Niveles de Lectura (CORREGIDO)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

NIVELES DE

LECTOESCRITURA
A continuación se describen los niveles
conceptuales de la lectoescritura, tomando
en cuenta la Propuesta para el aprendizaje de
la lengua escrita de la Secretaria de
Educación Pública.
NIVEL
PRESILÁBICO
En este nivel se ubica a los niños cuyas representaciones gráficas se
caracterizan principalmente por ser ajenas
a toda búsqueda de correspondencia entre la representación
gráfica y los sonidos del habla.
Estas representaciones pueden ser: dibujos, garabatos,
pseudografías números e inclusive letras convencionales.
Al interior de este gran nivel destacan cuatro categorías, que
permiten ilustrar las
maneras de cómo los niños descubren e incorporan en sus escrituras
aspectos característicos y
exclusivos de nuestro sistema de escritura.

Estas categorías son:


Representaciones Gráficas Primitivas
Escrituras Unigráficas y sin Control de Cantidad
Escrituras Fijas
Escrituras diferenciadas
NIVEL
PRESILÁBICO
A1. GRAFISMOS PRIMITIVOS

Escritura inicial, presentadas principalmente


cuando existen pocas referencias previas
hacia la escritura.

Realiza dibujos o simplemente raya la hoja,


sin existir orden claro en los trazos, conocido
como garabato.
NIVEL
PRESILÁBICO
A1. GRAFISMOS PRIMITIVOS
NIVEL
PRESILÁBICO
A2. Escritura unigráfica

Representación de cada palabra por medio


de una única gráfica escribe un y otra vez el
mismo símbolo para escribir todas las
palabras.
NIVEL
PRESILÁBICO
A2. Escritura unigráfica
NIVEL
PRESILÁBICO
A3. Escritura sin control de cantidad

Para cada palabra llena un renglón con


muchos símbolos, generalmente iguales,
tomando como referencia el inicio y el final
del renglón.
NIVEL
PRESILÁBICO
A3. Escritura sin control de cantidad
NIVEL
PRESILÁBICO
B1. ESCRITURAS FIJAS

Existe un número mayor de símbolos para


escribir las palabras (generalmente no excede
de tres), siendo el siempre el mismo cada vez
que escribe, repitiendo siempre los mismos
símbolos en el mismo orden. Aunque puede
haber alguna variación ocasional, sobre todo
en el último símbolo.
NIVEL
PRESILÁBICO
B1. ESCRITURAS FIJAS

Se mantiene fijo el número las grafías y el


orden en que aparecen, sin variación.
NIVEL
PRESILÁBICO
B1. ESCRITURAS FIJAS
NIVEL
PRESILÁBICO
C. ESCRITURA DIFERENCIADA

El niño tiene en cuenta que las palabras no


siempre ese escriben igual, por lo que
empiezan a observarse variaciones en sus
escrituras, ya sea en la variedad de símbolos,
en la cantidad, o en ambos aspectos .
NIVEL
PRESILÁBICO
C. ESCRITURA DIFERENCIADA
NIVEL
PRESILÁBICO
C1. Secuencia de repertorio fijo con cantidad
variable

Existe una variedad en la cantidad de


símbolos en cada palabra, aunque siguen
presentándose constantemente los primeros
símbolos iniciales en cada una y en el mismo
orden, repitiéndose una secuencia fija en
cada palabra .
NIVEL
PRESILÁBICO
C1. Secuencia de repertorio fijo con cantidad
variable
NIVEL
PRESILÁBICO
C2. Cantidad constante con repertorio fijo
parcial

Aparecen siempre los mismos símbolos y se


mantiene una cantidad constante en todas o
en la mayoría de las palabras, pero varía en
orden en que los símbolos están escritos. Se
puede dar el caso donde la letra inicial es casi
siempre la misma, pero varían los demás
símbolos.
NIVEL
PRESILÁBICO
C2. Cantidad constante con repertorio fijo
parcial
NIVEL
PRESILÁBICO
C3. Cantidad variable con repertorio fijo
parcial

Aparecen predominantemente los mismos


símbolos en todas las palabras, pero la
cantidad entre las palabras varía.
NIVEL
PRESILÁBICO
C3. Cantidad variable con repertorio fijo
parcial
NIVEL
PRESILÁBICO
C4. Cantidad constante con repertorio
variable

Se mantiene siempre la misma cantidad de


símbolos en cada palabra, pero hay mucha
variedad de grafías, por lo que no se repiten
constantemente las palabras.
NIVEL
PRESILÁBICO
C4. Cantidad constante con repertorio
variable
NIVEL
PRESILÁBICO

C5. Cantidad y repertorio variables

Tanto la cantidad como la variedad de


símbolos en cada palabra es diferente.
NIVEL
PRESILÁBICO

C5. Cantidad y repertorio variables


NIVEL
PRESILÁBICO
D. ESCRITURA DIFERENCIADA CON VALOR
SONORO INICIAL

Tanto la cantidad como la variedad de


símbolos en cada palabra es diferente, se
puede observar la presencia de un símbolo
inicil al igual cuando existen palabras que
inician con la misma sílaba, sobre todo si se
trata de vocales iniciales, aunque el símbolo
no necesariamente coincide con las letras
correspondientes. Se puede dar una variedad
en este nivel donde la cantidad es constante.
NIVEL
SILÁBICO
E. ESCRITURA SILÁBICA INICIAL

Ya existe un dominio claro de las letras en la


escritura, el niño es consciente de que las
letras cumplen una función específica que no
desempeñan los demás símbolos.
En este nivel ya conocen visualmente la
mayoría de las letras por lo que se ve
claramente una gran variedad de escritura
entre cada palabra, el repertorio es más
variado.
NIVEL
SILÁBICO
E1. Escritura silábica inicial sin valor sonoro
convencional.

El niño todavía no encuentra una idea acerca


de la relación existente entre el símbolo y el
sonido, por lo que en su escritura sigue sin
existir una correspondencia sonoro-gráfica.
NIVEL
SILÁBICO
E2. Escritura silábica inicial con valor sonoro
convencional.

El niño ha comenzado a descubrir una


relación entre un sonido determinado y su
letra, por lo que se empieza a observar en su
escritura la inclusión de algunos símbolos
correspondientes a algunas letras o sílabas,
se pueden observar por ejemplo, las
primeras dos letras de una palabra aunque
no necesariamente al inicio, o la escritura de
vocales de sílabas iniciales al comienzo de las
palabras, seguidas de otras letras agregadas
al azar. Se considera dentro de este nivel
cuando el niño sólo ha escrito la letra inicial
de cada palabra.
NIVEL
SILÁBICO
E3. Escritura silábica inicial con valor sonoro
convencional en la escrituras con
correspondencia sonora.

Además de la presencia de las


representaciones convencionales, la cantidad
de letras en cada palabra está en función de
la longitud de la misma, escribe más letras.
NIVEL
SILÁBICO
F. ESCRITURA CON MARCADA EXIGENCIA DE
CANTIDAD

El niño se ha formado la idea de que debe


existir una cantidad mínima para atribuir un
significado a las palabras, por lo que tiende a
agregar más letras arbitrariamente,
generalmente se agregan siempre las mismas
letras en cada palabra, por lo que
comúnmente sólo se observan variaciones al
inicio de la palabra.
NIVEL
SILÁBICO
F1. Escritura silábica con marcada exigencia
de cantidad sin predominio de valor sonoro
convencional.

Se escribe una letra por cada sílaba de la


palabra, pero estas letras no corresponden
con alguna exigencia en dicha sílaba, al final
de cada palabra, se anexa una secuencia de
letras que se repite en casi todos los casos,
de esta manera el niño le da un significado a
su escritura.
NIVEL
SILÁBICO
F2. Escritura silábica con marcada exigencia
de cantidad con predominio de valor sonoro
convencional.

Se diferencia del anterior porque las letras


iniciales corresponden a las sílabas de la
palabra, es común que esas letras sean las
vocales de cada sílaba, aunque también
puede aparecer alguna consonante.
Al final de cada palabra vuelve a aparecer
constantemente una secuencia arbitraria de
letras que el niño agrega para dar significado.
NIVEL
SILÁBICO
G. Estructuras estrictas

La relación sonoro-gráfica se hace más


evidente, el niño entiende mejor la función de
cada letra dentro de las palabras. En esta
categoría, el niño asigna un significado
silábico a cada símbolo escrito, por cada
sílaba escribe una letra, si una palabra tiene 3
sílabas, en su escritura aparecerán
únicamente 3 letras, si es una monosílaba,
sólo escribirá una letra.
NIVEL
SILÁBICO
G1. Escritura silábica estricta sin predominio
de valor sonoro convencional

El niño asigna cualquier letra a cada sílaba,


sin haber la existencia de una relación entre
esta grafía y el sonido real de la sílaba.
Aparece una letra por cada sílaba.
NIVEL
SILÁBICO
G2. Escritura silábica estricta con predominio
de valor sonoro convencional

A diferencia del anterior, la letra asignada


tiene cierta correspondencia sonora con la
sílaba que representa. Es muy común en este
nivel que los niños escriban sólo las vocales
de cada sílaba, aunque pueden aparecer
casos donde la letra escrita es una
consonante que corresponde a la sílaba.
NIVEL
SILÁBICO-ALFABÉTICO
H. ESCRITURA SILÁBICO-ALFABÉTICAS

Relaciona una veces una letra con una sílaba,


otras veces relaciona una letra con un
fonema dentro de la misma palabra.
Coexiste la hipótesis silábica y la alfabética.
NIVEL
SILÁBICO-ALFABÉTICO
H1. Escritura silábico-alfabética sin
predominio de valor sonoro convencional

Aparecen las vocales o la mayoría de ellas en


cada palabra en orden correcto, pero se
anexan algunas consonantes que no
corresponden a las adecuadas
NIVEL
SILÁBICO-ALFABÉTICO
H2. Escritura silábico-alfabética
conpredominio de valor sonoro convencional

Además de las vocales, existe la presencia de


algunas consonantes, donde la mayoría
corresponden a las que integran la sílaba
representada. Es común , que los niños
también escriban palabras incompletas
cuando son largas.
NIVEL
ALFABÉTICO
I. ESCRITURA ALFABÉTICA

Existe una correspondencia sonoro-gráfica,


cada letra escrita representa un sonido,
independientemente si es correcto o
incorrecto, aunque suele suceder que se
omita alguna letra, que usualmente sucede
cuando se trabaja con sílabas mixtas o
trabadas.
NIVEL
ALFABÉTICO
I1. Escritura alfabética sin dominio de valor
sonoro convencional

Aunque todas las vocales escritas sean


correspondientes, el fallo se encuentra en las
consonantes, cuando existen múltiples
errores donde no coinciden con la letra
correspondiente, se respeta la relación entre
símbolo y fonema, por lo que si se ha dictado
una palabra 8 letras, aún con errores el niño
habrá escrito 8 letras.
NIVEL
ALFABÉTICO
I2. Escritura alfabética con valor sonoro
convencional

También conocida como escritura silábica


funcional, sólo se presentan errores
polivalentes, siendo los errores
grafofonéticos muy poco comunes.
Cada letra escrita coincide correctamente con
el sonido correspondiente.
PROFE PACO _PROFEPACO PROFE PACO

También podría gustarte