 a 15 puntos= 7
De 16-19 puntos= 8 De 20 a 23 puntos= 9 24 puntos= 1

Vo. Bo.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

MIREYA AZALIA BAHENA RODRIGUEZ EVELIA LUCIA BONOLA RIVERA

También podría gustarte