Planificacion Las Plantas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Unidad Académica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

Denominación: “¿Qué necesitan las plantas para vivir?”

I. DATOS GENERALES:
▪ Institución Educativa: IEI N°14 Divina Niña María
▪ Practicante: Espinoza Ariana
▪ Aula: Celeste
▪ Edad: 4 años
▪ Fecha: 16/09/2024
▪ Docente: Zoila Morante

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


ÁREA ESTÁNDAR
Ciencia y Tecnología Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno,
hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas,
obtiene información al observar, manipular y describir; compara
aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa
en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CAPACIDADES
“INDAGA MEDIANTE Compara su Obtiene y comunica la Recoge información
MÉTODOS respuesta inicial con información sobre que y comunica que
CIENTÍFICOS PARA respecto necesitan las plantas necesitan las plantas
CONSTRUIR SUS al objeto, ser vivo o para vivir.
para vivir.
CONOCIMIENTOS” hecho de interés, con
• Problematiza situaciones la información Representa a través de
para hacer indagación. obtenida dibujos los datos que
• Diseña estrategias para posteriormente. obtuvieron en su
hacer indagación. proceso de indagación.
• Genera y registra datos o
información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.

INSTRUMENTO: Adjuntar instrumento de evaluación


FICHA DE REGISTRO DESCRIPTIVO – FICHA DE OBSERVACIÓN (Minedu)

III. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD


Momentos Actividades Recursos y
Materiales
Inicio SALUDO
Se inicia la sesión con un saludo y empezamos con la asamblea
ACTIVIDADES PERMANENTES
 Oración y canción a dios
 ¿Cómo está el clima el día de hoy?
 ¿Qué día, mes y año es?
MOTIVACIÓN
Unidad Académica

Les presento a los niños a Semillita, menciono que nos contará -Cuento “La
un cuento “La semillita Dormilona”. semillita
Había una vez una semillita que estaba bien dormidita adentro de Dormilona”
su casita. Su casita estaba bajo la tierra
Un día llegó el sol y con sus bracitos tibios comenzó a hacerle
cosquillas en la pancita. ¡despiértate, dormilona! - le decía, pero
la semillita dormilona no quería abrir su casita.
El señor sol comenzó a calentarla más y más y de pronto la
semillita estiró de a poquitito una patita, esa patita se llama raíz.
Luego vino la señora lluvia y le mojó la carita con sus suaves
gotitas. ¡arriba, arriba ¡hay que levantarse!
Bostezaba la Semillita Y poquito a poco, fue estirando sus
bracitos y rompiendo un poquitito su casita tibia.
De pronto unos pequeñísimos brotecitos comenzaron a asomarse
en la húmeda tierra: ¡ahora sí me puedo estirar bien, dijo la
semillita! Y se estiró, se estiró (como nosotros después de
levantarnos de una linda siesta)
A la semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y, por
último, para recibir a la señora primavera que estaba por llegar,
se vistió de hermosas flores, de muchos colores.
Y el señor sol y la señora lluvia, sonreían muy satisfechos por
haber ayudado a la semillita a crecer feliz.
Luego realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué personajes
observamos en el cuento? ¿Qué sucedió en el cuento?
SABERES PREVIOS
Se pregunta las siguientes interrogantes ¿Qué actividades
realizamos el día de ayer? ¿Cómo lo realizaron? ¿De qué creen
que hablaremos el día de hoy?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Hoy Conoceremos que necesitan las plantas para vivir.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA  Planta con
Desarrollo Les muestro a los niños la planta con maceta que traje de mi casa Maceta
y les menciono que tengo un problema: ¿Cómo puedo alimentar  ¿Grafico
a mi planta? sobre “Que
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS necesitan las
Pregunto a los niños: ¿Cómo se alimentan las plantas? ¿Qué plantas para
necesitará la planta para vivir? ¿Qué elementos necesitan las vivir?
plantas para alimentarse? Anoto las hipótesis de los niños en la  Hojas bond
pizarra.  Hojas de
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN colores
Después de escuchar el cuento, los niños observan gráfico en la  Plumones
pizarra acerca de que necesitan las plantas para vivir. Y pregunto  Témperas
¿Qué necesitan las plantas para vivir?  Crayolas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE


HIPÓTESIS
A partir de lo mencionado por los niños comparamos sus
respuestas y llegamos a una conclusión.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Invito a los niños y niñas a graficar lo que hemos aprendido para
luego compartir sus creaciones.
-Felicitamos a los niños y niñas por su buen desempeño.
Unidad Académica

Cierre -Socializamos sobre su experiencia y se pregunta:


¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué me servirá lo aprendido?
¿Les gustó el cuento?
Enlace de Papelotes, hojas bond, Hojas de colores, Plumones, Témperas, Crayolas.
recursos y
materiales
Referencias (APA 7 EDICIÓN)
(S/f). Gob.pe. Recuperado el 9 de julio de 2024, de Programa curricular de Educación Inicial
ANEXOS:
1. MARCO TEÒRICO DE LA ACTIVIDAD TRATADA. Información del contenido en la
actividad planificada.
2. FOTOS, VIDEOS, ENTRE OTROS

MARCO TEORICO
Los infantes, independientemente de su género, pueden asimilar conocimientos científicos de
manera diversa y más efectiva cuando el proceso de aprendizaje se adapta a sus necesidades e
intereses individuales. En este sentido, la enseñanza de la ciencia adquiere relevancia al
estimular la reflexión y proporcionar la satisfacción inherente al descubrimiento, especialmente
a través de la experimentación, lo cual fomenta la curiosidad inherente en el individuo. Por
ende, las experiencias educativas, incluidas las científicas, deben ser planificadas gradualmente,
evitando imposiciones que puedan obstaculizar el proceso de aprendizaje. Es fundamental
contar con un docente mediador capacitado para ofrecer múltiples oportunidades de
manipulación, experimentación, observación, comparación, verificación y formulación de
interrogantes.

 Duschl (1997)

La educación científica ha priorizado un plan de estudios orientado hacia la ciencia para


aquellos que aspiran a ser científicos en el futuro, enfatizando la relevancia de la ciencia como
fundamental para la formación de los ciudadanos presentes y futuros.

 García-Carmona, Criado y Cañal (2014)

Es recomendable iniciar la enseñanza de las ciencias en edades tempranas centrándose en las


experiencias previas de los estudiantes como base del aprendizaje. Esto implica iniciar con la
alfabetización científica y tecnológica, además de promover un progresivo desarrollo de
conocimientos y diseñar actividades con recursos específicos dentro y fuera del aula.
Unidad Académica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
Denominación: “Comparando y Clasificando las hojas”

I. DATOS GENERALES:

 Institución Educativa: IEI N°14 Divina Niña María


 Practicante: Espinoza Ariana
 Aula: Celeste
 Edad: 4 años
 Fecha: 17/09/2024
 Docente: Zoila Morante

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


ÁREA ESTÁNDAR
Matemática Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según
sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto
lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos,
agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos
que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer”
“hoy” o “mañana”.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CAPACIDADES
“RESUELVE Establece Establece relación Los niños y niñas
PROBLEMAS DE relaciones entre los mediante las establecen relación
CANTIDAD” objetos de su características de las de las características
 Traduce cantidades a
entorno según sus hojas agrupando y y de las hojas.
expresiones numéricas.
características clasificando.
 Comunica su
perceptuales al
comprensión sobre los
comparar y agrupar
números y las
aquellos objetos
operaciones. similares que le
 Usa estrategias y
sirven para algún
procedimientos de
fin, y dejar algunos
estimación y cálculo.
elementos sueltos.
INSTRUMENTO: Adjuntar instrumento de evaluación
FICHA DE REGISTRO DESCRIPTIVO – FICHA DE OBSERVACIÓN (Minedu)

III. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Momentos Actividades Recursos y


Materiales
Inicio SALUDO
Se inicia la sesión con un saludo y empezamos con la asamblea
ACTIVIDADES PERMANENTES
Unidad Académica

 Oración y canción a dios


 ¿Cómo está el clima el día de hoy?
 ¿Qué día, mes y año es?
MOTIVACIÓN
Les presento a los niños y niñas la caja mágica y por dentro
encontraran distintos tipos de hojas. Y se realizara las siguientes
preguntas:
¿Qué observan? ¿De qué color son las hojas? ¿Qué forma tienen
las hojas? ¿Todas las hojas son iguales?
SABERES PREVIOS
Se pregunta las siguientes interrogantes ¿Qué actividades
realizamos el día de ayer? ¿Cómo lo realizaron? ¿De qué creen
que hablaremos el día de hoy?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Hoy descubriremos y clasificaremos los diferentes tipos de hojas.
VIVENCIA CON EL CUERPO  Caja mágica
Desarrollo Invito a los niños y niñas a jugar agrupándose en niños y niñas  Hojas
por sexo y mencionamos que están agrupados por su sexo, luego diversas de
agruparse por los que han traído zapatillas de colores, seguimos plantas.
agrupándonos por los que llevan cabello corto y cabello largo.  Hojas bond
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL CONCRETO  Hojas de
-Luego invitare a los niños a dirigirnos al jardín a recolectar colores
hojas -Después resolvemos el problema planteado, irán  Plumones
 Témperas
agrupando las hojas según sus características y verbalizan las
 Crayolas.
agrupaciones que han realizado.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y VERBALIZACIÓN
Para finalizar con la actividad vamos a realizar la representación
gráfica donde pegaran las hojas en una hoja bond de acuerdo a la
agrupación que realizaron por sus características, luego con sus
propias palabras explican cómo realizaron el juego de agrupar las
hojas.
-Felicitamos a los niños y niñas por su buen desempeño.
Cierre -Socializamos sobre su experiencia y se pregunta:
¿Qué les pareció lo que hicimos hoy?
¿Les gusto lo que hicimos?
¿Existirán mas tipos de hojas?
Enlace de Hojas diversas, Hojas bond, Hojas de colores, Plumones, Témperas, Crayolas.
recursos y
materiales

Referencias (APA 7 EDICIÓN)


(S/f). Gob.pe. Recuperado el 9 de julio de 2024, de Programa curricular de Educación Inicial
ANEXOS:
1. MARCO TEÒRICO DE LA ACTIVIDAD TRATADA. Información del contenido en la
actividad planificada.
2. FOTOS, VIDEOS, ENTRE OTROS
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD – DOCENTE PATTY
Unidad Académica

MARCO TEORICO

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque


centrado en la resolución de problemas, el cual se define a partir de las siguientes
características:

La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.


Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir
de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en
diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad;
situaciones de

regularidad equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y


situaciones de gestión de datos e incertidumbre.

Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen
de antemano las estrategias de solución; esto les demanda desarrollar un proceso de indagación
y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en
la búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus
conocimientos al relacionar, reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como
solución óptima a los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.

Los problemas que resuelven los niños y niñas pueden ser planteados por ellos mismos o por el
docente, lo que promueve la creatividad, y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.

 DIENES (1970)

Para llegar a la abstracción se debe partir de la manipulación. ” En la enseñanza-aprendizaje de


las matemáticas en educación infantil es imprescindible que los profesores introduzcan gran
variedad de recursos didácticos.

 MIALARET (1977)

Establece que el aprendizaje de conceptos matemáticos del niño pasa por unas etapas que él
denomina como aspectos.
Unidad Académica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3

Denominación: “¿Qué plantas podemos sembrar?”

I. DATOS GENERALES:
 Institución Educativa: IEI N°14 Divina Niña María
 Practicante: Espinoza Ariana
 Aula: Celeste
 Edad: 4 años
 Fecha: 18/09/2024
 Docente: Zoila Morante

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


ÁREA ESTÁNDAR
Ciencia y Tecnología Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno,
hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir;
compara
aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa
en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CAPACIDADES
“INDAGA MEDIANTE Hace preguntas que Expresan su curiosidad Los niños y niñas
MÉTODOS expresan su al momento de realizar realizan preguntas
CIENTÍFICOS PARA curiosidad preguntas del proceso y comenta sus
CONSTRUIR SUS sobre los objetos, que se utiliza para ideas acerca de
CONOCIMIENTOS” seres vivos, hechos plantar una semilla y cuál es el proceso
• Problematiza situaciones o fenómenos que cuáles son las plantas de sembrar una
para hacer indagación. acontecen en su que podemos sembrar. semilla y sobre
• Diseña estrategias para ambiente; que plantas se
hacer indagación. pueden plantar.
y, al responder, da a
• Genera y registra datos o conocer lo que
información. sabe acerca de ellos.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.
INSTRUMENTO: Adjuntar instrumento de evaluación
FICHA DE REGISTRO DESCRIPTIVO – FICHA DE OBSERVACIÓN (Minedu)

III. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD


Momentos Actividades Recursos y
Materiales
Inicio SALUDO
Unidad Académica

Se inicia la sesión con un saludo y empezamos con la asamblea


ACTIVIDADES PERMANENTES
 Oración y canción a dios
 ¿Cómo está el clima el día de hoy?
 ¿Qué día, mes y año es?
MOTIVACIÓN
Juego de Memoria sobre las plantas. -Juego de
SABERES PREVIOS memoria sobre
Se pregunta las siguientes interrogantes ¿Qué actividades las plantas.
realizamos el día de ayer? ¿Cómo lo realizaron? ¿De qué creen
que hablaremos el día de hoy?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Hoy conoceremos que plantas podemos sembrar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollo Realizo una pregunta a los niños y niñas. ¿Qué plantas podemos  Hojas con
sembrar? ¿Cómo podemos sembrar una planta? Escuchamos sus pasos para
ideas para conocer qué es lo que piensan sobre esta situación plantar una
semilla.
planteada.
 Papelote con
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS frutos para
En la pizarra registramos las hipótesis que tiene cada niño acerca sembrar.
de que plantas podemos sembrar, estas respuestas nos ayudarán  Hojas bond
al final para contrastar su resultado final.  Hojas de
colores
 Plumones
 Témperas
 Crayolas.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN


-Le muestro a los niños y niñas a observar imágenes sobre
plantas que podemos sembrar.
-Mediante unas hojas vamos a ir explicando cuáles serán los
pasos para poder plantar una planta:
PASOS:
1. Elegir el lugar donde se va a llevar a cabo la siembra de
nuestras plantas: maceta o jardín.
2. Prepara el terreno, esta actividad consiste en ablandar un
poco la tierra con herramientas como layas o palas para
airearla.
3. Hacer un hoyo e introducir la semilla.
4. Esparcimos algunas semillas (no muchas, con tres o cuatro
bastará).
5. Cubrimos las semillas con otra capa de tierra.
6. Regamos con agua la tierra. Debemos tener cuidado con no
echar demasiada agua, si lo hacemos, las raíces se ahogarán
ANÁLISIS DEL RESULTADO Y COMPARACIÓN DE
HIPÓTESIS
Luego de haber trabajado en el sembrado de la semilla. A partir
de lo mencionado por los niños y niñas comparamos sus
respuestas y llegamos a una conclusión.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Invito a los niños y niñas a graficar lo que hemos aprendido para
Unidad Académica

luego compartir sus creaciones


-Felicitamos a los niños y niñas por su buen desempeño.
Cierre -Socializamos sobre su experiencia y se pregunta:
¿Qué les pareció lo que hicimos hoy?
Enlace de Cuento La Creación de Dios.
recursos y Hojas bond, Hojas de colores, Plumones, Témperas, Crayolas.
materiales

Referencias (APA 7 EDICIÓN)


(S/f). Gob.pe. Recuperado el 9 de julio de 2024, de Programa curricular de Educación Inicial
ANEXOS:
1. MARCO TEÒRICO DE LA ACTIVIDAD TRATADA. Información del contenido en la
actividad planificada.
2. FOTOS, VIDEOS, ENTRE OTROS
TALLER DE ARTE – DOCENTE EDITH

MARCO TEORICO
Los infantes, independientemente de su género, pueden asimilar conocimientos científicos de
manera diversa y más efectiva cuando el proceso de aprendizaje se adapta a sus necesidades e
intereses individuales. En este sentido, la enseñanza de la ciencia adquiere relevancia al
estimular la reflexión y proporcionar la satisfacción inherente al descubrimiento, especialmente
a través de la experimentación, lo cual fomenta la curiosidad inherente en el individuo. Por
ende, las experiencias educativas, incluidas las científicas, deben ser planificadas gradualmente,
evitando imposiciones que puedan obstaculizar el proceso de aprendizaje. Es fundamental
contar con un docente mediador capacitado para ofrecer múltiples oportunidades de
manipulación, experimentación, observación, comparación, verificación y formulación de
interrogantes.

 Duschl (1997)

La educación científica ha priorizado un plan de estudios orientado hacia la ciencia para


aquellos que aspiran a ser científicos en el futuro, enfatizando la relevancia de la ciencia como
fundamental para la formación de los ciudadanos presentes y futuros.

 García-Carmona, Criado y Cañal (2014)

Es recomendable iniciar la enseñanza de las ciencias en edades tempranas centrándose en las


experiencias previas de los estudiantes como base del aprendizaje. Esto implica iniciar con la
alfabetización científica y tecnológica, además de promover un progresivo desarrollo de
conocimientos y diseñar actividades con recursos específicos dentro y fuera del aula.
Unidad Académica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4

Denominación: “Cuento Cuidando el Ambiente”

IV. DATOS GENERALES:


▪ Institución Educativa: IEI N°14 Divina Niña María
▪ Practicante: Espinoza Ariana
▪ Aula: Celeste
▪ Edad: 4 años
▪ Fecha: 19/09/2024
▪ Docente: Zoila Morante

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
ÁREA ESTÁNDAR
Comunicación Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que
le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones
sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión
de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos escritos.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CAPACIDADES
“LEE DIVERSOS TIPOS Identifica Da a conocer la Representa a través
DE TEXTOS EN SU características de comprensión del de un gráfico lo que
LENGUA MATERNA” personas, personajes, cuento a través de un más le gusto del
• Obtiene información del animales, objetos o gráfico. cuento.
texto escrito. acciones a partir de
• Infiere e interpreta lo que observa en
información del texto ilustraciones cuando
escrito. explora cuentos,
• Reflexiona y evalúa la etiquetas, carteles,
forma, el contenido que se presentan en
y contexto del texto escrito. variados soportes.

INSTRUMENTO: Adjuntar instrumento de evaluación


FICHA DE REGISTRO DESCRIPTIVO – FICHA DE OBSERVACIÓN (Minedu)

VI. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD


Unidad Académica

Momentos Actividades Recursos y


Materiales
Inicio SALUDO
Se inicia la sesión con un saludo y empezamos con la asamblea
ACTIVIDADES PERMANENTES
 Oración y canción a dios
 ¿Cómo está el clima el día de hoy?
 ¿Qué día, mes y año es?
MOTIVACIÓN
Se invita a los niños y niñas a buscar el cuento “Cuento
Cuidando el Ambiente”
SABERES PREVIOS
Se pregunta las siguientes interrogantes ¿Qué actividades
realizamos el día de ayer? ¿Cómo lo realizaron? ¿De qué creen
que hablaremos el día de hoy?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Hoy conoceremos como debemos cuidar el medio ambiente.
• Antes de la lectura  Cuento
Desarrollo -Creamos un clima propicio para presentar el Cuento Cuidando Cuidando el
el Ambiente. Ambiente
-Acomodar a los niños y niñas para observar el cuento.  Hojas bond
• Durante la lectura  Hojas de
-Para empezar, es necesario que los niños y niñas estén en colores
silencio.  Plumones
-Hacer una pausa en el cuento y realizar preguntas sobre el  Témperas
contenido.  Crayolas.
-Después de escuchar las respuestas de los niños continuamos
con el cuento.
• Después del Discurso
-Conversamos con los niños y niñas acerca de lo que observaron
y realizamos las siguientes preguntas:
¿De qué trató el cuento?
¿Cómo debemos cuidar el medio Ambiente?
¿Cómo empieza? ¿Luego que ocurre?
-Luego le brindamos a los niños y niñas diversos materiales, los
invitamos a expresar libremente sobre lo que más le gusto del
cuento.
-Felicitamos a los niños y niñas por su buen desempeño.
Cierre -Socializamos sobre su experiencia y se pregunta:
¿Qué les pareció lo que hicimos hoy?
¿Les gusto el cuento?
¿Qué otros cuentos quieren conocer?
Enlace de Cuento La Creación de Dios.
recursos y Hojas bond, Hojas de colores, Plumones, Témperas, Crayolas.
materiales

Referencias (APA 7 EDICIÓN)


(S/f). Gob.pe. Recuperado el 9 de julio de 2024, de Programa curricular de Educación Inicial
ANEXOS:
1. MARCO TEÒRICO DE LA ACTIVIDAD TRATADA. Información del contenido en la
actividad planificada.
2. FOTOS, VIDEOS, ENTRE OTROS
Unidad Académica

FICHA DE REGISTRO DESCRIPTIVO


Practicante: Ariana Espinoza Condori
Ciclo: IX ciclo A Fecha: 19/09/2024

Actividad: “Cuento Cuidando el Ambiente”

Área: Comunicación Competencia: “Lee diversos tipos de textos en su lengua


materna”

Desempeño: Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir


de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en
variados soportes.

Criterio de Evaluación Evidencia

Da a conocer la comprensión del cuento a Representa a través de un gráfico lo que más


través de un gráfico. le gusto del cuento.

NOMBRE Y OBSERVACIONES
APELLIDOS
Unidad Académica

MARCO TEORICO

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje del área de


comunicación enfatizan las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones
comunicativas forman parte de las interacciones que las personas realizan cuando
participan en la vida social y cultural, donde se usa el lenguaje de diferente modo que da
para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.

Alrededor de la década del 1990, varios autores (Elizabeth Bautier, Jean Paul Bronckart,
Delia Lerner, Yves Reuter, Bernard Schneuwly) consideraron necesario redefinir el
objeto de enseñanza, en términos de prácticas sociales del lenguaje, algo que incluye la
comunicación y la lengua, pero que va mucho más allá.

La comunicación es el punto de partida, los estudiantes comprenden y producen textos


orales y escritos, de distinto tipo textual, formato y genero discursivo, con diferentes
propositos y en varios soportes.

 Según Delia Lerner (1999: 157), “Las prácticas del

lenguaje son prácticas culturales que incluyen no sólo las conductas lingüísticas sino
también los rituales, los usos y las costumbres asociadas a ellas. Son también prácticas
sociales en el sentido de que el valor de la utilización del lenguaje no es el mismo en
diferentes grupos sociales y de que ese valor es reivindicado por diferentes grupos como
factor de identidad.
Unidad Académica

PLANIFICACIÓN TALLER N°1

TALLER N°1 “Creamos nuestro florero con material reciclado”

VII. DATOS GENERALES

▪ Institución Educativa: IEI.N°14 Divina Niña María


▪ Practicante: Espinoza Ariana
▪ Aula: Celeste Edad: 4 años
▪ Fecha: 16/09/24

Intereses y necesidades de los niños


Los niños del aula Celeste están investigando acerca del medio ambiente, plantas. Es por ello
que toman la iniciativa de realizar sus floreros empleando material reciclado.

AREA ESTANDAR
Comunicación Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CAPACIDADES
“CREA PROYECTOS Muestra y comenta Expresa su Los niños y niñas
DESDE LOS de forma imaginación realizan florero con
LENGUAJES espontánea a libremente al material reciclado.
ARTÍSTICOS”. compañeros y elaborar florero con
adultos de su material reciclado.
• Explora y experimenta entorno, lo que
los lenguajes del arte. ha realizado, al
• Aplica procesos jugar y crear
creativos.
proyectos a través
• Socializa sus procesos
de los lenguajes
y proyectos
artísticos.

Organización del espacio y materiales


El taller se llevará a cabo en el aula, se prepara el espacio y se coloca los diversos
materiales al alcance de los niños. Se utilizará javas de huevo, vasos, cerámica, palitos de
chupete, cartulinas, hojas de colores, temperas, papel crepe, goma y silicona.
Unidad Académica

SECUENCIA METODOLÓGICA

INICIO
-Invito a los niños y niñas a colocarnos en asamblea, recordando las normas de convivencia.
DESARROLLO
-La maestra le comenta a los niños y niñas que hoy realizaremos un florero empleando
material reciclado.
-Se colocarán los materiales al alcance de los niños para que los puedan emplearlo.
-Los niños y niñas comentan sobre la experiencia vivida al elaborar adornos para el altar.
-Después socializan su producto de manera voluntaria en el aula.
 Relajación
Antes de cerrar el taller reunimos a los niños y niñas, y realizamos técnicas de respiración
mientras escuchamos música suave.
CIERRE
Felicitamos a los niños y niñas por lo trabajado y socializamos sobre su experiencia en el
taller y se pregunta:
¿Cómo lo hiciste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Te agrado lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?

Referencias (APA 7)
Unidad Académica

PLANIFICACIÓN TALLER N°2

TALLER N°1: Bolsita de pintura

VIII. DATOS GENERALES

▪ Institución Educativa: IEI.N°14 Divina Niña María


▪ Practicante: Espinoza Ariana
▪ Aula: Celeste Edad: 4 años
▪ Fecha: 19/09/24

Intereses y necesidades de los niños


Es importante mejorar su coordinación motora fina de los niños y niñas través de diversas
técnicas explorando libremente diversos materiales para luego desarrollar su imaginación.

AREA ESTANDAR
Comunicación Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que construye a partir de sus
vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CAPACIDADES
“CREA PROYECTOS Muestra y comenta Expresa su Comenta su trabajo
DESDE LOS de forma imaginación elaborado
LENGUAJES espontánea a libremente al empleando la
ARTÍSTICOS”. compañeros y emplear un dibujo pintura en una
adultos de su con la bolsita de bolsita.
• Explora y experimenta entorno, lo que pintura.
los lenguajes del arte. ha realizado, al
• Aplica procesos jugar y crear
creativos.
proyectos a través
• Socializa sus procesos
de los lenguajes
y proyectos
artísticos.

Organización del espacio y materiales


El taller se llevará a cabo en el aula, se prepara el espacio y se coloca los diversos
materiales al alcance de los niños. Se utilizará, mica y temperas.

SECUENCIA METODOLÓGICA
Unidad Académica

INICIO
-Invito a los niños y niñas a colocarnos en asamblea, recordando las normas de convivencia.
DESARROLLO
-La maestra le comenta a los niños y niñas que hoy realizaremos un dibujo a traves de la
técnica de bolsita de pintura.
-Se colocarán los materiales al alcance de los niños para que los puedan emplearlo.
-Los niños y niñas comentan sobre la experiencia vivida al emplear la técnica.
-Después socializan su producto de manera voluntaria en el aula.
 Relajación
Antes de cerrar el taller reunimos a los niños y niñas, y realizamos técnicas de respiración
mientras escuchamos música suave.
CIERRE
Felicitamos a los niños y niñas por lo trabajado y socializamos sobre su experiencia en el
taller y se pregunta:
¿Cómo lo hiciste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Te agrado lo que hicimos? ¿Cómo te sentiste?

Referencias (APA 7)
Unidad Académica

También podría gustarte