Tarea 4 - Grupo - 208023 - 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Tarea 4 - Redes Híbridas HFC

Julio Cesar Torres Vargas


Código: 74372278

Director de Curso: Fausto Miguel Castro Caicedo

Diseño de redes de acceso de nueva generación


Especialización en Redes de Nueva Generación
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología de Ingeniería – ECBTI
Duitama -Boyaca 2024
INTRODUCCION

El diseño de redes híbridas HFC (Híbrido de Fibra-Coaxial) es fundamental para la evolución de los
servicios de banda ancha, integrando tecnologías avanzadas como DOCSIS (Data Over Cable Service
Interface Specification) de nueva generación. Estas redes permiten la transmisión eficiente de voz, datos
y video, satisfaciendo la creciente demanda de conectividad en un mundo cada vez más digital. La
implementación de DOCSIS 4.0, por ejemplo, ofrece velocidades simétricas que pueden alcanzar varios
gigabits por segundo, lo que representa un avance significativo respecto a versiones anteriores como
DOCSIS 3.1

La capacidad de estas redes para ofrecer servicios robustos y de alta calidad se traduce en una
experiencia superior para el usuario final, facilitando aplicaciones que requieren baja latencia y alta
disponibilidad, como el teletrabajo y el entretenimiento en línea

Además, la integración de tecnologías como la agregación de canales y la modulación avanzada optimiza


el uso del espectro existente, permitiendo a los operadores maximizar su infraestructura actual mientras
se preparan para futuras expansiones

En este contexto, diseñar redes HFC con DOCSIS de nueva generación no solo es una respuesta a las
necesidades actuales, sino también una inversión estratégica hacia el futuro de las telecomunicaciones
OBJETIVO

Diseñar redes hibridas HFC, mediante e la integración de las tecnologías DOCSIS de nueva
generación, para desplegar servicios de banda ancha (voz, datos y video)
La actividad consiste en:
1. Describa con sus propias palabras la arquitectura de red HFC mostrada en
la figura 1. Utilizar mínimo 500 palabras y máximo 1200 palabras:

AUTOR LINK
Julio Cesar Torres Vargas Tarea 4__Julio Torres_208023_8
Puntos 1 y 2.pdf

2. Usando herramientas TIC2.0 desarrolle una línea de tiempo relacionada


con la evolución de las tecnologías DOCSIS. La línea de tiempo deberá
cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Incluir las seis tecnologías DOCSIS, desde DOCSIS 1.0 hasta DOCSIS 4.0.
b) Para cada tecnología incluir reflexiones en relación con la coexistencia de
tecnologías.
c) Describir las características más importantes de cada tecnología
(capacidad, plan de frecuencias, entre otras) y especificar los cambios
más importantes respecto a la tecnología predecesora.
AUTOR LINK
Julio Cesar Torres Vargas https://www.canva.com/design/
DAGUVMA2h-E/47PRiSj6iwcPXOBvoja-
0w/view?utm_content=DAGUVMA2h-
E&utm_campaign=designshare&utm_me
dium=link&utm_source=editor
Línea de Tiempo de la Evolución de DOCSIS por Julio Cesar Torres V

TRABAJO COLABORATIVO

JULIO CESAR TORRES VARGAS

3. Diseñar el tramo de distribución coaxial de una red HFC con base en la


figura 2. Tener en cuenta las siguientes consideraciones y entregables de
diseño:

a) Consideraciones

 El diseño es para brindar servicios de voz, datos y video a 2 Hogares


(abonado 1 y abonado 2).
 La cantidad de elementos a utilizar, la marca y las referencias de:
material consumible, cables, conectores, antenas, equipos pasivos, y
equipos activos, son consideración del diseñador. Usar valores
comerciales para los parámetros característicos de cada componente.
 La solución diseñada debe ser costo-eficiente y debe contemplar las
mejores prácticas de ingeniería en el diseño.
 La parametrización de la red está bajo consideración del diseñador:
canales de Up/Down, tipo de cable, clase y potencia del amplificador,
derivadores, splitters, taps, y/o cualquier otro.
 Toda variable que no esté definida en este documento, pero que
considere el diseñador requerido para la solución propuesta, deberá ser
incluida.
b) Entregables de diseño

 Tabla en la que se presente la información relacionada con la


parametrización de la red.

Frecuencia dB/100pie dB/100mts


211 1.08 3.55
750 2.15 7.09

TIPO Amplificación Cantidad


Amplificador Bridge 42 dBm 1
TAP SP-TAP 7dB 2
SP-MT-TAP 20dB 2
Acoplador 7 dB y 3dB 2

 Plano de Google Maps del sector en le que se pretende desplegar la red,


teniendo en cuenta la ubicación de postes de manera real y la distancia
entre cada uno de ellos.

DISEÑO DE MAMPOSTERIA Y CAMARAS


DISTANCIA ENTRE POSTES Y CAMARAS

DISTRIBUCION DE ELEMENTOS DE RED HFC


 Tabla en la que se presente el cálculo de las pérdidas y las potencias de
recepción que llegarían a cada uno de los dispositivos finales (teniendo en
cuenta el diseño real).
Link Budget Abonado 1
Distancia desde el Amplificador

43.9m + 54.4m + 65.5m + 52.7m = 216.5 m


Perdidas en el canal de retorno (CH2 211MHz)

En 216.5m ~ 100 m de cable .500 = 3.55 dB


Perdidas en el canal de bajada (CH135 750MHz)

En 216.5m ~ 100 m de cable .500 = 7.09dB


Link Budget Canal 2

+ Pamp–Lc –L tap –L mtap –L DC


+ 42dBm -3.55 dB -7 dB -20 dB –7 dB = 4.45 dBm
Link Budget Canal 135

+ Pamp–Lc –L tap –L mtap –L DC


+ 42dBm –7.09 dB -7 dB -20 dB –7 dB = 0.91 dBm
Link Budget Abonado 2

Distancia desde el Amplificador

43.9m + 54.4m + 43.9m + 63.4m + 34.6m = 240.2 m


Perdidas en el canal de retorno (CH2 211MHz)

En 240.2m ~ 100 m de cable .500 = 3.55 dB


Perdidas en el canal de bajada (CH135 750MHz)

En 240.2m ~ 100 m de cable .500 = 7.09 dB


Link Budget Canal 2

+ Pamp–Lc –L tap –L mtap –L DC


+ 42dBm -3.55dB -7 dB –7 dB -20 dB –17 dB –3 dB = -15.55 dBm
Link Budget Canal 135

+ Pamp–Lc –L tap –L mtap –L DC


+ 42dBm –7.09 dB -7 dB –7 dB -20 dB –17 dB –3 dB = -19.09 dBm
• Punto 4: Capturas de pantalla en la que se evidencie la participación en el
foro.

CONCLUSIONES

la arquitectura HFC es una solución robusta y eficiente para ofrecer servicios


avanzados de telecomunicaciones. Su diseño maximiza las ventajas tanto del cable
coaxial como de la fibra óptica, garantizando alta capacidad y flexibilidad en el
despliegue. La implementación adecuada de cada sección es crucial para asegurar
un rendimiento óptimo y satisfacer las crecientes demandas del mercado. A medida
que las tecnologías avanzan, es probable que esta arquitectura continúe
evolucionando para adaptarse a nuevas necesidades y desafíos en el ámbito de las
telecomunicaciones. La capacidad de escalar y adaptarse a cambios en la demanda
asegura su relevancia continua en un entorno tecnológico dinámico.

La evolución de las tecnologías DOCSIS ha permitido que las redes HFC se


mantengan competitivas en un entorno donde las demandas por mayores
velocidades y mejores servicios continúan creciendo. Cada versión ha introducido
mejoras significativas que no solo han aumentado la capacidad y eficiencia, sino
que también han permitido una coexistencia más efectiva con otras tecnologías
emergentes. A medida que avanzamos hacia un futuro donde la conectividad es
cada vez más crítica, estas innovaciones seguirán desempeñando un papel vital en
el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones robustas y eficientes

BLIBLIOGRAFIA

Anttalainen, T., & Jaaskelainen, V. (2014). Introduction to Communication Networks.


Artech House.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1155216&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_C
ITU-T G.984.1: Redes ópticas pasivas con capacidad de Gigabits: Características
generales. https://www.itu.int/rec/T-REC-G.984.1-200803-I/es

Warier, S. (2017). The ABCs of Fiber Optic Communication. Artech House.


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1825902&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_C

Arévalo, G. V., Hincapié, R. C., & Gaudino, R. (2017). Optimization of multiple PON
deployment costs and comparison between GPON, XGPON, NGPON2 and UDWDM
PON. Optical Switching and Networking, 25, 80-90. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.osn.2017.03.003

Castro, F. (2022, 13 octubre). OVI: Introducción a las redes de acceso de nueva


generación [OVI]. Repositorio UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51734

https://wdcnetlam.com/tecnologia-dwdm/

https://furukawasolutions.com/es/por-que-las-tecnologias-pon-garantizan-las-ventajas-
y-alto-desempeno-en-redes-pol/

https://www.ccapitalia.net/descarga/teleco/2021-vazquez-tecnologiagpon.pdf

https://blogs.uoc.edu/informatica/es/fundamentos-tecnologicos-evolucion-y-futuro-
tecnologia-pon/

También podría gustarte