Programa Perspectivas Antropológicas 2024
Programa Perspectivas Antropológicas 2024
Programa Perspectivas Antropológicas 2024
1
2024
1
Este punto y el siguiente están basados en Tello, C. (coord.) (2017). Antropología e intervención social: Desde
la formación en trabajo social. Libro digital. Colección Libros de cátedra. EDULP.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65520
2
Grassi, E. (2004). “Cuestión Social: precisiones necesarias y principales problemas”. Escenarios. Año 4 ( 8),
39-51.
3
Boivín, M., Rosato, A. y Arribas, V. ( 1999). Constructores de otredad. Buenos Aires: EUDEBA.
4
Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
2
2024
5
Lins Ribeiro, G. (1999). “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva
antropológica”. En: Boivin, M., Rosato, A. Guber, R. (1999). Constructores de otredad. Buenos Aires: EUDEBA.
6
Brusilovsky, S. (1992). Criticar la educación o formar educadores críticos. Bs. As.: Libros del Quirquincho.
3
2024
trascienda las categorías naturalizadas del sentido común, pero no para trasladarse a la
abstracción puramente conceptual de un saber academicista, sino para hacer inteligibles
situaciones históricas particulares por medio de los conocimientos de cuerpos
conceptuales organizados. En este marco, buscamos generar espacios pedagógicos que
promuevan la aplicación crítica de las herramientas teórico-metodológicas de la materia a
situaciones y problemas experimentados en las prácticas de formación profesional.
7
Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
8
García Canclini, N. (1995). Ideología, cultura y poder. Cursos y conferencias Segunda época. Publicaciones del CBC -
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
9
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las representaciones sociales. Guadalajara: CONACULTA/ITESO.
4
2024
"mundo aparte", sino una dimensión siempre presente en la vida social, articulada con las
bases materiales y producida en relaciones sociales concretas. Como tal, participa en los
procesos de reproducción social, produciendo una interiorización muda de la desigualdad
social, una naturalización de las distinciones y clasificaciones sociales - para cuyo abordaje
recurrimos a conceptos como los de hegemonía desde Williams10 y poder simbólico11, pero
también en las disputas y transformaciones sociales desde procesos que pueden
considerarse contra hegemónicos12.
Con este recorrido teórico apuntamos a que lxs estudiantes se aproximen a los grupos
sociales con los cuales se relacionan en su práctica profesional pensándose no solo desde
su pertenencia a una clase social determinada, sino también como productores de
representaciones diversas sobre el mundo social, que tienen que ver con identidades
gestadas en procesos históricos particulares.
La articulación de las dimensiones de la diversidad y la desigualdad hace posible analizar
los problemas sociales en su complejidad y se revela especialmente indispensable a la hora
de abordar problemáticas concernientes a los sectores populares, haciendo necesario dar
cuenta de sus condiciones materiales de existencia, pero realizando un examen cuidadoso
de los factores culturales a través de los cuales es mediada, a fin de evitar el determinismo
económico como única explicación de prácticas y representaciones.
2) La reflexión sobre las relaciones que se establecen en la intervención implica dar cuenta
del modo de aproximarse al "punto de vista de lxs otrxs". Estxs “otrxs” ya no son aquellas
sociedades exóticas y geográficamente distantes que construyó la Antropología en sus
comienzos, sino que lxs "otrxs" culturales que se construyen en las sociedades actuales
mediante relaciones de oposición, son también “otrxs” interiores, cercanos e inquietantes.
Tal como lo explica Moreno13, a diferencia de esos primeros "otros" lejanos, los "otros"
interiores -mayoritarios actualmente en las sociedades de capitalismo avanzado- son
aquellos construidos como diferentes y tratados como desiguales desde la lógica
productivista del sistema, es decir, quienes “no pueden ser definidos como población
activa: jóvenes, ancianos, desempleados, vagabundos, y quienes no tienen una orientación
sexual exclusivamente heterosexual, es decir, dirigida explícitamente, al menos en forma
potencial solo a la reproducción.”14
Es como producto de una relación con “nosotrxs”, y no por sus supuestas características
intrínsecas que esxs "otrxs" son constituidos como tales. De esta manera, aquello que
"nosotrxs" somos y lo que la/el "otrx" es, depende del contexto y está condicionado por
diferencias que se resaltan, se actualizan (o se niegan) en función de los intereses de los
colectivos, en el marco de relaciones marcadamente desiguales. Estas relaciones son
10
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Capítulo: “La hegemonía”.
11
Bourdieu, 1991; 2000, ops. cits.
12
Williams, op.cit; García Canclini, op.cit.
13
Moreno, I. (1991). “Identidades y rituales”. En: Moreno, I. Prat, J. y otros. Antropología de los pueblos de España,
Vol. 1. Madrid: Taurus.
14
Moreno, op. cit: 602.
5
2024
sustentadas por representaciones de los "otros" que tienden a justificar las fundantes (pero
arbitrarias) clasificaciones identitarias que organizan los modos de relación en la sociedad.
Desde Perspectivas Antropológicas para la Intervención Social promovemos en lxs
estudiantes la puesta en cuestión de esas clasificaciones y visiones construidas desde el
sentido común, desnaturalizándolas para comprender cuáles son, más allá de lo aparente,
las razones profundas, la desigualdad y la diversidad, en las que se basan las identificaciones
de los otros: pobres, mujeres, viejxs, jóvenes, piqueterxs, niñxs, indígenas, migrantes,
personas LGTBI+, etc.
Pero la antropología no solo procura problematizar prácticas y representaciones sobre "los
otros", sino que trata también de encontrar los sentidos profundos que esos "otros" otorgan
a sus acciones, es decir, conocer el llamado "punto de vista nativo" o "perspectiva del actor"
acerca del mundo social. Esto no es posible sin conversar con ellxs, pues para reconstruir
las lógicas con que los actores sociales organizan sus prácticas y representaciones es
necesario conocer a esos actores desde sí mismos, desde su "otredad", reconociendo la
legitimidad de sus lógicas, sin subordinarlas ni confundirlas con la lógica del investigadorx
- o del trabajadxr social que está realizando una intervención. ¿Qué y quién puede dar
cuenta de esas lógicas? Los actores de ese otro mundo, de esa otra lógica, a través de sus
prácticas y discursos. La etnografía posibilita acceder empíricamente a esos puntos de vista,
es decir, a la perspectiva del actor.
6
2024
15
Krotz, E. (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”. En: Alteridades.
16
Lins Ribeiro, op. cit.
17
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo Lander (comp.),
Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires, CLACSO-UNESCO.
7
2024
Investigación
Proyectos de investigación en los que actualmente participan docentes de la cátedra:
Extensión
Proyectos de extensión en los que actualmente participan docentes de la cátedra:
8
2024
OBJETIVOS DE LA MATERIA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9
2024
o Promover una actitud analítica que lleve a percibir al mundo social en términos de
su complejidad y movimiento.
Bibliografía obligatoria
Bartolomé, M. (2003). “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la
investigación intercultural”. Revista de Antropología Social. Universidad Complutense
de Madrid, 12, 199-222.
Guber, R. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.
Se indica: Introducción.
Quirós, J. (2021). ¿Para qué sirve unx antropólogx? La intervención antropológica y sus
relaciones con la investigación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de
10
2024
Bibliografía complementaria
Ardèvol, E.; Estalella, A. y Domínguez, D. (coord.) (2008). La mediación tecnológica en la
práctica etnográfica. Gipuzkoa: ANKULEGI antropologia elkartea. Se indica:
Introducción.
Cardoso de Oliveira, R. (1996). “El trabajo del antropólogo: Mirar, Escuchar y Escribir”.
Revista de Antropología. 39 (1), 13-37
Catela da Silva, L. (2020). Compromiso para investigar. Memorias para producir. Sobre el
encuentro entre la etnografía y la gestión de políticas públicas.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/145563/CONICET_Digital_Nro.68bc
db17-89f0-4d65-9134-87fc41f272fd_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Jociles Rubio, M. I. (2005/2006). “La imposición de los puntos de vista durante la entrevista
etnográfica”. Antropologia Portuguesa 22/23, 9-40.
Bibliografía obligatoria
Brusilovsky, S. (1992). Criticar la educación o formar educadores críticos. Bs. As.: Libros del
Quirquincho. Se indica: cap. 2.
Gordillo, G. (1994). “La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y
11
2024
conflicto entre los tobas del oeste de Formosa” En: Cuadernos del Instituto Nacional
de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.
Sahlins, M. (1971). “La sociedad opulenta primitiva”. En: La economía de la edad de piedra.
Madrid: Akal Editores. Se indica: págs.: 13-26 y 47-53.
Bibliografía complementaria
Equipo de cátedra Antropología Social II (2009). “Corrientes en antropología económica”.
Facultad de Trabajo Social, UNLP.
Grimson, A. (2011). “Doce equívocos sobre las migraciones”. Nueva sociedad, 233, 34-43.
Worsley, P. (1966). El Tercer Mundo. Madrid: Siglo XXI. Se indica: Introducción y capítulo 1.
12
2024
Bibliografía obligatoria
Abélès, M. (2004). “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos.” En: El ayer
y el hoy: lecturas de antropología política. Vol 1. España: UNED.
Moreno, I. (1991). “Identidades y rituales”. En: Moreno, I. Prat, J. y otros. Antropología de los
pueblos de España, Vol. 1. (págs. 601- 604). Madrid: Taurus.
Bibliografía complementaria
Augé, M. y Colleyn, J. P. (2012). “La antropología de lo político.” En: Qué es la antropología.
Buenos Aires: Paidós.
13
2024
Sciortino, S. (2021). “El aborto ¿‘tema originario’?: ‘lo ancestral’ en disputa.” En Sciortino, S.
La lucha de mujeres es un camino. Políticas de identidad indígena en los Encuentros
Nacionales de Mujeres. Prohistoria Ediciones, Rosario.
Bibliografía obligatoria
García Canclini, N. (1995). Ideología, cultura y poder. Cursos y conferencias Segunda época.
Publicaciones del CBC - Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Se indica: Conferencia 1.
Bibliografía complementaria
Bourdieu, P. (2000). “Sobre el poder simbólico”. En Bourdieu, P. Intelectuales, política y
poder. Buenos Aires: EUDEBA
García Canclini, N. (1984). “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas
de organización popular”. Nueva Sociedad, 71, 69-78.
García Canclini, N. (1995). Ideología, cultura y poder. Cursos y conferencias Segunda época.
Publicaciones del CBC - Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Se indica: Conferencia 2.
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
El equipo de cátedra lleva adelante una planificación que posibilita hacer ordenada y
sistemática la tarea docente, trazar lineamientos consensuados y transmitir una mirada
unificada, sin perder la necesaria flexibilidad que supone el encuentro con grupos de
estudiantes que son diferentes en cada comisión, y diversos cada año.
Se reconoce que los interrogantes que se generan en la práctica educativa sólo podrán ser
14
2024
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La asignatura es de duración cuatrimestral, con una carga horaria total de 96 horas, que se
traduce en 6 horas semanales de cursada (por ello se la considera como “de tiempo y
medio”), distribuidas en 3 instancias: clases teórico- prácticas (presenciales), talleres
18
Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
15
2024
Clases teórico-prácticas
En estos espacios se abordarán contenidos teórico-metodológicos centrales de cada
unidad, que serán desarrollados y analizados a partir de la exposición dialogada con lxs
estudiantes. Se busca enmarcar cada uno de los temas tratados en los debates que han
tenido lugar en el pensamiento antropológico y en las ciencias sociales en general, de modo
de poder generar una perspectiva contextualizada de los mismos. Se pretende que estas
clases constituyan un espacio de construcción de conocimientos, de discusión y
producción de reflexiones, a partir de la lectura y estudio de los textos indicados, y de
expresión tendiente a la articulación de las unidades temáticas.
Talleres
Están centrados en la ejercitación de la metodología etnográfica y su puesta en juego en la
elaboración de un ejercicio con una presentación escrita, que permita en la elaboración de
un ejercicio con enfoque etnográfico, con una presentación final escrita, que permita
articular de manera práctica los contenidos teóricos y metodológicos de la materia.
Esta producción se basará en la realización de una entrevista con alguna o algún actor social
en los centros de prácticas de formación profesional o en otros espacios de vinculación, y
la posterior interpretación de la información construida. En los espacios de talleres se
orientará esta tarea desde los primeros momentos hasta la presentación final.
Estas clases semanales son pensadas como espacios creativos, de práctica de la escritura,
la escucha y la oralidad; se busca propiciar que les estudiantes sean protagonistas en la
producción de saberes situados y contextuales a través de la puesta en juego de manera
articulada de contenidos, experiencias, y técnicas, recuperando críticamente la
complejidad del mundo social.
El trabajo de escritura y de reflexión etnográfica irá desarrollándose a lo largo de todo el
proceso, revisitando lo vivenciado y generando enlaces en clave de aportes a la
intervención social, a las formas de registro y a la escucha de las “voces”, a las formas en
que se construyen las representaciones y a los modos de enunciación propios y de los
sujetos de la práctica social.
16
2024
EVALUACIÓN
La evaluación es pensada como una actividad formativa, que hace posible que docentes y
estudiantes puedan reflexionar sobre la enseñanza y los aprendizajes y realizar los ajustes
necesarios, también tomar las instancias de evaluación como momentos de aprendizaje.
Por ello, no solo tendrán el objetivo primordial de exponer la comprensión conceptual por
parte de lxs estudiantes, sino también de aportar insumos para realizar un balance de la
tarea pedagógica llevada a cabo por la cátedra, en vistas a pensar modificaciones
superadoras.
La tarea de evaluación propuesta en la cursada es de dos tipos:
17
2024
19
La información detallada se encuentra en la “Guía para la modalidad de examen libre”, que puede solicitarse a
través del mail: antropologia2@trabajosocial.unlp.edu.ar
18
2024
Aula virtual
Actividades asincrónicas
Clase 1 Semana 1
Jueves
14/3 Unidad 1 Presentación de la materia, Actividades de
La etnografía como modo de objetivos, contenidos y ambientación,
Clase 1 construcción de conocimiento modalidad de trabajo. Recorrido del
antropológico Introducción a la Unidad 1. aula y acceso a
materiales.
20
En la pestaña ‘Cronograma’ del aula virtual se publica, desde el inicio de cursada, el detalle de la bibliografía
por clase teórico-práctica y taller.
19
2024
Clase 5
Unidad 3
El análisis antropológico de las
Jueves identidades colectivas y las Clase 7 Taller 7 Semana 7
9/5 relaciones de poder Aula virtual
Clase 7
20
2024
Jueves Unidad 1
13/6 La etnografía como modo de
construcción de conocimiento Clase 11 Foro del trabajo Semana 11
Clase 11 antropológico monográfico Aula virtual
(con exposición
Unidad 4 de pósters)
Antropología simbólica: La
dimensión simbólica de lo social
21
2024
22