Programa
Programa
Programa
1- DENOMINACIÓN
Experiencias formativas en espacios sociales rurales: abordajes desde una perspectiva
socioantropológica
2- EQUIPO DOCENTE
3- COORDINADORA
Prof. Itati Liliana Arce, DNI. Nº 31104203
4- MODALIDAD DE DICTADO
Presencial
5- FUNDAMENTACIÓN
Considerando la diversidad de espacios académicos en la UNSL que abordan las problemáticas de la
ruralidad y educación -desde programas de asignaturas de grado hasta proyectos de investigación,
extensión y prácticas socio-culturales consolidadas- sostenemos la importancia del desarrollo de la
perspectiva socioantropológica en el estudio y comprensión de los procesos educativos en la ruralidad.
La perspectiva socioantropológica, en tanto enfoque en el que se encuentran método y teoría, permite
reconocer los modos en que se configuran los procesos, las relaciones sociales y las prácticas cotidianas
en los espacios rurales. Este enfoque permite reconocer las múltiples y complejas formas que asumen
las ruralidades, considerando las relaciones sociales que las configuran, así como la multiplicidad de
sujetos que cotidianamente producen, reproducen y transforman social y generacionalmente sus vidas,
y en ese hacer involucran experiencias formativas, conocimientos y saberes, que a menudo se
encuentran invisibilizados.
En esta línea, partimos de una postura teórica y epistemológica que plantea que la etnografía es mucho
más que una herramienta para recolectar datos y, en este sentido, no debe ser considerada simplemente
como el método que distingue a la antropología. Se trata más bien de un enfoque que permite reconocer
la manera compleja en que se configuran los procesos, las relaciones sociales y las prácticas cotidianas
en los espacios rurales. La perspectiva es procesual y relacional en tanto busca entender los nexos entre
diferentes escalas y dimensiones.
El objetivo de este curso, entonces, consiste en proporcionar herramientas teóricas y metodológicas y
facilitar espacios de construcción de conocimientos orientados a la comprensión de la complejidad de
los procesos y prácticas educativas en los espacios rurales, así como de las relaciones entre procesos
sociales estructurales, políticos y procesos educativos. Entendemos por experiencias formativas a un
conjunto de prácticas situadas local e históricamente, un “saber hacer” que permite -a partir de un
abordaje etnográfico- distanciarnos de las distinciones entre habilidades/conocimientos, universal y
abstracto/concreto y manual; formal/informal, etc. Esta no remite únicamente a lo escolar sino a un
conjunto de experiencias y procesos formativos, que son producidos y disputados socialmente, en tanto
constituyen bienes preciados y recursos estratégicos para la vida cotidiana y la reproducción
generacional. La magnitud de las transformaciones y la conflictividad de la realidad social rural en
Argentina, que incluyen los conflictos ligados a la educación, nos interpela como universitarios y
desafía la búsqueda de reflexiones desde distintas disciplinas. La educación implica recursos centrales
y estratégicos y que por lo tanto es disputada por diferentes agentes y conjuntos sociales y da lugar a
diferentes intereses y conflictos que son importantes comprender.
6- OBJETIVOS
Objetivo General: Crear un espacio colectivo de reflexión, análisis y discusión sobre los procesos
socioeducativos en contextos rurales, a partir de los aportes del campo de la antropología social.
Objetivos específicos:
Que el estudiantado pueda:
1. Comprender el campo de los estudios socio antropológicos en relación con las problemáticas
educativas en contextos rurales de desigualdad y en transformación.
2. Reflexionar críticamente sobre los aportes conceptuales y teórico-metodológicos del campo de
la socioantropología para la investigación de problemáticas educativas en contextos rurales.
3. Analizar y debatir en torno a las políticas, procesos y relaciones educativas en diferentes
contextos rurales del ámbito nacional y regional.
Reconocer y analizar la variedad de instituciones, sujetos individuales y colectivos que participan,
construyen y disputan el desarrollo de experiencias formativas en los espacios rurales
8- BIBLIOGRAFÍA
2) Ezpeleta, Justa; Weiss, E. (1996) Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas
preexistentes y políticas innovadoras. Revista Mexicana de Investigación Educativa (1), 1, 53-69.
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/140/14000105.pdf
Otros materiales
Películas
“Río escondido” Emilio Fernandez (1948).
https://www.youtube.com/watch?v=yKQc6LSVe4k
“¿Dónde queda la casa de mi amigo?” Abbas Kiarostami (1987)
“Educación rural” Federico García Bedoya (2019)
“Joel” Carlos Sorín (2018)
Escuela de isla "Marcos Sastre"- 80 añosEscuelas flotantes, ideas firmes (docu completo) (2010)
Podcasts
AntropoLógica: Episodio 3 Antropología Social
(https://www.youtube.com/watch?v=w3bTSQtCJ5M);
El Podcast de María Rosa
(https://open.spotify.com/show/3bppG785rzoGWoHWYj92dj)
Podcast: “Hecho en casa: Tesis de antropología FFyL UBA: Episodio 2 Plantando
Mandioca https://open.spotify.com/episode/55rEg3q9W1av6J9n9jzvSG