Programa Perspectivas Antropológicas 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

2024

PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Prof. Titular: Dra. María Adelaida Colangelo


Prof. Adjunta: Mg. Ivone Amilibia
Jefas de Trabajos Prácticos: Dra. Silvana Sciortino, Dra. María Eugenia Martins
Auxiliares docentes: Lic. Pablo César Rodríguez, Mg. Mariano Gulino
Adscriptas a la docencia graduadas: Natalia Seoane
Adscriptas a la docencia estudiantes: Viviana Flores, Sophia Reyes

Perspectivas Antropológicas para la Intervención Social en el diseño curricular


La asignatura, correspondiente al tercer año de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de
la Facultad de Trabajo Social, se desarrolla en el primer cuatrimestre de cada ciclo lectivo,
con una carga horaria total de 96 horas, que implica 6 horas semanales de cursada. Se
inscribe en el Trayecto de Fundamentos Teórico - Metodológicos para la investigación y la
intervención, junto con las asignaturas Investigación Social I (segundo año), Investigación
Social II (tercer año), Teoría y Práctica de la Educación (cuarto año), Salud Colectiva (cuarto
año) y Derechos de Infancia, Familia y Cuestión Penal (cuarto año).
Para cursar esta asignatura lxs estudiantes tienen que haber aprobado la cursada de la
materia Teorías de la cultura y antropologías de las sociedades contemporáneas, del
segundo año de la malla curricular. La articulación horizontal está prevista con las
asignaturas: Trabajo Social III, Conformación de la Estructura Social Argentina, Trabajo
Social y sujetos colectivos, Investigación Social II y Política Social.
Perspectivas Antropológicas para la Intervención Social constituye un espacio de formación
en el que lxs futurxs trabajadorxs sociales tienen la posibilidad de comprender algunos de
los aspectos centrales de la Antropología Social en clave interventiva. La significación de
estos aportes está dada fundamentalmente por el hecho que la Antropología Social ha
producido conocimiento sobre las personas en sociedad desde una mirada específica, a
partir de haber sido concebida como la ciencia que tendría a los pueblos no europeos, a lxs
colonizadxs, como objeto originario de estudio y que continuó luego -procesos de
descolonización, crecimientos demográficos y movimientos migratorios mediante- como
la más entrenada en el análisis de la diversidad en el contexto de las sociedades
contemporáneas.
En el desarrollo de la materia se trabaja con conceptos teóricos y propuestas metodológicas
que, aunque surgidas y/o utilizadas por la Antropología, son consideradas significativas para
la teoría social y por lo tanto constituyen herramientas útiles para lxs trabajadorxs sociales.
El aporte metodológico permite complementar los lineamientos trazados por las cátedras
de Trabajo Social y de Investigación Social, fortaleciendo la puesta en acto de experiencias
situadas de producción de conocimiento. Esta propuesta hace hincapié en el carácter
interdisciplinario de la producción de conocimiento y de las intervenciones en lo social.

1
2024

La enseñanza y el aprendizaje de la antropología en la formación de lxs trabajadorxs


sociales1
La singularidad de enseñar “una Antropología” (no sólo Antropología), ligada a un contexto
educativo particular (la licenciatura en Trabajo Social de la UNLP) implica un proceso de
selección y recreación de saberes antropológicos en clave pedagógica -¿qué enseñar de la
antropología?-. Esto supone considerar tanto las características de la futura práctica
profesional de lxs estudiantes, como el marco curricular e institucional en que esos saberes
pretenden ponerse en juego y tornarse un aporte.
Para este desafío educativo consideramos indispensable tener en cuenta que una
característica distintiva del Trabajo Social es estar asociado a prácticas interventivas. Así, es
el propósito contribuir a la formación con perspectiva crítica de estudiantes que tendrán en
la intervención social el eje prioritario de su futuro desempeño profesional. Esas
contribuciones se centran en el estudio de los modos particulares en que se expresa la
“unidad tensional igualdad/desigualdad”2 a lo largo de la historia del capitalismo,
profundamente entramada con la diversidad cultural. Para ello, a partir del análisis de los
modos en que han sido construido los “otros” diferentes, diversos, desiguales3 en el
transcurso del desarrollo del capitalismo, indagamos en diferentes cuestiones que ha
estudiado la Antropología (procesos simbólicos, políticos, económicos, construcción de
identidades colectivas), con un especial énfasis en el modo en que esta disciplina ha
producido y produce conocimiento en su relación con lxs otrxs, generando una necesaria
aproximación a los aspectos metodológicos que le son propios. Así, proponemos estudiar
la interdependencia entre la construcción de conocimiento y la intervención profesional
desde la antropología, haciendo foco en prácticas de conocimiento como el “acompañar
fragmentos de vida social” (Quirós, 2021, p. 10), el “hacer relaciones con las personas” (p.
18) y en considerar las perspectivas o puntos de vista de lxs actorxs sociales.
Es decir, pensamos el aporte de la Antropología al Trabajo Social en términos de una
perspectiva teórico-epistemológica orientada a comprender la vida social a partir del
reconocimiento de la otredad social y cultural; ello implica la puesta en juego de una
metodología particular: la etnografía, que permite aproximarse y comprender los sentidos
profundos que las personas y los colectivos sociales otorgan a sus acciones. La etnografía
posibilita esta “inmersión” en el complejo mundo social de lxs otrxs sociales y/o culturales
a través del trabajo de campo, la escucha “metódica y perturbadora” (Quirós 2023, 14), la
utilización de técnicas específicas, como la observación participante y la “descripción
densa”4 y/o la realización de entrevistas con distinto grado de estructuración,

1
Este punto y el siguiente están basados en Tello, C. (coord.) (2017). Antropología e intervención social: Desde
la formación en trabajo social. Libro digital. Colección Libros de cátedra. EDULP.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65520
2
Grassi, E. (2004). “Cuestión Social: precisiones necesarias y principales problemas”. Escenarios. Año 4 ( 8),
39-51.
3
Boivín, M., Rosato, A. y Arribas, V. ( 1999). Constructores de otredad. Buenos Aires: EUDEBA.
4
Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

2
2024

En el caso concreto de nuestra materia, esas herramientas metodológicas son trabajadas


prioritariamente en relación con las prácticas de formación profesional que desarrollan lxs
estudiantes en diferentes territorios, instituciones y organizaciones. En ese proceso de
construcción de conocimiento se requiere de lxs estudiantes la puesta en juego de un
ejercicio de constante reflexividad a partir del distanciamiento intelectual y afectivo del
sentido común, en una relación de aproximación y distanciamiento entre los sistemas
simbólicos de los sujetos con los cuales intervienen y las propias categorías de
conocimiento y disposiciones afectivas5.
Así, el espacio de la materia propone constituirse en un ámbito de formación en el que se
profundicen temas y abordajes que, aunque surgidos y/o utilizados en el desarrollo de la
antropología, son significativos para la teoría social y, en este sentido, constituyen
herramientas teóricas y metodológicas útiles para lxs futurxs profesionales. Con esta
perspectiva, los conceptos antropológicos son presentados en su génesis y atendiendo a
los fenómenos que pretendieron explicar para, a posteriori, abordar el análisis e
interpretación de las situaciones en las que lxs trabajadorxs sociales se encontrarán insertxs
desde su lugar profesional en las circunstancias actuales.
Este planteo corresponde a una concepción interdisciplinaria en la investigación,
intervención y educación en ciencias sociales, que pretende poner en diálogo con otras
disciplinas, desarrollos teóricos y temáticas sociales surgidos y desarrollados en el campo
de la Antropología Social.
Entendemos la interdisciplina como el enriquecimiento producido por la posibilidad de
tener en cuenta reflexiones y conceptualizaciones de diferentes ámbitos científicos de
conocimiento; como un intercambio que contribuye a realizar ajustes y avances
conceptuales en pos de un mejor conocimiento de las realidades sociales en análisis; como
la sistematización compartida de experiencias profesionales que nos permita no solo
producir conocimientos más rigurosos y ciertos -descripciones, diagnósticos,
explicaciones- sino también poder advertir con fundamentos -prever- respecto de las
derivaciones de ciertas políticas sociales o acontecimientos. Así, la interdisciplina no implica
primacías sino preocupaciones comunes con eje en la meta de las ciencias sociales: el
conocimiento de las relaciones y procesos sociales, en diferentes tiempos y lugares. En
otras palabras, no centramos el intercambio en torno a los aportes unidireccionales de una
disciplina a la otra, sino que identificamos el modo en que algunas preguntas fundantes de
trayectos de indagación son comunes a ciertas disciplinas, en especial Antropología y
Trabajo Social.
Forma parte de nuestra propuesta curricular pensar los aportes disciplinares no sólo en
términos de afirmaciones, sino también de cuestionamientos, interrogantes, dudas, crisis y
problemas. Apuntamos a la formación de un/a profesional reflexiva/o, que sea capaz de
construir "conocimiento crítico", en el sentido que le da Brusilovsky6: un conocimiento que

5
Lins Ribeiro, G. (1999). “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva
antropológica”. En: Boivin, M., Rosato, A. Guber, R. (1999). Constructores de otredad. Buenos Aires: EUDEBA.
6
Brusilovsky, S. (1992). Criticar la educación o formar educadores críticos. Bs. As.: Libros del Quirquincho.

3
2024

trascienda las categorías naturalizadas del sentido común, pero no para trasladarse a la
abstracción puramente conceptual de un saber academicista, sino para hacer inteligibles
situaciones históricas particulares por medio de los conocimientos de cuerpos
conceptuales organizados. En este marco, buscamos generar espacios pedagógicos que
promuevan la aplicación crítica de las herramientas teórico-metodológicas de la materia a
situaciones y problemas experimentados en las prácticas de formación profesional.

La mirada antropológica y los procesos de intervención de lxs futurxs trabajadorxs


sociales
La mirada antropológica, que percibe el mundo social a partir de las complejas
articulaciones entre diversidad cultural y desigualdad social y que, a través de la etnografía,
busca incorporar y dialogar con el punto de vista de lxs otrxs sociales y culturales, genera
una inevitable desnaturalización de las propias prácticas y representaciones sociales y hace
posibles diferentes rupturas con el sentido común. Partiendo de esta afirmación, con fines
analíticos, podemos desglosar los aportes de la Antropología en tres ejes centrales,
estrechamente relacionados: 1) la comprensión de los fenómenos sociales en términos de
su totalidad y complejidad, marcada por el entrecruzamiento de las dimensiones de la
diversidad cultural con la desigualdad social; 2) el diálogo con el punto de vista de lxs "otrxs"
y 3) una metodología particular -etnografía- que permite lograr esa aproximación a esas
otras formas de ver el mundo y actuar en él.

1) Si se reconoce el carácter dinámico y conflictivo de la vida social, no se puede dejar de


percibir que, en realidades como la nuestra, la diversidad cultural -ligada en gran medida a
pertenencias étnicas particulares- tiene existencia en una sociedad profundamente
desigual. A su vez, sabemos que la apropiación desigual de los bienes materiales y
simbólicos, como constitutiva del modo de producción capitalista es productora / se
traduce en códigos diferentes dentro de una misma sociedad, en culturas plurales (culturas
hegemónicas y subalternas, culturas populares, cultura oficial), y en identidades colectivas
diferentes. Partiendo de estas consideraciones, a lo largo de la enseñanza de la asignatura
trabajamos instalando dos ejes para pensar la realidad: la desigualdad social y la diversidad
cultural. Una aproximación a la perspectiva de la interseccionalidad busca contribuir a
comprender la complejidad de esas articulaciones.
Desde esta perspectiva, abordamos las identidades colectivas como relacionales,
contextuales y dinámicas, e insistimos en la importancia de pensar los hechos sociales a la
vez como materiales y simbólicos. Esto implica que lxs estudiantes logren comprender, a
través de autores como Geertz7, García Canclini8 o Giménez9 que lo simbólico, ya sea
entendido en términos de cultura, religión, ideología o representaciones, no constituye un

7
Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
8
García Canclini, N. (1995). Ideología, cultura y poder. Cursos y conferencias Segunda época. Publicaciones del CBC -
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
9
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las representaciones sociales. Guadalajara: CONACULTA/ITESO.

4
2024

"mundo aparte", sino una dimensión siempre presente en la vida social, articulada con las
bases materiales y producida en relaciones sociales concretas. Como tal, participa en los
procesos de reproducción social, produciendo una interiorización muda de la desigualdad
social, una naturalización de las distinciones y clasificaciones sociales - para cuyo abordaje
recurrimos a conceptos como los de hegemonía desde Williams10 y poder simbólico11, pero
también en las disputas y transformaciones sociales desde procesos que pueden
considerarse contra hegemónicos12.
Con este recorrido teórico apuntamos a que lxs estudiantes se aproximen a los grupos
sociales con los cuales se relacionan en su práctica profesional pensándose no solo desde
su pertenencia a una clase social determinada, sino también como productores de
representaciones diversas sobre el mundo social, que tienen que ver con identidades
gestadas en procesos históricos particulares.
La articulación de las dimensiones de la diversidad y la desigualdad hace posible analizar
los problemas sociales en su complejidad y se revela especialmente indispensable a la hora
de abordar problemáticas concernientes a los sectores populares, haciendo necesario dar
cuenta de sus condiciones materiales de existencia, pero realizando un examen cuidadoso
de los factores culturales a través de los cuales es mediada, a fin de evitar el determinismo
económico como única explicación de prácticas y representaciones.

2) La reflexión sobre las relaciones que se establecen en la intervención implica dar cuenta
del modo de aproximarse al "punto de vista de lxs otrxs". Estxs “otrxs” ya no son aquellas
sociedades exóticas y geográficamente distantes que construyó la Antropología en sus
comienzos, sino que lxs "otrxs" culturales que se construyen en las sociedades actuales
mediante relaciones de oposición, son también “otrxs” interiores, cercanos e inquietantes.
Tal como lo explica Moreno13, a diferencia de esos primeros "otros" lejanos, los "otros"
interiores -mayoritarios actualmente en las sociedades de capitalismo avanzado- son
aquellos construidos como diferentes y tratados como desiguales desde la lógica
productivista del sistema, es decir, quienes “no pueden ser definidos como población
activa: jóvenes, ancianos, desempleados, vagabundos, y quienes no tienen una orientación
sexual exclusivamente heterosexual, es decir, dirigida explícitamente, al menos en forma
potencial solo a la reproducción.”14
Es como producto de una relación con “nosotrxs”, y no por sus supuestas características
intrínsecas que esxs "otrxs" son constituidos como tales. De esta manera, aquello que
"nosotrxs" somos y lo que la/el "otrx" es, depende del contexto y está condicionado por
diferencias que se resaltan, se actualizan (o se niegan) en función de los intereses de los
colectivos, en el marco de relaciones marcadamente desiguales. Estas relaciones son

10
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Capítulo: “La hegemonía”.
11
Bourdieu, 1991; 2000, ops. cits.
12
Williams, op.cit; García Canclini, op.cit.
13
Moreno, I. (1991). “Identidades y rituales”. En: Moreno, I. Prat, J. y otros. Antropología de los pueblos de España,
Vol. 1. Madrid: Taurus.
14
Moreno, op. cit: 602.

5
2024

sustentadas por representaciones de los "otros" que tienden a justificar las fundantes (pero
arbitrarias) clasificaciones identitarias que organizan los modos de relación en la sociedad.
Desde Perspectivas Antropológicas para la Intervención Social promovemos en lxs
estudiantes la puesta en cuestión de esas clasificaciones y visiones construidas desde el
sentido común, desnaturalizándolas para comprender cuáles son, más allá de lo aparente,
las razones profundas, la desigualdad y la diversidad, en las que se basan las identificaciones
de los otros: pobres, mujeres, viejxs, jóvenes, piqueterxs, niñxs, indígenas, migrantes,
personas LGTBI+, etc.
Pero la antropología no solo procura problematizar prácticas y representaciones sobre "los
otros", sino que trata también de encontrar los sentidos profundos que esos "otros" otorgan
a sus acciones, es decir, conocer el llamado "punto de vista nativo" o "perspectiva del actor"
acerca del mundo social. Esto no es posible sin conversar con ellxs, pues para reconstruir
las lógicas con que los actores sociales organizan sus prácticas y representaciones es
necesario conocer a esos actores desde sí mismos, desde su "otredad", reconociendo la
legitimidad de sus lógicas, sin subordinarlas ni confundirlas con la lógica del investigadorx
- o del trabajadxr social que está realizando una intervención. ¿Qué y quién puede dar
cuenta de esas lógicas? Los actores de ese otro mundo, de esa otra lógica, a través de sus
prácticas y discursos. La etnografía posibilita acceder empíricamente a esos puntos de vista,
es decir, a la perspectiva del actor.

3) El abordaje etnográfico, centrado en el llamado "trabajo de campo", se funda en la idea


que el/a investigador/a sólo puede conocer otros mundos sociales a través de su propia
exposición a ellos. En esta "inmersión" en el complejo mundo social del "otro", la
antropología pone en juego una serie de herramientas específicas (observación
participante, "descripción densa", entrevistas con distinto grado de profundidad) que le
permiten observar, registrar y analizar las costumbres, la articulación de prácticas sociales,
la interpretación que los sujetos dan de sus actos y de sus modos de vida, reparando en el
lugar que ocupan dentro de su entorno social, en sus derechos y obligaciones como
miembros de un grupo, sus intereses y necesidades vehiculizadas en las relaciones de la
vida cotidiana. Los actores sociales no solo llevan a cabo prácticas concretas, muchas de
las cuales no se encuentran explicitadas en discursos, sino que también efectúan
declaraciones, reflexiones acerca de los motivos que los conducen en dichas prácticas, que
pueden alejarse o ligarse estrechamente a la norma y a los códigos éticos y morales de la
sociedad. Todo este material, lo que se hace y lo que se dice que se hace, sus discordancias
y concordancias, lo explicitado y lo no explicitado, permiten a la/el investigador/a armar el
rompecabezas de la lógica subyacente a la vida social.
Desde la experiencia de la enseñanza de la materia se intenta aportar algunas de estas
herramientas de trabajo de campo que permitan abordar el conocimiento de lxs otrxs desde
sus propias lógicas. Una de las formas que hemos hallado es la planificación y realización
de entrevistas con actores sociales de las instituciones y barrios en los que lxs estudiantes
desarrollan las prácticas de formación, o bien con interlocutorxs de otros espacios sociales,
y el posterior análisis de la información relevada. A partir de esta ejercitación se intenta

6
2024

posibilitar la búsqueda de otros significados posibles a la hora de pensar una intervención


social.

Una mirada antropológica desde Latinoamérica


Las producciones de la antropología -en sus respectivos marcos teóricos, corrientes o
paradigmas- han aportado al conocimiento y a la reflexión crítica sobre la existencia de
formas de organización sociocultural distintas, en principio, de la occidental. Al mismo
tiempo, estas indagaciones sobre la “otredad” social y cultural permitieron a Europa tomar
conciencia de sí. En otros términos, la contribución de esta disciplina se basa en un modo
de formular interrogantes sobre lo social - la “pregunta antropológica” sobre la identidad y
diferenciación humanas, en el sentido en que la plantea Krotz15- y de procurar sus
respuestas mediante un continuo ejercicio de aproximación y distanciamiento con respecto
a otras formas de ver el mundo y actuar en él16. Esta búsqueda de análisis y comprensión
de la “otredad” o alteridad cultural, nodal en la construcción de conocimiento
antropológico, constituye una de las preocupaciones teórico-metodológicas centrales en el
desarrollo de nuestra materia.
Considerar las continuidades y transformaciones del modo de producción capitalista –
desde la conquista y colonización hasta la actual mundialización o globalización-
proporciona un hilo conductor para visualizar el carácter histórico de diferentes procesos
sociales y generar análisis que enfoquen las problemáticas particulares de América Latina,
constituyendo uno de los grandes ejes que atraviesa la materia. Especialmente en la primera
unidad del programa, pero también a lo largo de las siguientes, se analiza la conformación
de una matriz de relaciones de poder que anuda, desde la conquista de América hasta la
actualidad, formas y criterios de clasificación de los seres humanos, con formas de organizar
la producción, en base a la división capitalista del trabajo. En este abordaje reconocemos,
entre otros, el aporte de Aníbal Quijano17, mediante su concepto de “colonialidad del poder”.
En ese marco teórico-político nos apoyamos al utilizar categorías tales como “Améfrica
Ladina” (Viveros Vigoya, 2023) poniendo en valor las producciones situadas en nuestro
continente y en regiones del mismo, en tanto desafío en la construcción de conocimiento
crítico frente a la colonialidad del saber, pero también ante el androcentrismo, retomando
aportes de los feminismos, en especial latinoamericanos. Estos aportes nos convocan a
prácticas des-coloniales y des-patriarcales.

15
Krotz, E. (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”. En: Alteridades.
16
Lins Ribeiro, op. cit.
17
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo Lander (comp.),
Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires, CLACSO-UNESCO.

7
2024

Investigación
Proyectos de investigación en los que actualmente participan docentes de la cátedra:

- “Infancia, cuidados y participación: análisis de intervenciones sociales con niños y


niñas en ámbitos educativos, de atención de la salud, organizaciones socio-
comunitarias y organismos de promoción y protección de derechos.” Proyecto tetra-
anual, acreditado a partir de 2020, del Programa de Incentivos a los Docentes-
Investigadores, UNLP. Participación de la Dra. María Adelaida Colangelo como directora
y de la Dra. Silvana Sciortino y la Mg. Ivone Amilibia como investigadoras.

- “Niñez, alteridad y ciudadanía: tensiones en torno al cuidado y la participación infantil


en Salta, Neuquén y Buenos Aires a partir de la pandemia de Covid-19”. Proyecto PIP
CONICET N°1639. Participación de la Dra. María Adelaida Colangelo como integrante
del equipo de investigación. (Directora: Dra. María Pía Leavy; co-directora: Dra. Andrea
Szulc).

- "Trayectorias colectivas en los modos de producir la discapacidad: espacialidades,


temporalidades y sentidos." Proyecto de investigación acreditado en 2020.
Participación como investigadora: Dra. María Eugenia Martins. (Directora: Dra. Paula
Mara Danel).

- “Política colectiva, (re)producción de la vida y experiencia cotidiana: un estudio


antropológico sobre procesos de organización de trabajadores y trabajadoras de
sectores populares en Buenos Aires, Córdoba y Rosario.” PICT 2020 - CONICET (2020
y continúa) Participación de la Dra. Silvana Sciortino como integrante del Grupo
Responsable de Investigación (Directora: Dra. María Inés Fernandez Álvarez).

- “Entre precariedades y derechos: debates desde la intervención del Trabajo Social, a


partir del contexto de pandemia, en el marco del entramado estatal e institucional en
el Gran La Plata, periodo 2021/2024”. Proyecto de Investigación y Desarrollo. UNLP
2023-2026. Participación del Mg. Mariano Gulino como integrante del equipo de
investigación. (Directora: Dra. Paula Danel.).

Extensión
Proyectos de extensión en los que actualmente participan docentes de la cátedra:

- Villa Elvira: promoción y acceso a derechos desde un enfoque comunitario con


niños/as, adolescentes y jóvenes. Directora: Camila Trebucq. Co-directora: Silvana
Sciortino. CCEU N° 7 Villa Elvira. UNLP, convocatoria específica 2023.

8
2024

Actividades de formación del equipo de cátedra


Se propone la realización de Seminarios Internos de los que participa el equipo en su
totalidad, destinados al estudio y debate de los distintos contenidos que se desarrollan a lo
largo del proceso educativo, así como a la actualización y profundización en cuestiones
específicas, incluyendo una perspectiva de transposición didáctica de dichas temáticas.
Se prevé el intercambio sobre cuestiones pedagógicas en las reuniones del equipo de
cátedra, incluyendo aspectos didácticos, procesos de evaluación, técnicas de trabajo
intelectual en la universidad, prácticas de enseñanza en entornos virtuales. Se considera
necesario el conocimiento de desarrollos teóricos relevantes referidos a la especificidad de
los procesos educativos universitarios, incluyendo temas tales como alfabetización
académica, procesos de lectoescritura en la universidad, estrategias universitarias para la
permanencia con aprendizaje de lxs estudiantes.
Se articulan acciones formativas -desarrolladas en los proyectos de investigación y
extensión-, en los planes de trabajo de lxs adscriptxs, con la guía de lxs investigadorxs y
extensionistas que integran el equipo de cátedra. En investigación se promueve el
intercambio entre lxs docentes -investigadorxs, becarixs integrantes de la cátedra-
tendiente a fortalecer el desempeño de cada unx, a profundizar en aspectos metodológicos
y teóricos, y a actualizar la bibliografía utilizada. Se destaca que las producciones de
investigación son puestas en debate, con los consecuentes aportes teóricos y
metodológicos.
Como producción colectiva del equipo de cátedra se destaca la edición en 2017 del libro
Antropología e intervención social. Desde la formación en Trabajo Social, publicado
digitalmente por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), en la Colección
Libros de Cátedra.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

OBJETIVO GENERAL

o Aportar al análisis y el abordaje de los escenarios de intervención social a partir de


perspectivas teóricas y metodológicas centrales de la Antropología Social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Situar la producción de conocimiento antropológico en el contexto latinoamericano.

o Profundizar sobre la propuesta de una antropología para la intervención social.

o Presentar y debatir críticamente los conceptos antropológicos que aportan a la


comprensión de los procesos sociales contemporáneos.

o Introducir a la práctica etnográfica.

o Generar una actitud de reflexividad sobre el uso de los conceptos y su aplicación

9
2024

práctica, entendiendo el conocimiento como un producto histórico y social.

o Promover una actitud analítica que lleve a percibir al mundo social en términos de
su complejidad y movimiento.

o Suscitar interrogantes, dudas, que impulsen a una constante desnaturalización de


prácticas y representaciones sociales.

UNIDADES TEMÁTICAS - Contenidos y bibliografía

Unidad 1 (transversal) La etnografía como modo de construcción de conocimiento


antropológico
La etnografía como enfoque, método y texto. Observación, participación y escucha.
Extrañamiento y reflexividad en la práctica etnográfica. La intervención antropológica. La
entrevista: la construcción de conocimiento en el diálogo con la perspectiva de lxs otrxs
sociales y culturales. Lo empírico en la construcción textual.

Bibliografía obligatoria
Bartolomé, M. (2003). “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la
investigación intercultural”. Revista de Antropología Social. Universidad Complutense
de Madrid, 12, 199-222.

Fernández Álvarez M. (2010) "Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos


políticos “calientes”. Revista (con)textos: revista d'antropologia i investigació social,
No. 4, 2010, 80-89.

Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Parte I (Puntos 2, 3 y


4. Págs. 20-29).

Gomes, R. (2003). El análisis de datos en la investigación cualitativa. En: De Souza Minayo,


M. C. Investigación Social Teoría, método y creatividad. Bs. As.: Lugar Editorial.

Guber, R. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.
Se indica: Introducción.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós. Se indica: Cap. 10

Lins Ribeiro, G. (1999). “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo


sobre la perspectiva antropológica”. En: Boivin, M., Rosato, A. Guber, R. (1999)
Constructores de otredad. Buenos Aires: EUDEBA.

Quirós, J. (2021). ¿Para qué sirve unx antropólogx? La intervención antropológica y sus
relaciones con la investigación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de

10
2024

Filosofía y Humanidades. Libro digital.


https://www.google.com/url?q=https://museoantropologia.unc.edu.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2021/04/QUIROS_Para_que_sirve_unx_antropologx-
fin.pdf&sa=D&source=docs&ust=1645947846811299&usg=AOvVaw3lg95XH7CRzujOi65IujW
O

Quirós, J. (2023) La intervención antropológica: una proposición. Córdoba: Universidad


Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Libro digital, PDF.
https://museoantropologia.unc.edu.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2023/05/QUIROS_La_intervencion_antropologica.pdf Se
indica: págs. 13 a 18 y 24 a 27.

Sirimarco, M. (2019). “Lo narrativo antropológico. Apuntes sobre el rol de lo empírico en la


construcción textual.” Runa, 40.1, 37-52.

Bibliografía complementaria
Ardèvol, E.; Estalella, A. y Domínguez, D. (coord.) (2008). La mediación tecnológica en la
práctica etnográfica. Gipuzkoa: ANKULEGI antropologia elkartea. Se indica:
Introducción.

Cardoso de Oliveira, R. (1996). “El trabajo del antropólogo: Mirar, Escuchar y Escribir”.
Revista de Antropología. 39 (1), 13-37

Catela da Silva, L. (2020). Compromiso para investigar. Memorias para producir. Sobre el
encuentro entre la etnografía y la gestión de políticas públicas.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/145563/CONICET_Digital_Nro.68bc
db17-89f0-4d65-9134-87fc41f272fd_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Jociles Rubio, M. I. (2005/2006). “La imposición de los puntos de vista durante la entrevista
etnográfica”. Antropologia Portuguesa 22/23, 9-40.

Unidad 2. Los condicionamientos socio-históricos del conocimiento antropológico:


transformaciones en el contexto latinoamericano
Colonialidad del poder, colonialidad del saber. Colonialidad, capitalismo y patriarcado.
Clasificación racial y modo de producción capitalista. La construcción de lxs 'otrxs' en las
intersecciones entre diversidad y desigualdad. Aportes de la mirada antropológica a la
comprensión de los procesos económicos.

Bibliografía obligatoria
Brusilovsky, S. (1992). Criticar la educación o formar educadores críticos. Bs. As.: Libros del
Quirquincho. Se indica: cap. 2.

Gordillo, G. (1994). “La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y

11
2024

conflicto entre los tobas del oeste de Formosa” En: Cuadernos del Instituto Nacional
de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Han, B. CH. (2014) Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona:


Herder. Se indica: selección de capítulos. Págs. 16-21.

Piqueras, A. (2002). “La economía”. En: De la Cruz, I. y otros, Introducción a la antropología


para la intervención social. (págs. 196- 219). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo


Lander, comp. Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos
Aires, CLACSO-UNESCO. Se indica: Capítulo 1, apartados 1 y 2.

Sahlins, M. (1971). “La sociedad opulenta primitiva”. En: La economía de la edad de piedra.
Madrid: Akal Editores. Se indica: págs.: 13-26 y 47-53.

Viveros Vigoya, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Buenos Aires:


CLACSO. Libro digital. Cap. “La interseccionalidad como categoría analítica: debates
epistemológicos y metodológicos." y Cap. “La interseccionalidad como herramienta
transformadora en Améfrica Ladina”.

Bibliografía complementaria
Equipo de cátedra Antropología Social II (2009). “Corrientes en antropología económica”.
Facultad de Trabajo Social, UNLP.

Grimson, A. (2011). “Doce equívocos sobre las migraciones”. Nueva sociedad, 233, 34-43.

Krotz, E. (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”. Alteridades, 5-11.

Segato, R. (2013). “Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al


patriarcado colonial moderno de alta intensidad.” En Segato, R. La crítica de la
colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. (págs. 69-100).
CABA: Prometeo.

Worsley, P. (1966). El Tercer Mundo. Madrid: Siglo XXI. Se indica: Introducción y capítulo 1.

Unidad 3 - El análisis antropológico de las identidades colectivas y las relaciones de


poder
Antropología política. Aportes de la antropología al análisis de las relaciones de poder.
Identidades colectivas y movimientos sociales. Dinámicas de constitución de las
identidades colectivas. Género, clase y etnia como matriz de la construcción identitaria.
Diversidad cultural, desigualdad social y relaciones de poder.
La construcción de identidades y las relaciones de poder en los procesos de intervención
social.

12
2024

Bibliografía obligatoria
Abélès, M. (2004). “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos.” En: El ayer
y el hoy: lecturas de antropología política. Vol 1. España: UNED.

Krotz, E. (1987). “Pasos para el estudio y la exposición de un texto antropológico”. Revista


estudiantil Hoja de Viento. México: Departamento de Antropología, Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, año 1, Nº 3, 1-4.

Moreno, I. (1991). “Identidades y rituales”. En: Moreno, I. Prat, J. y otros. Antropología de los
pueblos de España, Vol. 1. (págs. 601- 604). Madrid: Taurus.

Piqueras, A. (2002). “La identidad”. En: De la Cruz, I. y otros. Introducción a la antropología


para la intervención social. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Shore, C. (2010). “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la


“formulación” de las políticas.” Antípoda Nº 10. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/814/81415652003.pdf, 21- 49.

Bibliografía complementaria
Augé, M. y Colleyn, J. P. (2012). “La antropología de lo político.” En: Qué es la antropología.
Buenos Aires: Paidós.

Equipo de cátedra Antropología Social II (2012). “Una introducción a la Antropología


Política”. Facultad de Trabajo Social, UNLP.

Garriga Zucal J. (2008). “La Quema. Territorios, violencias e identidades” Ponencia en IX


Congreso Argentino de Antropología Social “Fronteras de la Antropología”. Posadas,
Misiones.

Greco, M. (2012). “Pensamientos encarna-dos y emociones corpo-rizadas: impresiones


sobre una entrevista cualitativa en profundidad a dos vecinos de un ex centro
clandestino”, Antropología de la Subjetividad. Buenos Aires. Págs. 1 - 19

Kropff, L. (2004). “‘Mapurbe’: jóvenes mapuche urbanos” KAIRÓS, Revista de Temas


Sociales, Universidad Nacional de San Luis Año 8 – Nº 14.

Maréchal, C. (2018). El Chamanismo Kaingang subvirtiendo la colonialidad del poder. El viaje


de una mujer en lucha. En: Gómez, M. y Sciortino, S. (comps.) Mujeres indígenas y
formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y
Argentina. Temperley: Tren en movimiento.

Ortiz, R. (1996). “La modernidad-mundo. Nuevos referentes para la construcción de las


identidades colectivas”. Trabajo presentado en el seminario Fronteras culturales:
Comunicación e identidad en América Latina, celebrado en Stirling (Escocia).

13
2024

Sciortino, S. (2021). “El aborto ¿‘tema originario’?: ‘lo ancestral’ en disputa.” En Sciortino, S.
La lucha de mujeres es un camino. Políticas de identidad indígena en los Encuentros
Nacionales de Mujeres. Prohistoria Ediciones, Rosario.

Unidad 4 - Antropología simbólica: La dimensión simbólica de lo social


Los procesos de construcción simbólica. Relaciones entre representaciones y prácticas
sociales. Las clases sociales y la cultura: el concepto de hegemonía. El papel de las luchas
de sentido en los procesos sociales.

Bibliografía obligatoria
García Canclini, N. (1995). Ideología, cultura y poder. Cursos y conferencias Segunda época.
Publicaciones del CBC - Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Se indica: Conferencia 1.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las representaciones sociales. Guadalajara:


CONACULTA/ITESO. Capítulo I “La concepción simbólica de la cultura”.

Leach, E. (1978). Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos. Madrid:


Siglo XXI. Cap. 7.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Capítulo: “La hegemonía”.

Bibliografía complementaria
Bourdieu, P. (2000). “Sobre el poder simbólico”. En Bourdieu, P. Intelectuales, política y
poder. Buenos Aires: EUDEBA

Charry Joya, C. A. (2006). “¿Nuevos o viejos debates? las representaciones sociales y el


desarrollo moderno de las ciencias sociales.” Revista de Estudios Sociales, diciembre,
número 25, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, pp. 81-94.

García Canclini, N. (1984). “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas
de organización popular”. Nueva Sociedad, 71, 69-78.

García Canclini, N. (1995). Ideología, cultura y poder. Cursos y conferencias Segunda época.
Publicaciones del CBC - Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Se indica: Conferencia 2.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

El equipo de cátedra lleva adelante una planificación que posibilita hacer ordenada y
sistemática la tarea docente, trazar lineamientos consensuados y transmitir una mirada
unificada, sin perder la necesaria flexibilidad que supone el encuentro con grupos de
estudiantes que son diferentes en cada comisión, y diversos cada año.
Se reconoce que los interrogantes que se generan en la práctica educativa sólo podrán ser

14
2024

respondidos a partir del intercambio conceptual y metodológicamente organizado con


otros actores de la vida institucional y comunitaria.
La experiencia de lxs docentes a partir de sus trayectorias docentes y profesionales, de las
actividades de investigación y extensión universitaria que desarrollan, se ponen en juego
durante la cursada, proponiendo su reflexión en tensión con las perspectivas, experiencias
e inquietudes de lxs estudiantes. La planificación se instituye como construcción colectiva,
el diálogo fructífero entre antropólogxs y trabajadorxs sociales permiten la revisión
constante del aporte que realiza la Antropología a la formación de estudiantes de Trabajo
Social.
Esta propuesta pedagógica toma a la cátedra como un todo integrado y al mismo tiempo
con diferenciación de responsabilidades y funciones, en el sentido de conformación de un
equipo que se constituye en la complementación entre las instancias propuestas para el
presente año.
La cátedra es concebida como un espacio de producción, circulación y consumo de
saberes. Estos se retroalimentan en la interacción dialógica en el sentido que le otorga
Freire18, tanto en las reuniones de cátedra, en los espacios de enseñanza y de aprendizaje
sincrónicos - clases teóricas y talleres-, en el aula extendida virtualmente así como en los
diversos proyectos de los que lxs integrantes son parte.
En cuanto a los sujetos de aprendizaje planteamos, desde la pedagogía crítica, que
comprenden tanto al equipo docente como al estudiantado. El sujeto que aprende se
reconoce como activo, portador, productor y reproductor de sentidos y prácticas.
Docentes y estudiantes, cada unx desde sus lugares particulares, interactúan en la
experiencia compartida del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Este proceso implica
aprender a aprender, aprender a enseñar, enseñar a aprender, enseñar a enseñar.
El conocimiento, y el conocimiento científico en particular, es una producción social. El
aprender requiere instancias tanto de elaboración individual como colectivas, por esto se
promueve el desarrollo de vínculos con otros espacios de formación y circulación de
conocimientos.
La lectura, la escritura y la exposición oral universitarias son básicamente formas de
desarrollar y organizar el pensamiento, prácticas inscriptas en un contexto que las dota de
sentido; contexto que incluye las condiciones sociohistóricas de su producción, los debates
de los que forma parte, las problemáticas que construye, las respuestas que procura, los
enfrentamientos en el campo del saber. Entendemos que sin este contexto son acciones
vacías de sentido, respuestas a preguntas que nadie se formuló.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La asignatura es de duración cuatrimestral, con una carga horaria total de 96 horas, que se
traduce en 6 horas semanales de cursada (por ello se la considera como “de tiempo y
medio”), distribuidas en 3 instancias: clases teórico- prácticas (presenciales), talleres

18
Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

15
2024

(presenciales) y actividades asincrónicas en el aula virtual de la materia. Estas instancias


implican la puesta en práctica de saberes, buscando su apropiación y puesta en juego por
parte de lxs estudiantes en la reflexión acerca de diferentes procesos y relaciones sociales
contemporáneos. En este proceso se busca el enriquecimiento y permanente superación
de las propuestas docentes, a partir del interjuego entre enseñanza y aprendizaje, y de
aprendizajes colaborativos.
En los espacios propuestos se incluyen herramientas pedagógicas como la proyección de
películas, audiovisuales musicales, literatura, foros para la exposición de producciones de
estudiantes y otras estrategias didácticas. Como materiales destinados a facilitar el estudio
de los materiales bibliográficos, se publican en el aula virtual las guías de estudio de cada
texto con ejes e interrogantes que orientan las lecturas previas y de repaso.

Clases teórico-prácticas
En estos espacios se abordarán contenidos teórico-metodológicos centrales de cada
unidad, que serán desarrollados y analizados a partir de la exposición dialogada con lxs
estudiantes. Se busca enmarcar cada uno de los temas tratados en los debates que han
tenido lugar en el pensamiento antropológico y en las ciencias sociales en general, de modo
de poder generar una perspectiva contextualizada de los mismos. Se pretende que estas
clases constituyan un espacio de construcción de conocimientos, de discusión y
producción de reflexiones, a partir de la lectura y estudio de los textos indicados, y de
expresión tendiente a la articulación de las unidades temáticas.
Talleres
Están centrados en la ejercitación de la metodología etnográfica y su puesta en juego en la
elaboración de un ejercicio con una presentación escrita, que permita en la elaboración de
un ejercicio con enfoque etnográfico, con una presentación final escrita, que permita
articular de manera práctica los contenidos teóricos y metodológicos de la materia.
Esta producción se basará en la realización de una entrevista con alguna o algún actor social
en los centros de prácticas de formación profesional o en otros espacios de vinculación, y
la posterior interpretación de la información construida. En los espacios de talleres se
orientará esta tarea desde los primeros momentos hasta la presentación final.
Estas clases semanales son pensadas como espacios creativos, de práctica de la escritura,
la escucha y la oralidad; se busca propiciar que les estudiantes sean protagonistas en la
producción de saberes situados y contextuales a través de la puesta en juego de manera
articulada de contenidos, experiencias, y técnicas, recuperando críticamente la
complejidad del mundo social.
El trabajo de escritura y de reflexión etnográfica irá desarrollándose a lo largo de todo el
proceso, revisitando lo vivenciado y generando enlaces en clave de aportes a la
intervención social, a las formas de registro y a la escucha de las “voces”, a las formas en
que se construyen las representaciones y a los modos de enunciación propios y de los
sujetos de la práctica social.

16
2024

Actividades asincrónicas en el aula virtual


La utilización del aula ampliada virtual complementa las actividades llevadas adelante en la
presencialidad, en modalidad enseñanza y aprendizaje combinados (blended-learning);
permite:
- Diversificar los recursos pedagógicos.
- Promover el aprendizaje colaborativo, situado y contextual.
- Potenciar las interacciones en red, proyectando los procesos de aprendizajes
más allá de los límites espaciales y temporales tradicionales.
- Fortalecer las habilidades tecnológicas de docentes y estudiantes.
- Generar tareas y producciones que conjugan recursos como imágenes,
textos, videos, etc., soportes comunicacionales propuestos con finalidad
pedagógica.
Se desarrollarán diferentes actividades de integración temática, utilizando herramientas y
recursos que provee el entorno Aulasweb Grado de la UNLP. Así, se implementarán foros
generales y con formato de blog, tareas, carpetas. Además de los espacios donde se
publican materiales de las clases y se llevan adelante evaluaciones, se implementan
diferentes pestañas: Cronograma, Bibliografía general, Bibliografía complementaria para
los trabajos monográficos, Guías de estudio, Acerca de lxs autorxs estudiadxs, Trabajo
monográfico, Foro Mateada, Consultas sobre el uso del aula virtual, Enlaces de interés,
Equipo de cátedra.

EVALUACIÓN
La evaluación es pensada como una actividad formativa, que hace posible que docentes y
estudiantes puedan reflexionar sobre la enseñanza y los aprendizajes y realizar los ajustes
necesarios, también tomar las instancias de evaluación como momentos de aprendizaje.
Por ello, no solo tendrán el objetivo primordial de exponer la comprensión conceptual por
parte de lxs estudiantes, sino también de aportar insumos para realizar un balance de la
tarea pedagógica llevada a cabo por la cátedra, en vistas a pensar modificaciones
superadoras.
La tarea de evaluación propuesta en la cursada es de dos tipos:

- Continua o del proceso cotidiano de aprendizaje


Se lleva a cabo a lo largo del desarrollo de las clases teórico prácticas, de los talleres y del
proceso de trabajo en el aula virtual, mediante la observación del desarrollo de las clases y
las actividades, el registro y análisis de las distintas modalidades de expresión de lxs
alumnxs en la presencialidad y aquellas mediadas por las tecnologías del aprendizaje y la
comunicación.
La evaluación en cada clase teórico práctica y taller se hará prestando atención a las
interacciones entre estudiantes y entre docentes y estudiantes.
Se incluye en este tipo de evaluación el seguimiento y orientación clase a clase, a medida
que se desarrolla la cursada. También mediante la orientación en el taller del trabajo de
campo realizado por lxs estudiantes con los actores sociales de los centros de prácticas y

17
2024

de las instancias de avance de la hechura de la monografía.

- Periódica o del conocimiento producido


Incluye las evaluaciones parciales, entregas de avances y final del trabajo monográfico, y la
instancia de examen final (en los casos en que el régimen de promoción lo requiera).
Este esquema implica diversas modalidades de evaluación: escritas y orales, individuales y
grupales. De modo tal que en las evaluaciones se pueda dar cuenta de la articulación entre
conceptos de distintxs autorxs, y la aplicación de esos conceptos como herramientas
conceptuales para problematizar y/o dar resoluciones fundamentadas a situaciones
propuestas por lxs docentes.

Requisitos para la aprobación de la cursada:


➔ Asistencia del 70% a las clases prácticas y talleres.
➔ Aprobación con nota 4 o superior de las evaluaciones parciales.
➔ Aprobación del trabajo monográfico con nota 4 o superior.

Requisitos para la promoción sin examen final


➔ Asistencia del 80% a las clases teórico- prácticas y talleres.
➔ Aprobación con nota 6 o superior de las evaluaciones parciales.
➔ Aprobación del trabajo monográfico con nota 6 o superior.

Lxs estudiantes que rindan el examen de aprobación de la materia en condición de libre


realizarán la evaluación en tres momentos:
➔ Elaboración individual de un trabajo de tipo monográfico que incorporará los
aportes metodológicos de la antropología a través de la realización de una entrevista.
Es obligatoria la presentación de dos adelantos / avances previos que serán
supervisados por el equipo docente.
➔ Entrega final de la monografía (como mínimo una semana antes de la mesa
de examen, sin excepciones). Esta entrega será válida una vez que el equipo docente
la considere aprobada.
➔ La instancia del examen oral en la que se requiere al/a estudiante sobre el
trabajo monográfico y todas las unidades temáticas del programa.19

Durante el segundo cuatrimestre se implementará una serie de talleres optativos de


orientación para preparar el examen libre. El objetivo de los mismos es acompañar
principalmente en la incorporación de las herramientas metodológicas necesarias para la
elaboración del trabajo monográfico.

19
La información detallada se encuentra en la “Guía para la modalidad de examen libre”, que puede solicitarse a
través del mail: antropologia2@trabajosocial.unlp.edu.ar

18
2024

Mail de la cátedra: antropologia2@trabajosocial.unlp.edu.ar

Días y horarios de actividades

Espacios de clases Espacios de consulta Reuniones de cátedra

Teórico – prácticas Modalidades presencial y Lunes de 17 a 20 hs.


Jueves virtual. (con frecuencia quincenal)
8 a 11 hs.
14 a 17 hs. Días y horarios a
Talleres convenir con lxs
Jueves estudiantes interesadxs.
11 a 13 hs.
17 a 19 hs..

Aula virtual
Actividades asincrónicas

Cronograma tentativo 202420

Fecha Unidad Temática y contenidos Clase Taller Aula virtual


Teórico-
práctica

Clase 1 Semana 1
Jueves
14/3 Unidad 1 Presentación de la materia, Actividades de
La etnografía como modo de objetivos, contenidos y ambientación,
Clase 1 construcción de conocimiento modalidad de trabajo. Recorrido del
antropológico Introducción a la Unidad 1. aula y acceso a
materiales.

20
En la pestaña ‘Cronograma’ del aula virtual se publica, desde el inicio de cursada, el detalle de la bibliografía
por clase teórico-práctica y taller.

19
2024

Fecha Unidad Temática y contenidos Clase Taller Aula virtual


Teórico-
práctica

Unidad 2 Clase 2 Taller 2 Semana 2


Jueves Los condicionamientos socio- Aula virtual
21/3 históricos del conocimiento
antropológico: transformaciones en
Clase 2 el contexto latinoamericano.

Contenidos generales de las clases 1,


Jueves 2, 3, 4 y 5: Clase 3 Taller 3 Semana 3
4/4 Colonialidad del poder y del saber. Aula virtual
Colonialidad, capitalismo y
Clase 3 patriarcado. Clasificación racial y
modo de producción capitalista. La
construcción de lxs 'otrxs' en las
intersecciones entre diversidad y
Jueves desigualdad. Aportes de la mirada Clase 4 Taller 4 Semana 4
11/4 antropológica a la comprensión de Aula virtual
los procesos económicos.
Clase 4 La etnografía como enfoque, método
y texto. Observación, participación y
escucha.

Jueves Clase 5 Taller 5 Semana 5


18/4 Aula virtual

Clase 5

Jueves 25/4 Primer examen parcial (oral)

Jueves Unidad 1 Recuperatorio Taller 6 Semana 6


2/5 La etnografía como modo de 1º parcial Aula virtual
construcción de conocimiento
Clase 6 antropológico

Unidad 3
El análisis antropológico de las
Jueves identidades colectivas y las Clase 7 Taller 7 Semana 7
9/5 relaciones de poder Aula virtual

Clase 7

20
2024

Fecha Unidad Temática y contenidos Clase Taller Aula virtual


Teórico-
práctica

Jueves Clase 8 Taller 8 Semana 8


16/5 Aula virtual
Contenidos generales de las clases 6,
Clase 8 7, 8, 9 y 10:
Los procesos de construcción
simbólica. Relaciones entre
representaciones y prácticas
Jueves Clase 9 Taller 9 Semana 9
sociales. Las clases sociales y la
30/5 cultura: el concepto de hegemonía. Aula virtual
El papel de las luchas de sentido en
Clase 9 los procesos sociales.
Extrañamiento y reflexividad en la
práctica etnográfica. La intervención
Jueves antropológica. Clase 10 Taller 10 Semana 10
6/6 Aula virtual
Clase 10

Jueves Unidad 1
13/6 La etnografía como modo de
construcción de conocimiento Clase 11 Foro del trabajo Semana 11
Clase 11 antropológico monográfico Aula virtual
(con exposición
Unidad 4 de pósters)
Antropología simbólica: La
dimensión simbólica de lo social

Contenidos generales de las clases 11


y 12:
Antropología política. Aportes de la
antropología al análisis de las
Jueves relaciones de poder. Identidades Clase 12 Taller 12 Semana 12
27/6 colectivas y movimientos sociales. Aula virtual
Dinámicas de constitución de las
Clase 12 identidades colectivas. Género,
clase y etnia como matriz de la
construcción identitaria. Diversidad
cultural, desigualdad social y
relaciones de poder.

21
2024

Fecha Unidad Temática y contenidos Clase Taller Aula virtual


Teórico-
práctica

La construcción de identidades y las


relaciones de poder en los procesos
de intervención social.
La entrevista: la construcción de
conocimiento en el diálogo con la
perspectiva de lxs otrxs sociales y
culturales. Lo empírico en la
construcción textual.

Jueves Parciales/ Evaluaciones


4/7

Jueves Parciales /evaluaciones y cierre de cursada.


11/7

Receso invernal: 15 al 26 de julio

22

También podría gustarte