Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FORMULARIO PRESENTACIÓN CURSO DE EXTENSIÓN

1- DENOMINACIÓN
Experiencias formativas en espacios sociales rurales: abordajes desde una perspectiva
socioantropológica

2- EQUIPO DOCENTE

Macarena Romero Acuña Conicet/ Cecau- FHyA-UNR y UGR


Elisa Cragnolino UNC. Centro de Investigaciones FFYH y Centro Estudios Avanzados. FCS
Kest Ambrogi (UNC-Centro de Investigaciones FFyH)
María Emilia Schmuck, Instituto de Estudios Sociales (CONICET-Universidad Nacional de Entre
Ríos) y Universidad Nacional del Litoral

3- COORDINADORA
Prof. Itati Liliana Arce, DNI. Nº 31104203

4- MODALIDAD DE DICTADO
Presencial

5- FUNDAMENTACIÓN
Considerando la diversidad de espacios académicos en la UNSL que abordan las problemáticas de la
ruralidad y educación -desde programas de asignaturas de grado hasta proyectos de investigación,
extensión y prácticas socio-culturales consolidadas- sostenemos la importancia del desarrollo de la
perspectiva socioantropológica en el estudio y comprensión de los procesos educativos en la ruralidad.
La perspectiva socioantropológica, en tanto enfoque en el que se encuentran método y teoría, permite
reconocer los modos en que se configuran los procesos, las relaciones sociales y las prácticas cotidianas
en los espacios rurales. Este enfoque permite reconocer las múltiples y complejas formas que asumen
las ruralidades, considerando las relaciones sociales que las configuran, así como la multiplicidad de
sujetos que cotidianamente producen, reproducen y transforman social y generacionalmente sus vidas,
y en ese hacer involucran experiencias formativas, conocimientos y saberes, que a menudo se
encuentran invisibilizados.
En esta línea, partimos de una postura teórica y epistemológica que plantea que la etnografía es mucho
más que una herramienta para recolectar datos y, en este sentido, no debe ser considerada simplemente
como el método que distingue a la antropología. Se trata más bien de un enfoque que permite reconocer
la manera compleja en que se configuran los procesos, las relaciones sociales y las prácticas cotidianas
en los espacios rurales. La perspectiva es procesual y relacional en tanto busca entender los nexos entre
diferentes escalas y dimensiones.
El objetivo de este curso, entonces, consiste en proporcionar herramientas teóricas y metodológicas y
facilitar espacios de construcción de conocimientos orientados a la comprensión de la complejidad de
los procesos y prácticas educativas en los espacios rurales, así como de las relaciones entre procesos
sociales estructurales, políticos y procesos educativos. Entendemos por experiencias formativas a un
conjunto de prácticas situadas local e históricamente, un “saber hacer” que permite -a partir de un
abordaje etnográfico- distanciarnos de las distinciones entre habilidades/conocimientos, universal y
abstracto/concreto y manual; formal/informal, etc. Esta no remite únicamente a lo escolar sino a un
conjunto de experiencias y procesos formativos, que son producidos y disputados socialmente, en tanto
constituyen bienes preciados y recursos estratégicos para la vida cotidiana y la reproducción
generacional. La magnitud de las transformaciones y la conflictividad de la realidad social rural en
Argentina, que incluyen los conflictos ligados a la educación, nos interpela como universitarios y
desafía la búsqueda de reflexiones desde distintas disciplinas. La educación implica recursos centrales
y estratégicos y que por lo tanto es disputada por diferentes agentes y conjuntos sociales y da lugar a
diferentes intereses y conflictos que son importantes comprender.

6- OBJETIVOS
Objetivo General: Crear un espacio colectivo de reflexión, análisis y discusión sobre los procesos
socioeducativos en contextos rurales, a partir de los aportes del campo de la antropología social.

Objetivos específicos:
Que el estudiantado pueda:
1. Comprender el campo de los estudios socio antropológicos en relación con las problemáticas
educativas en contextos rurales de desigualdad y en transformación.
2. Reflexionar críticamente sobre los aportes conceptuales y teórico-metodológicos del campo de
la socioantropología para la investigación de problemáticas educativas en contextos rurales.
3. Analizar y debatir en torno a las políticas, procesos y relaciones educativas en diferentes
contextos rurales del ámbito nacional y regional.
Reconocer y analizar la variedad de instituciones, sujetos individuales y colectivos que participan,
construyen y disputan el desarrollo de experiencias formativas en los espacios rurales

7- PROGRAMA DE CONTENIDOS POR MÓDULOS


Módulo I: Aproximaciones teóricas y metodológicas de la socioantropología
En esta unidad del seminario taller, se abordarán los contenidos relacionados con la historia de la
antropología y su relación con la colonización y las ruralidades, explorando cómo estos contextos
históricos han moldeado el campo. Se discutirá lo que implica el trabajo antropológico, enfatizando la
importancia de "estar ahí" y la inmersión en el campo como una práctica fundamental. Se profundizará
en la etnografía tanto como un enfoque (teoría-metodología-escritura) que permite comprender las
culturas desde sus propias lógicas. Además, se analizará la antropología desde una mirada situada,
reconociendo la influencia de la posición de quien investiga, y se explorarán las diferentes escalas de
análisis que permiten una comprensión más amplia y matizada de las realidades estudiadas.

Módulo II: Antropología y Educación en contextos rurales


En esta unidad del seminario taller, se abordarán los contenidos relacionados con la educación en un
sentido amplio, diferenciando entre educación y escolarización para comprender sus múltiples
dimensiones y potencialidades de esta mirada. Se explorará la diferencia entre las miradas prescriptivas
y las miradas antropológicas. Además, se profundizará en los aportes de la perspectiva socio
antropológica al campo de la educación, destacando cómo esta mirada permite una comprensión
exhaustiva y contextualizada, de los procesos educativos, las prácticas pedagógicas y las relaciones
sociales en diversos espacios socioculturales rurales.

Módulo III Espacios sociales rurales en transformación: territorios, políticas y sujetos


En esta unidad, se abordarán los contenidos relacionados con las ruralidades en transformación. Se
abordan las relaciones entre los territorios, las políticas públicas y los sujetos; en esto, se vuelve
necesario el abordaje de los agronegocios y los extractivismos, examinando cómo éstos se introducen
en los cotidianos locales rurales. Se analizarán las políticas de educación rural, la Ley de Educación
Nacional (LEN) y otras políticas públicas desde una perspectiva socio antropológica, para comprender
los complejos y contradictorios entramados rurales. Además, se abordarán las categorías de familia y
unidad doméstica. También se explorarán cuestiones vinculadas a juventudes y género en entornos
rurales.

Módulo IV: Experiencias formativas en territorios rurales en Argentina


En esta unidad se buscará incorporar el recorrido teórico y metodológico trabajado previamente para
abordar experiencias y procesos educativos en contextos específicos, recurriendo a los aportes de
investigaciones socioantropológicas que, sin perder la perspectiva relacional, se centran en distintas
unidades de estudio: familias, estudiantes e instituciones de nivel primario, secundario y universitario,
organizaciones campesinas y de productores agropecuarios, asociaciones técnicas del sector y
organismos estatales, entre otras. De este modo, sin pretender abarcar los trabajos disponibles sobre la
multiplicidad de sujetos, experiencias y contextos en Argentina, se buscará introducir discusiones
conceptuales situadas, compartir procesos de análisis a partir de emergentes del trabajo de campo
etnográfico y desarrollar debates vinculados al oficio de la investigación, en su estrecho diálogo con
la intervención social.

8- BIBLIOGRAFÍA

Módulo I: Aproximaciones teóricas y metodológicas de la socioantropología

1) Achilli, E. (1985) El enfoque antropológico en la investigación social. Jornadas sobre Antropología


y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Rosario.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1C7R39-
URLwhsVJz1KB82_vJWBk6WASnx/view?usp=sharing

2) Cragnolino, E. (2005) Familias rurales y educación: la construcción de un objeto de investigación.


Conferencia en Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón Disponible en
https://drive.google.com/file/d/1ljd8v5oWVRO4_QQaeSdGnnKvOeD1- tb9/view?usp=sharing

3) Boivin, M; Rosato, A. y Arribas, V. (2010) Introducción. En Boivin, Rosato y Arribas (comps)


Constructores de otredad, pp. 6-13. Buenos Aires: Antropofagia 4) Bompadre, J. y Equipo de
Producción de Materiales en Línea. (2019) Clase 1: Módulo:Espacio, tiempo y sociedad: Procesos
de alterización

Módulo II: Antropología y Educación en contextos rurales

1) Rockwell, E. (2001) Caminos y rumbos de la investigación etnográfica en América Latina.


Cuadernos de antropología Social, (13). Disponible en:
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4664

2) Ezpeleta, Justa; Weiss, E. (1996) Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas
preexistentes y políticas innovadoras. Revista Mexicana de Investigación Educativa (1), 1, 53-69.
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/140/14000105.pdf

Módulo III Espacios sociales rurales en transformación: territorios, políticas y sujetos

1) Ambrogi, K. (2018). Los tejidos reticulares: alianzas y solidaridades empresariales en la


territorialización del modelo de agronegocios (Córdoba, Argentina). Kultur: revista interdisciplinària
sobre la cultura de la ciutat, 5 (10): 125-142.
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/182988
2) Romero Acuña, M. (2021). Notas para pensar las experiencias de militancia en la Multisectorial
Humedales y las experiencias de isleñes a raíz de los fuegos en las islas (2020-2021)

Módulo IV: Experiencias formativas en territorios rurales en Argentina

1) Ambrogi, Kest (2020) Los relevos generacionales y la formación de jóvenes desde


el empresariado agrario pampeano en las últimas décadas. Millcayac, VII (13), 89-418. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525868774016

2) Romero Acuña, Macarena (2023) Experiencias formativas de jóvenes isleños en la continuidad de


estudios secundarios, Río Paraná (Rosario, Argentina). Roca 19(4), 164-192. Disponible
en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4131/9876

3) Schmuck, M. E (2019) Apropiaciones y disputas en torno a la Escuela secundaria en el campo.


Una aproximación a partir de dos episodios en una escuela del norte entrerriano (Argentina). Revista
Cuadernos, 56, 13-39. Disponible en:
http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/32 0

4) Montenegro, G. (2023). Alimentar y compartir: procesos formativos en la cotidianeidad del


comedor escolar. Cuadernos De Educación, 21(21), 17–26. Recuperado a partir
de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/41201

Otros materiales

Películas
“Río escondido” Emilio Fernandez (1948).
https://www.youtube.com/watch?v=yKQc6LSVe4k
“¿Dónde queda la casa de mi amigo?” Abbas Kiarostami (1987)
“Educación rural” Federico García Bedoya (2019)
“Joel” Carlos Sorín (2018)
Escuela de isla "Marcos Sastre"- 80 añosEscuelas flotantes, ideas firmes (docu completo) (2010)

Podcasts
AntropoLógica: Episodio 3 Antropología Social
(https://www.youtube.com/watch?v=w3bTSQtCJ5M);
El Podcast de María Rosa
(https://open.spotify.com/show/3bppG785rzoGWoHWYj92dj)
Podcast: “Hecho en casa: Tesis de antropología FFyL UBA: Episodio 2 Plantando
Mandioca https://open.spotify.com/episode/55rEg3q9W1av6J9n9jzvSG

9- DESTINATARIOS Y REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:


El curso está destinado a estudiantes, personas graduadas, docentes, investigadores/as, profesionales
que trabajen la ruralidad, movimientos sociales y de pueblos originarios como al público en general
con interés en la educación rural, las experiencias formativas y la perspectiva socioantropológica.

10 -CRÉDITO HORARIO TOTAL 30 horas

11- FECHA Y LUGAR: del 24 al 26 de octubre de 2024

También podría gustarte