Espana Macro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Título: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA


ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PERIODO 2015-2023

Autor: Alberto Gómez Suárez


Director: Miguel Ángel Tobarra González

Fecha 26/09/2024
Índice

Resumen ............................................................................................................................................................. 5
Abstract .............................................................................................................................................................. 6
1. Introducción ................................................................................................................................................ 7
2. Indicadores macroeconómicos ................................................................................................................... 8
2.1 Producto Interior Bruto (PIB) .................................................................................................................. 8
2.2 PIB real ................................................................................................................................................... 10
2.3 Producto interior bruto per cápita........................................................................................................... 12
2.4 Tasa de desempleo y número de afiliados a la seguridad social ............................................................ 14
2.5 IPC .......................................................................................................................................................... 16
2.6. Déficit público ....................................................................................................................................... 17
2.7. Deuda Pública ....................................................................................................................................... 19
2.8. Deuda per cápita .................................................................................................................................... 21
2.9. Índice de Gini ........................................................................................................................................ 22
2.10 Tipo de Interés ...................................................................................................................................... 23
2.10.1. Tipo de interés legal del dinero en España ....................................................................................... 23
2.10.2. Euribor .............................................................................................................................................. 25
2.11. Exportaciones e Importaciones ........................................................................................................... 26
2.12. Perspectiva económica española para el futuro.................................................................................. 28
3.Política Monetaria y Fiscal ........................................................................................................................... 29
3.1 Política Monetaria .................................................................................................................................. 29
3.1.1. Política Monetaria 2015-2019 ............................................................................................................ 29
3.1.2 Política Monetaria durante la pandemia .......................................................................................... 29
3.1.3. Política Monetaria en los últimos años. .......................................................................................... 30
3.2. Política Fiscal ........................................................................................................................................ 31
3.2.1. Política Fiscal 2015-2019 .................................................................................................................. 31
3.2.2. Política Fiscal durante la pandemia ................................................................................................ 32
3.2.2.1 Fondos Next Generation ...................................................................................................................... 33
3.2.3. Política Fiscal en los últimos años.................................................................................................. 36
4. Debilidades y retos de la economía española .............................................................................................. 37
4.1. Productividad ........................................................................................................................................ 37
4.1.1. Tamaño y demografía empresarial ................................................................................................. 37

1
4.1.2. Capital humano: .............................................................................................................................. 38
4.1.3. Marco institucional: ........................................................................................................................ 39
4.2. Mercado Laboral en España .................................................................................................................. 41
4.2.1. Debilidades, causas y consecuencias .............................................................................................. 41
4.2.2. Mercado Laboral Juvenil ............................................................................................................... 43
3.2.3. Temporalidad laboral ...................................................................................................................... 45
4.2.4 Cambios recientes en los contratos fijos discontinuos .................................................................... 46
4.2.5. Fuga de talentos en España: Concepto y situación actual .............................................................. 47
4.2.6 Diferencia entre las necesidades de los puestos de trabajo y la oferta laboral ................................ 49
4.3. Déficit y Deuda Pública ........................................................................................................................ 50
4.3.1 Estrategias para Abordar el Plan de Consolidación Presupuestaria.............................................. 50
4.3.2 Impacto del Envejecimiento en las Finanzas Públicas .................................................................... 51
4.4. Digitalización e inteligencia artificial ................................................................................................... 51
4.4.1. Retos de España en Digitalización e Inteligencia Artificial ........................................................... 52
4.4.2 Importancia para el Futuro de España ............................................................................................. 53
4.4.3. Principales Problemas..................................................................................................................... 54
4.4.4 Principales Retos ............................................................................................................................. 54
4.5. La transición ecológica en España ........................................................................................................ 55
4.5.1 Efectos y beneficios de la transición ecológica en la economía española ....................................... 55
4.5.2 Por qué la transición ecológica es buena para la economía española .............................................. 55
4.5.3. Situación Actual de España en la Transición Ecológica ................................................................ 56
4.6. Desigualdad y Vulnerabilidad en los Hogares: ..................................................................................... 56
4.6.1. Causas de la Desigualdad ............................................................................................................... 57
5. Conclusiones ............................................................................................................................................. 59
6 .Bibliografía .................................................................................................................................................. 61
Anexo. Posibles ampliaciones ......................................................................................................................... 63

2
Índice de gráficos

Gráfico 1. Evolución del PIB en España (periodo 2015-2023) ......................................................................... 9


Gráfico 2. PIB Países Zona Euro ..................................................................................................................... 10
Gráfico 3. Evolución PIB España y UE a precios corrientes (2015-2023) ...................................................... 10
Gráfico 4. Evolución del PIB real de la economía española 2015-2022 ........................................................ 11
Gráfico 5. Evolución del PIB real de los 20 países de la zona euro en 2023, periodo 2015-2023 .................. 12
Gráfico 6. Evolución PIB per cápita en España (2015- 2023) ......................................................................... 13
Gráfico 7. Tasa de desempleo y número de afiliados a la Seguridad Social .................................................. 15
Gráfico 8. Evolución afiliados a la Seguridad Social y número de empleados (2015-2023) .......................... 16
Gráfico 9. Evolución IPC en España (2015-2023) . ........................................................................................ 17
Gráfico 10. Evolución déficit en términos nominales y en porcentaje ............................................................ 18
Gráfico 11. Evolución deuda pública en España (2015-2023). .................................................................. 19
Gráfico 12. Evolución deuda pública como porcentaje del PIB(2015-2023) .................................................. 21
Gráfico 13. Evolución deuda pública per cápita España ( 2015-2023) ........................................................... 22
Gráfico 14. Índice de Gini (2015-2023) ......................................................................................................... 23
Gráfico 15. Tipo de interés legal del dinero en España (2015-2023) .............................................................. 25
Gráfico 16. Evolución Euribor en España (2015-2023) .............................................................. 26
Gráfico 17. Evolución Exportaciones e importaciones de la economía española ........................................... 27
Gráfico 18 .Tasa de desempleo 2017 ente España y diferentes países. ........................................................... 45
Gráfico 19. Tasa de temporalidad de España comparada con otros países de nuestro entorno y con el global
de la UE (2017) ................................................................................................................................................ 46
Gráfico 20. Estado de adopción de la IA en Empresas Españolas.................................................................. 52

3
Índice de tablas

Tabla 1.Evolución del PIB a precios corrientes en España (periodo2015-2023) (En millones de euros) ......... 8
Tabla 2. Evolución del PIB de los 20 países de la zona euro en el periodo 2015-2023 ( en millones de euros)
............................................................................................................................................................................ 9
Tabla 3. Evolución del PIB real en España (2015-2022) (en millones de euros) ............................................ 11
Tabla 4. Evolución del PIB real para los 20 países de la zona euro, periodo 2015-2023 ( en millones de
euros)................................................................................................................................................................ 12
Tabla 5. Evolución del PIB per cápita en España (2015-2023) (en euros por habitante) ................................ 13
Tabla 6. Evolución PIB Real per cápita en España (2015-2023). En euros por habitante .............................. 14
Tabla 7 .Evolución Tasa de desempleo (%) y afiliados a la Seguridad social en España (personas).............. 15
Tabla 8. Evolución Número de Empleados y su variación en España (2015-2022)........................................ 16
Tabla 9. Evolución IPC (base año 2015) (%) .................................................................................................. 17
Tabla 10. Evolución déficit en términos nominales en millones de euros, su tasa de variación y en porcentaje
sobre el PIB ...................................................................................................................................................... 18
Tabla 11. Evolución deuda pública en España (2015- 2023). (En millones de euros). ................................... 19
Tabla 12. Evolución de la deuda per capta en España euros por persona (2015-2023) .................................. 21
Tabla 13. Evolución del índice de Gini en España (2015-2023) ..................................................................... 23
Tabla 14. Evolución del tipo de Interés legal del dinero en España (2015-2023) (%) .................................... 24
Tabla 15. Evolución Euribor en España (2015- 2023) (%) ............................................................................. 25
Tabla 16. Evolución de las exportaciones e importaciones españolas (Total TARIC)) en el periodo 2015-
2023 (en miles de euros) .................................................................................................................................. 27

4
Resumen
Este trabajo examina de forma exhaustiva la trayectoria económica de España a lo largo de los últimos
ocho años. Se centra en el análisis de los principales indicadores macroeconómicos, como el Producto
Interior Bruto (PIB), el desempleo, el Índice de Precios al Consumo (IPC), el déficit y la deuda pública,
entre otros. Estos indicadores permiten entender la evolución de la economía, tanto en los años de
crecimiento como en los periodos de crisis.

Uno de los principales eventos analizados es el impacto de la pandemia de COVID-19, que en 2020
desencadenó una crisis sin precedentes. Esta crisis provocó una fuerte recesión, con caídas en el PIB, un
aumento del desempleo y una expansión del gasto público, lo que incrementó considerablemente el
déficit y la deuda pública. El trabajo estudia cómo las medidas fiscales y monetarias adoptadas por las
autoridades, como los ERTEs y los préstamos ICO, ayudaron a para mitigar los efectos más graves de
la crisis.

A partir de 2021, podemos observar una recuperación paulatina de la economía española, apoyada en la
reactivación del consumo y en la inyección de los fondos Next Generation EU, provenientes de la Unión
Europea. Estos fondos han sido fundamentales para tratar de impulsar sectores clave, como la
sostenibilidad medioambiental y la transformación digital, y han jugado un papel esencial en la
reconstrucción económica tras la pandemia.

Además del impacto coyuntural de la pandemia, el trabajo aborda algunas de las debilidades
estructurales de la economía española, como la baja productividad, la elevada deuda pública, y los
problemas del mercado laboral, donde la alta temporalidad y la fuga de talentos siguen siendo obstáculos
importantes. Se pone especial énfasis en la necesidad de reformas que fomenten un crecimiento
económico sostenible y equitativo.

Finalmente, se analizan los retos futuros para la economía española, incluyendo la transición ecológica,
la digitalización y la necesidad de reducir la desigualdad económica. Con este trabajo podemos concluir
que España deberá seguir implementando políticas que fortalezcan su resiliencia económica y aseguren
un crecimiento inclusivo y competitivo en un contexto global marcado por la incertidumbre.

5
Abstract
This Master Thesis thoroughly examines the economic trajectory of Spain over the past eight years. It
focuses on the analysis of key macroeconomic indicators such as Gross Domestic Product (GDP),
unemployment rate, the Consumer Price Index (CPI), the deficit, and public debt, among others. These
indicators allow us to understand the evolution of the economy, both during years of growth and periods
of crisis.

One of the main events analyzed is the impact of the COVID-19 pandemic, which in 2020 triggered an
unprecedented crisis. This crisis caused a sharp recession, with declines in GDP, an increase in
unemployment, and an expansion of public spending, which significantly raised the deficit and public
debt. The paper studies how the fiscal and monetary measures adopted by the authorities, such as
furlough schemes (ERTEs) and ICO loans, helped to mitigate the most severe effects of the crisis.

Starting in 2021, we can observe a gradual recovery of the Spanish economy, supported by the
resurgence of consumption and the injection of Next Generation EU funds from the European Union.
These funds have been crucial in boosting key sectors such as environmental sustainability and digital
transformation and have played an essential role in the economic recovery after the pandemic.

In addition to the short-term impact of the pandemic, the paper addresses some of the structural
weaknesses of the Spanish economy, such as low productivity, high public debt, and labor market issues,
where high job insecurity and brain drain remain significant obstacles. Special emphasis is placed on
the need for reforms that promote sustainable and equitable economic growth.

Finally, the paper analyzes the future challenges for the Spanish economy, including the green transition,
digitalization, and the need to reduce economic inequality. The conclusion is that Spain must continue
implementing policies that strengthen its economic resilience and ensure inclusive and competitive
growth in a global context marked by uncertainty.

6
1. Introducción

Con este trabajo nos hemos propuesto hacer un estudio integral de la economía española desde el año
2015 hasta el año 2023. Para ello, tomaremos como referencia los principales indicadores
macroeconómicos y estudiaremos su evolución, tanto individual como colectiva, para poder estudiar
con más precisión la evolución de la economía española. Este periodo ha estado marcado por eventos
económicos y sociales de gran magnitud, como la recuperación tras la crisis financiera, el impacto de la
pandemia del COVID-19 y la recuperación posterior. La pandemia ha constituido un hecho sin
precedentes que obligó a los gobiernos a aplicar medidas drásticas (hasta estados de alarma
generalizados), a coartar la libertad de sus ciudadanos y a limitar su libre circulación por el territorio
nacional.

A través del estudio de indicadores macroeconómicos clave, como el Producto Interior Bruto (PIB), la
tasa de desempleo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) y la deuda pública, se pretende ofrecer una
visión integral del comportamiento económico de España durante este tiempo. Tampoco nos
olvidaremos de las políticas económicas desarrolladas, especialmente durante la pandemia. Políticas que
implicaron aumentar sobre manera el gasto público para hacer frente a los daños ocasionados y
compensar a los ciudadanos por no haber podido acudir a su puesto de trabajo, o incluso perderlo. A
mayores, se disparó la deuda pública ya que el gobierno tuvo que financiar diferentes proyectos de
choque para intentar paliar la situación.

La pandemia, que provocó la mayor contracción económica en la historia reciente, también puso en
marcha instrumentos para la recuperación, entre los que destacan a nivel europeo los fondos europeos
Next Generation EU.

A partir del año 2021, comenzó una paulatina recuperación en toda la economía española, reflejada en
los indicadores estudiados, aunque sin llegar a niveles deseados en algunos de ellos. También comienza
a repuntar con fuerza la inflación en este año, situación que obliga a cambiar las políticas monetarias de
los bancos centrales, entre ellos el Banco Central Europeo.

Nuestro análisis no se limitará a entender el comportamiento de la economía española en los últimos


ocho años, sino también identifica importantes retos estructurales para la misma, como la baja
productividad, los problemas del mercado laboral o la elevada deuda pública, ofreciendo una perspectiva
sobre las reformas necesarias para asegurar un crecimiento económico sostenible y equilibrado en el
futuro.

Tras esta introducción el trabajo se organiza en las siguientes secciones. La dos muestra la evolución de
los principales indicadores macroeconómicos. La tres la política monetaria y fiscal aplicada durante esos
años, la cuatro las debilidades y retos de la economía española, y finalmente, en la cinco, se recogen las
principales conclusiones.

7
2. Indicadores macroeconómicos
En esta sección se repasarán algunos indicadores económicos importantes, como el producto interior
bruto y la tasa de desempleo, para reflejar la evolución de la economía española, el efecto de la pandemia
y su posterior recuperación. En ocasiones se harán pequeña comparación con los países de la zona Euro,
para analizar y comparar la tendencia de estos con España.

2.1 Producto Interior Bruto (PIB)


El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida que refleja el valor monetario total de todos los bienes
y servicios finales producidos en un país durante un período específico, generalmente un año. Es uno de
los indicadores más utilizados para evaluar el crecimiento económico de una nación.

Viendo los datos de la tabla 1, podemos sacar las siguientes conclusiones;

1. Durante el periodo 2015-2019, el PIB de España muestra una tendencia ascendente, pasando de un
poco más de 1.100.000 millones de euros en 2015 a alrededor de 1.300.000 millones de euros en 2019.
Esto refleja un crecimiento económico constante en esos años.

2. En 2020 hay una notable caída en el PIB, reduciéndose a aproximadamente 1.150.000 millones de
euros. Este descenso significativo coincide con la crisis económica provocada por la pandemia de
COVID-19, que afectó gravemente a la economía global.

3. A partir de 2021, se observa una recuperación del PIB. El crecimiento es sostenido, y para 2023, el
PIB alcanza aproximadamente 1.500.000 millones de euros. Esta recuperación sugiere que la economía
española ha superado los efectos más severos de la pandemia y ha retomado su trayectoria de
crecimiento.

Tabla 1.Evolución del PIB a precios corrientes en España (periodo2015-2023) (En millones de euros)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


PIB a precios de mercado 1.078.092,00 1.114.420,00 1.162.492,00 1.203.859,00 1.245.513,00 1.119.010,00 1.222.290,00 1.346.377,00 1.461.889,00
Tasa crecimiento 3,37% 4,31% 3,56% 3,46% -10,16% 9,23% 10,15% 8,58%
Fuente:DatosMacro

En resumen, y como se muestra en el gráfico 1, observamos un crecimiento económico constante entre


2015 y 2019, un impacto severo en 2020 debido a la pandemia, y una recuperación notable en los años
siguientes hasta 2023.

8
Gráfico 1. Evolución del PIB en España (periodo 2015-2023)

1600000,00
1400000,00
1200000,00
Millones de €

1000000,00
800000,00
600000,00
400000,00
200000,00
0,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente: DatosMacro

Es interesante comparar la evolución del PIB en España con los países de su entorno económico más
cercano. La tabla 2 recoge los datos del PIB en términos corrientes para los 20 países que actualmente
forman la zona euro en 2023.1

Tabla 2. Evolución del PIB de los 20 países de la zona euro en el periodo 2015-2023 ( en millones de
euros)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


PIB 20 Países Euro Area 10.590.295,5 10.880.476,6 11.292.395,5 11.666.124,4 12.061.858,6 11.544.741,0 12.517.100,3 13.574.051,9 14.434.002,5
Tasa de Variación 2,74% 3,79% 3,31% 3,39% -4,29% 8,42% 8,44% 6,34%
Fuente: Eurostat

En el gráfico 2, podemos observar la evolución del PIB en los 20 países de la zona euro. Observamos
una evolución similar hasta el año de la pandemia (incluso con un crecimiento ligeramente superior en
el caso del PIB español). Sin embargo, en el año 2020 se produce una caída mayor del PIB en el caso
de España (- 10,16 % en el caso de España y – 4,29 en el caso de la zona euro). Posteriormente, España
ha tenido un crecimiento continuo superior al de estos países (por ejemplo, en el 2022 la tasa de
crecimiento para España estuvo por encima del 10 % mientras que en el caso de la zona euro se situó
sobre el 8 %.

1
Los 20 países de la zona Euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal.
9
Gráfico 2. Evolución PIB Países Zona Euro

16.000.000,

14.000.000,

12.000.000,
Millones de €

10.000.000,

8.000.000,

6.000.000,

4.000.000,

2.000.000,

0,
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente: Eurostat

En el gráfico 3 incluimos la evolución del PIB corriente en España y los 20 países que componen
actualmente la zona euro.

Gráfico 3. Evolución PIB España y UE a precios corrientes (2015-2023)

1.600.000,00 16.000.000,
1.400.000,00 14.000.000,
1.200.000,00 12.000.000,
Millones de €

Millones de €

1.000.000,00 10.000.000,
800.000,00 8.000.000,
600.000,00 6.000.000,
400.000,00 4.000.000,
200.000,00 2.000.000,
0,00 0,
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

PIB España PIB 19 Países Euro Area

Fuente:DatosMacro

2.2 PIB real


El PIB real (Producto Interno Bruto Real) es una medida del valor total de todos los bienes y servicios
producidos en un país durante un período específico (generalmente un año o un trimestre), a precios
constantes, es decir, eliminando la distorsión de las variaciones de precios. Este ajuste se realiza para
reflejar el valor real de la producción, utilizando los precios del año que se toma como base.
Para el cálculo en PIB real utilizamos el índice de volumen encadenado con base 100 elaborado por el
INE. A partir de él obtenemos el PIB en términos reales de la economía española.
10
Tabla 3. Evolución del PIB real en España (2015-2022) (en millones de euros)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Índice 100 103 106,1 108,5 110,7 98,3 104,6 110,7
PIB en términos
1.078.092 1.110.842 1.143.897,53 1.170.029,74 1.193.242,58 1.059.989,77 1.127.862,61 1.192.948,47
reales
Variación 3,04% 2,98% 2,28% 1,98% -11,17% 6,40% 5,77%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

Podemos observar que el PIB en términos reales ha crecido de forma sostenida desde el año 2015 hasta
el año 2019. En 2020 sufrió una gran caída debido a la crisis pandémica del COVID 19, no alcanzando
el nivel de 2019 hasta el 2022. Esta magnitud matiza el crecimiento mostrado por el PIB en términos
corrientes que sugería un nivel más alto del PIB en 2022 en relación a 2019. Vemos cómo la economía
española ha necesitado tres años para recuperar el nivel de producción prepandemia.

Gráfico 4. Evolución del PIB real de la economía española 2015-2022

1.250.000

1.200.000

1.150.000

1.100.000
Millones de €

1.050.000

1.000.000

950.000
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Años

Fuente: INE

A continuación, en la Tabla 4 se muestran los datos del PIB en términos reales para los 20 países de la
zona euro. Estos datos se han obtenido de Eurostat que los elabora a partir de un índice con base en
2010. Se recoge en la tabla tanto el índice como el valor.
Como podemos observar, el PIB real de los países de la zona Euro ha ido creciendo de manera bastante
sostenida desde el año 2015 hasta el 2020, momento en el cual cayó como consecuencia de la pandemia
del COVID 19,en concreto una caída del 6,02 %. A partir de ese año, este indicador se ha recuperado
hasta la actualidad

11
Tabla 4. Evolución del PIB real para los 20 países de la zona euro, periodo 2015-2023 ( en millones
de euros).

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Índice 104,177 106,071 108,829 110,698 112,519 105,742 112,164 116,038 116,515

PIB en términos reales 9984407,4 10165936,6 10430228,3 10609359 10783917,5 10134441 10749871 11121163 11166870

Variación 1,82% 2,60% 1,72% 1,65% -6,02% 6,07% 3,45% 0,41%


Fuente: Eurostat

Si comparamos las tasas de variación del PIB real de los países zona euro con los de España, podemos
comprobar como el crecimiento del mismo fue mayor en España en 2016, 2017, 2018 y 2019. Asimismo,
el descenso fue sustancialmente mayor en 2020, con una caída del 11,17% frente a tan solo un 6,02%
de los países de la zona euro. El crecimiento fue similar en 2021 y superior en 2022.

Gráfico 5. Evolución del PIB real de los 20 países de la zona euro en 2023, periodo 2015-2023

11400000
11200000
11000000
10800000
10600000
Millones de €

10400000
10200000
10000000
9800000
9600000
9400000
9200000
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente: Eurostat

2.3 Producto interior bruto per cápita


El PIB per cápita (Producto Interno Bruto per cápita) es un indicador económico que mide el promedio
de renta económica producida por habitante en un país o región en un período determinado,
generalmente un año. Se calcula dividiendo el PIB total de una economía por la población total. Este
indicador proporciona una idea del nivel de vida promedio y de la prosperidad económica de la
población en dicho país o región.
Los datos de este indicador para la economía española vienen recogidos en la tabla 5. En 2015, el PIB
per cápita era de aproximadamente 24,000 euros. Este valor aumenta de manera constante cada año,
alcanzando un máximo de alrededor de 27,000 euros en 2019. En 2020, se observa una caída
significativa en el PIB per cápita, descendiendo a cerca de 25,000 euros. En 2021, el valor comienza a
subir nuevamente y continúa incrementándose hasta 2023. Para 2023, el PIB per cápita alcanza los
28,000 euros, indicando una recuperación de la economía española.

12
Tabla 5. Evolución del PIB per cápita en España (2015-2023) (en euros por habitante)
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
PIB PC 23.800 24.700 25.600 26.400 27.300 23.800 25.000 26.500 28.000
Tasa de variación 3,78% 3,64% 3,13% 3,41% -12,82% 5,04% 6,00% 5,66%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

La evolución de esta magnitud ha sido similar a la del PIB. Podemos distinguir las siguientes etapas:
1. Crecimiento hasta 2019:
Desde 2015 hasta 2019, el PIB per cápita en España muestra un crecimiento continuo.
2. Descenso en 2020:
Esta caída está relacionada con la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, que afectó
a todas las economías del mundo.
3. Recuperación desde 2021 hasta 2023:
A partir de 2021, se muestra una recuperación progresiva del PIB per cápita. La recuperación post-2020
sugiere una resiliencia en la economía española, recuperando e incluso superando los niveles anteriores
a la caída de 2020 en términos nominales.
En resumen, y como refleja el gráfico 6, en este periodo observamos un crecimiento de la renta per
cápita en España hasta 2019, una caída abrupta en 2020 debido a factores adversos derivados de la
pandemia, seguida de una recuperación constante en los años siguientes, alcanzando un nuevo pico en
2023.

Gráfico 6. Evolución PIB per cápita en España (2015- 2023)

29000
28000
27000
26000
25000

24000
23000
22000
21000
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente: DatosMacro

Así mismo, podemos analizar la evolución del PIB Real per cápita . El PIB real per cápita es una medida
clave para evaluar la salud económica de un país o una región. Este indicador representa el valor ajustado
por la inflación de todos los bienes y servicios producidos por una economía, dividido entre el número
de habitantes. En otras palabras, muestra cuánto "valor económico" genera, en promedio, cada persona
de esa economía en términos reales, es decir, eliminando los efectos del aumento de precios.
Como podemos observar en la tabla 6, el PIB real Per Cápita ha ido creciendo desde principio de la serie
hasta el año 2020, aunque con una cierta desaceleración continuada, salvo en el año 2019,que se mejora
la tasa de crecimiento. El año 2020, como podemos observar, es un punto de inflexión en la tendencia
13
de crecimiento debido a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Las economías de todo el
mundo sufrieron contracciones significativas por las medidas de confinamiento, la interrupción de las
cadenas de suministro, la reducción del comercio global y el cierre de muchos sectores económicos.
Esto explica el gran decrecimiento de la economía española, con una caída de 11,73 puntos porcentuales
respecto al año anterior. Tras la drástica caída en 2020, los años 2021 y 2022 muestran signos de una
recuperación económica bastante robusta. Esto coincide con el relajamiento de las medidas de
confinamiento, el despliegue de vacunas y la reapertura gradual de las economías a nivel global

Tabla 6. Evolución PIB Real per cápita en España (2015-2023). En euros por habitante

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


PIB real per cápita 23.209,73 23.873,67 24.515,59 24.926,07 25.371,95 22.395,73 23.779,52 25.051,42
Variación 2,86% 2,69% 1,67% 1,79% -11,73% 6,18% 5,35%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de DatosMacro

2.4 Tasa de desempleo y número de afiliados a la seguridad social


La tasa de desempleo y el número de afiliados a la seguridad social son indicadores económicos
importantes que proporcionan información sobre el mercado laboral de un país.
La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que está desempleada y buscando
activamente empleo.
El número de afiliados a la seguridad social se refiere a la cantidad de personas que están registradas y
contribuyen al sistema de seguridad social de un país.
Vemos los datos de estas magnitudes en la Tabla 7.
La tasa de desempleo era del 22% en 2015 y llega a reducirse en seis puntos porcentuales hasta 2019.
Pasa a tener un repunte de un punto y medio en 2020 debido a la crisis del covid-19, para reducirse
nuevamente en los tres años siguientes, quedando en un 11,76% en 2023, por lo que cabe hablar de una
evolución positiva de la tasa de desempleo durante este periodo.
Por su parte, la evolución de los afiliados a la seguridad social ha sido acorde con la de la tasa de
desempleo en el sentido que ha sido creciente su número durante este periodo. En 2015, los afiliados
eran 17.189.815, cifra que crece los cuatro años siguientes, desciende en 2020 por el motivo ya señalado,
y vuelve a crecer los tres años finales de la serie hasta alcanzar en 2023 la cifra de 20.083.601, ganándose
casi tres millones de afiliados en este periodo.

14
Tabla 7 .Evolución Tasa de desempleo (%) y afiliados a la Seguridad social en España (personas)
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Tasa de desempleo 22,06% 19,63% 17,22% 15,26% 14,10% 15,49% 14,57% 12,88% 11,76%
Variación -11,02% -12,28% -11,38% -7,60% 9,86% -5,94% -11,60% -8,70%
Afiliados a la seguridad social 17.189.815,00 17.896.849,00 18.489.329,00 19.024.018,00 19.530.297,00 18.930.529,00 19.820.723,00 20.029.862,00 20.083.601,00
Variación seguridad social 4,11% 3,31% 2,89% 2,66% -3,07% 4,70% 1,06% 0,27%

Fuente: DatosMacro

En el gráfico 7 podemos observar la evolución de la tasa de desempleo (línea azul) y el número de


afiliados a la seguridad social (línea roja) en el período analizado 2015-2023). Lógicamente, muestran
comportamientos contrarios, ya que son variables que estudian parámetros distintos. Podemos observar
una disminución en la tasa de paro desde el año 2015, con un breve repunte en el año 2019 y un aumento
aún mayor en el año 2020, causado por la pandemia Covid-19. Después de haber superado la crisis, el
número de desempleados ha seguido su retroceso paulatino. Una evolución similar, pero a la inversa, la
ha sufrido el número de afiliados a la seguridad social, con un pico en el año 2019 para caer
drásticamente en el año de la pandemia, recuperándose posteriormente.

Gráfico 7. Tasa de desempleo y número de afiliados a la Seguridad Social

25,00% 20.500.000,00
20.000.000,00
20,00% 19.500.000,00
19.000.000,00
15,00% 18.500.000,00
Personas
(%)

18.000.000,00
10,00% 17.500.000,00
17.000.000,00
5,00% 16.500.000,00
16.000.000,00
0,00% 15.500.000,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente :DatosMacro

Los datos comentados anteriormente, pueden completarse con la información relativa al número de
empleados, que viene recogida en la tabla 8 y cuya tendencia se muestra en el gráfico 8.

15
Tabla 8. Evolución Número de Empleados y su variación en España (2015-2022)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Número de empleados 18.094.200 18.508.100 19.049.200 19.564.600 19.966.900 19.344.100 19.689.000 20.456.700
Variación 2,29% 2,92% 2,71% 2,06% -3,12% 1,78% 3,90%

Fuente: DatosMacro

El gráfico 8 muestra dos líneas que representan la evolución del número de afiliados a la seguridad social
y el número de empleados en España desde el año 2015 hasta el año 2023. Ambas líneas siguen un
patrón muy similar, dado que el número de afiliados a la seguridad social y el número de empleados
están altamente correlacionados.

Gráfico 8. Evolución afiliados a la Seguridad Social y número de empleados (2015-2023)

25.000.000,00

20.000.000,00

15.000.000,00
Personas

10.000.000,00

5.000.000,00

0,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Afiliados Seguridad social Número de empleados

Fuente: DatosMacro

Hay un descenso notable en ambas líneas en el año 2020, debido a los efectos de la pandemia de COVID-
19, que afectó al empleo y a la afiliación a la seguridad social. A partir de 2021, se observa una
recuperación en el número de afiliados y empleados, con cifras que continúan en aumento hasta 2023.
En resumen, el mercado laboral ha mostrado una buena evolución de este periodo con la excepción del
año 2020 debido a la pandemia de covid. No obstante, la tasa de desempleo está por encima de la media
de los países europeos.

2.5 IPC
El índice de precios al consumo (IPC) es un indicador económico que mide la evolución de los precios
de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en un período de tiempo
determinado. El IPC se utiliza principalmente para medir la inflación, es decir, el aumento generalizado
y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía.
Los datos de la tabla 9 muestran la evolución de este índice con base 2015. Podemos ver una estabilidad
de precios entre 2015 y 2020, dado que en seis años este índice sube sólo tres puntos porcentuales. Sin
16
embargo, se dispara en el trienio 2021-2023, en el que crece 18 puntos porcentuales. Los motivos detrás
de este crecimiento podrían ser, inicialmente algunos problemas logísticos y de transporte a nivel
internacional, así como una subida del precio de las materias primas, junto a políticas económicas
expansivas y crecimiento del precio de la energía (en los que ha influido la guerra en Ucrania).
Esta evolución ha sido claramente negativa para las familias, dado que los sueldos no han subido en la
misma cuantía lo que ha mermado considerablemente su poder adquisitivo. Asimismo, supone un
incremento indirecto de la fiscalidad soportada al no actualizarse los umbrales del impuesto sobre la
renta y por la mayor base sobre la que se calculan impuestos indirectos como el IVA.

Tabla 9. Evolución IPC (base año 2015) (%)


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
IPC 100% 99,80% 101% 103% 103% 103% 106% 112% 121%
Variación -0,20% 1,60% 1,08% 0,78% -0,48% 3,02% 5,76% 8,39%

Fuente: DatosMacro

El gráfico 9 muestra claramente estas etapas.

Gráfico 9. Evolución IPC en España (2015-2023).

140%

120%

100%

80%
IPC(%)

60%

40%

20%

0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente: Datosmacro

2.6. Déficit público


El déficit público se refiere a la situación financiera en la que el gobierno de un país gasta más dinero
del que recibe en ingresos durante un periodo determinado, generalmente un año fiscal. Este déficit se
calcula como la diferencia entre los ingresos totales del gobierno (a través de impuestos, tasas, etc.) y
sus gastos totales (incluyendo gastos en servicios públicos, pagos de deuda, inversiones, etc.).

El déficit público puede ser causado por varios factores, como una recesión económica que reduce los
ingresos fiscales, aumentos en los gastos públicos, políticas fiscales expansivas para estimular la
economía, entre otros. Es importante tener en cuenta que el déficit público puede llevar a un aumento
17
en la deuda pública si no se gestiona adecuadamente, lo que a su vez puede tener implicaciones en la
estabilidad económica y la capacidad del gobierno para financiar sus operaciones futuras.

La tabla 10 muestra los datos de este indicador para la economía española.

Analizando los datos, podemos observar la evolución del déficit público español tanto en términos
nominales como en términos de porcentaje sobre el PIB.
Podemos observar cómo desde 2015 hasta el año 2018 se produjo una significativa bajada, del 45,4%.En
el año 2019 crece un 22% respecto al año anterior, y en el año 2020 casi se triplica respecto a 2019, lo
cual es lógico ya que el Estado incrementó sobremanera sus gastos, aplicando medidas paliativas para
contener los efectos económicos de la pandemia, produciéndose al mismo tiempo una disminución de
los ingresos (esta caída fue menor porcentualmente que nominalmente). A partir de este año, se ha ido
reduciendo tanto la cuantía dejarlo en valores ligeramente inferiores a los de 2015. La tendencia en
términos porcentuales ha sido la misma, reducción hasta 2018, año en el que supone el 2,59% del PIB,
para subir en 2019 a poco más del 3%, dispararse en 2020 hasta el 10,12%, y descender los tres años
siguientes hasta suponer el 3,64% del PIB en 2023.

Tabla 10. Evolución déficit en términos nominales en millones de euros, su tasa de variación y en
porcentaje sobre el PIB

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Deficit -57.235,00 -47.893,00 -36.228,00 -31.224,00 -38.116,00 -113.199,00 -82.262,00 -63.736,00 -53.159,00
Porcentaje sobre el PIB -5,31% -4,30% -3,12% -2,59% -3,06% -10,12% -6,73% -4,73% -3,64%
Tasa de variación -16,3% -24,4% -13,8% 22,1% 197,0% -27,3% -22,5% -16,6%

Fuente:DatosMacro

El gráfico 10 muestra esta evolución. En este sentido cabe señalar que, si bien en los últimos años se ha
reducido el déficit tanto en términos absolutos como en términos relativos en relación al PIB, durante
todo este periodo el déficit ha ocasionado incrementos de la deuda, como se analiza en el siguiente
apartado de este trabajo.
Gráfico 10. Evolución déficit en términos nominales y en porcentaje

0,00 0,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
-20000,00 -2,00%
Millones de euros

-40000,00 -4,00%

-60000,00 -6,00%
%

-80000,00 -8,00%

-100000,00 -10,00%

-120000,00 -12,00%
Años
Deficit Porcentaje sobre el PIB

Fuente: DatosMacro

18
2.7. Deuda Pública
La deuda pública es el conjunto de obligaciones financieras que tiene un gobierno con sus acreedores,
tanto internos como externos. Representa el dinero que el gobierno ha ido tomando prestado para
financiar sus actividades, proyectos y programas cuando los ingresos fiscales (impuestos y otros
ingresos) no son suficientes para cubrir todos sus gastos.
Como vemos en los datos recogidos en la tabla 11, la deuda pública no ha dejado de crecer en el periodo
analizado. En concreto, se produce un crecimiento sostenido desde el primer año de la serie hasta el año
2020, dónde se produce un aumento brusco de un 10 % debido a la necesidad del Estado de endeudarse
para hacer frente a la crisis del COVID 19. Pasado ese año, la tendencia ha seguido siendo ascendente,
tal como se puede apreciar en el gráfico 11.

Tabla 11. Evolución deuda pública en España (2015- 2023). (En millones de euros).

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Deuda pública 1113661,00 1145050,00 1183412,00 1208861,00 1223355,00 1345786,00 1428133,00 1502799,00 1573754,00
Variación 2,82% 3,35% 2,15% 1,20% 10,01% 6,12% 5,23% 4,72%

Fuente: DatosMacro

Gráfico 11. Evolución deuda pública en España (2015-2023).

1800000,00
1600000,00
1400000,00
Millones de €

1200000,00
1000000,00
800000,00
600000,00
400000,00
200000,00
0,00
2015 2016 2017 2018 2019Años
2020 2021 2022 2023

Fuente: DatosMacro

Analicemos a continuación la deuda pública como porcentaje del PIB. Esto es, calculamos la relación
entre el total de la deuda pública de un país y el valor total de todos los bienes y servicios producidos en
ese país en un año (PIB).

19
Este indicador se utiliza para medir la sostenibilidad fiscal de un país, es decir, la capacidad de un país
para manejar y pagar su deuda. Un porcentaje alto puede indicar que el país tiene una carga de deuda
significativa en relación con su economía, lo que puede afectar su capacidad de cumplir con sus
obligaciones financieras sin incurrir en más deuda o aplicar medidas fiscales restrictivas.
Cómo podemos ver en el gráfico, se distinguen varios subperiodos con evoluciones deferentes en cuanto
a este parámetro se refiere:
o Período 2015-2019: Descenso de la deuda pública como porcentaje del PIB

Durante los años de 2015 a 2019, el porcentaje de deuda pública sobre el PIB se reduce en cinco puntos,
mejorando pues este indicador económico.
Esta estabilidad podría indicar un manejo fiscal prudente, donde los niveles de deuda no crecían
significativamente en relación con el crecimiento económico.
o Aumento Significativo en 2020
En 2020, se observa un aumento abrupto de la deuda pública sobre el PIB, superando el 120%. Este
incremento coincide con la pandemia de COVID-19, que llevó a muchos gobiernos a aumentar su gasto
para enfrentar la emergencia sanitaria, proporcionar apoyo financiero a ciudadanos y empresas, y
estabilizar la economía.
Este gasto adicional, a menudo financiado mediante préstamos, llevó a un aumento significativo de la
deuda pública. Además, la recesión económica global causada por la pandemia disminuyó el PIB, lo que
también aumentó el ratio de deuda sobre PIB.
o Período 2021-2023: Disminución Gradual

Después del pico en 2020, el gráfico muestra una leve disminución en la deuda como porcentaje del
PIB. A pesar de esta reducción, el nivel de deuda sigue siendo alto (superior al 100%) y superior en más
de cuatro puntos porcentuales en relación al año de inicio del periodo de estudio, 2015.
Esta disminución podría ser el resultado de una combinación de factores: la recuperación económica
post-pandemia o la reducción del gasto de emergencia.
Así se desprende de los datos de la tabla 11 y se refleja en el gráfico 12.

Tabla 11. Evolución deuda pública en España (2015-2023) (en porcentaje del PIB)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Deuda(% PIB) 103,30% 102,70% 101,80% 100,40% 98,20% 120,30% 116,80% 111,60% 107,70%
Tasa de Variación -0,58% -0,88% -1,38% -2,19% 22,51% -2,91% -4,45% -3,49%

Fuente: DatosMacro

20
Gráfico 12. Evolución deuda pública como porcentaje del PIB (2015-2023)

140,00%

120,00%
Deuda sobre PIB(%)

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente: DatosMacro

2.8. Deuda per cápita


La deuda per cápita es un indicador económico que muestra el nivel de deuda pública promedio que
corresponde a cada habitante de un país o región. Se calcula dividiendo la deuda pública total entre la
población total. Este indicador ofrece una perspectiva sobre la carga de la deuda pública en términos
individuales y puede ser útil para evaluar la sostenibilidad de la deuda y su impacto potencial en los
ciudadanos.
Tras la revisión de los datos podríamos indicar las siguientes cuestiones:
1. La deuda per cápita en España muestra una tendencia al alza durante el período 2015-2020.

2. Desde 2015 hasta 2019, se observa un incremento constante pero relativamente moderado de la deuda
per cápita.
3. En 2020, la deuda per cápita experimenta un aumento más pronunciado en comparación con los años
anteriores. Esto puede estar asociado a la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19, que
llevó a un mayor endeudamiento público para hacer frente a los gastos adicionales y las medidas de
estímulo económico.
4. En los tres últimos años la deuda per cápita sigue subiendo.

Tabla 12. Evolución de la deuda per capta en España euros por persona (2015-2023)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Deuda PER CAPITA 23981,00 24610 25363 25755 25846 28393 30074 31277 32386
Tasa de variación 2,62% 3,06% 1,55% 0,35% 9,85% 5,92% 4,00% 3,55%
Fuente:DatosMacro

21
Si observamos el gráfico 13, éste sugiere que cada ciudadano español, en promedio, tiene una mayor
carga de deuda pública a lo largo del tiempo, especialmente notable en 2020.

Aunque el gráfico solo muestra datos hasta 2023, la tendencia ascendente sugiere que, a menos que se
implementen medidas significativas para reducir la deuda, es probable que la deuda per cápita continúe
aumentando en los años siguientes.
En resumen, el gráfico refleja un crecimiento continuo de la deuda pública per cápita en España entre
2015 y 2020, con una aceleración notable en 2020, debido a la respuesta económica a la pandemia de
COVID-19.

Gráfico 13. Evolución deuda pública per cápita España (2015-2023)

35000,00

30000,00

25000,00

20000,00

15000,00

10000,00

5000,00

0,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente: DatosMacro

2.9. Índice de Gini


El índice de Gini es una medida de la desigualdad en la distribución de ingresos o riqueza dentro de una
sociedad. Fue desarrollado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912 y es ampliamente utilizado
en economía y estudios sociales.
El índice de Gini varía entre 0 y 1 (aunque a veces se presenta en una escala de 0 a 100). Un valor de 0
indica una igualdad perfecta, donde todos los individuos tienen el mismo ingreso o riqueza. Un valor de
1 indica una desigualdad perfecta, donde una sola persona tiene todos los ingresos o riqueza y todos los
demás no tienen nada.
De la observación de los datos para este índice de la Tabla 13 podemos señalar:
1. El Índice de Gini se mantiene relativamente estable, aunque a la baja, en el periodo 2015-2017, con
valores cercanos a 34.5, lo que indica una desigualdad significativa, pero sin cambios drásticos en esos
años.

22
2. Para los años 2018-2020 se observa una disminución continua en el Índice de Gini, pasando de
alrededor de 33.5 en 2018 a aproximadamente 31 en 2020. Esto sugiere una reducción en la desigualdad
de ingresos durante este período.
3. En 2021 hay un pequeño incremento en el Índice de Gini, llegando a cerca de 32.5, lo que indica un
leve aumento en la desigualdad de ingresos en comparación con el año anterior.
4. 2022-2023: La tendencia vuelve a ser decreciente, con el Índice de Gini reduciéndose nuevamente
hasta situarse alrededor de 30 en 2023. Esto sugiere una continua mejora en la distribución de los
ingresos.

Tabla 13. Evolución del índice de Gini en España (2015-2023)


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Índice de Gini 34,60 34,50 34,10 33,20 33,00 32,10 33,00 32,00
Variación -0,29% -1,16% -2,64% -0,60% -2,73% 2,80% -3,03%

Fuente: DatosMacro

En resumen, y como muestra el gráfico 14, hay una tendencia general a la reducción de la desigualdad
de ingresos en el período de 2015 a 2023, con algunas fluctuaciones menores. Esta disminución en el
Índice de Gini sugiere que, en general, la distribución de ingresos ha mejorado en esos años.

Gráfico 14. Índice de Gini (2015-2023)

35,00
34,00
33,00
32,00
Escala

31,00
30,00
29,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente: DatosMacro

2.10 Tipo de Interés


En este apartado analizamos la evolución del tipo de interés en España en el periodo 2015-2023. Su
estudio es pertinente por al menos dos motivos. Uno de ellos es que el tipo de interés es reflejo de la
política monetaria. Otro que indica las facilidades de créditos que tienen las familias y empresas para
consumo e inversión. Se estudiará en el apartado 2.10.1 el tipo de interés legal en nuestro país y en el
2.10.2. el Euribor, usado como referencia en muchas ocasiones como en la determinación del interés a
pagar en créditos hipotecarios de interés variable.

2.10.1. Tipo de interés legal del dinero en España


El tipo de interés legal del dinero es una tasa de interés establecida oficialmente por el gobierno o la
autoridad competente en un país. Este tipo de interés se utiliza como referencia en diversas situaciones
legales y económicas.
23
Como se deduce de los datos recogidos en la tabla 14, podemos indicar que
En 2015, el tipo de interés era del 0.05%. Este nivel bajo refleja una política monetaria expansiva por
parte del Banco Central Europeo (BCE) para estimular la economía después de la crisis financiera de
2008 y la crisis de la deuda soberana en la eurozona.

En los años 2016-2021, el tipo de interés legal del dinero se mantuvo en 0.00%. Esto indica que el BCE
continuó con su política de tipos de interés muy bajos para apoyar la recuperación económica dada
también la baja inflación en la eurozona.
En 2022, se observa un aumento significativo de este tipo de interés al 2%. Este cambio marca el inicio
de una política monetaria más restrictiva para enfrentar el aumento de la inflación, que comenzó a subir
debido a diversos factores, incluidos los efectos de la pandemia de COVID-19 y las disrupciones en la
cadena de suministro global.
En 2023, el tipo de interés aumentó aún más hasta el 3.25%. Este incremento refleja una continuación
de las medidas para controlar la inflación, que seguía siendo alta debido a factores como la guerra en
Ucrania y la persistente presión sobre los precios de la energía y los alimentos.
Estas subidas pueden desincentivar la inversión o el consumo, pero son necesarias para controlar la
inflación.
Así, cabe afirmar que en el período 2015-2021 la política monetaria fue muy laxa con tipos de interés
cercanos a cero, lo que buscaba fomentar el préstamo y el gasto para impulsar el crecimiento económico,
mientras que en el período 2022-2023 hay un cambio hacia una política más restrictiva con aumentos
significativos en el tipo de interés para controlar la inflación.

Tabla 14. Evolución del tipo de Interés legal del dinero en España (2015-2023) (%)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Tipo de Interes Legal del Dinero 0,05% 0,00% 0,0% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,00% 3,25%
Variación -100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 63%

Fuente: Banco de España

El gráfico 15 muestra claramente esta subida, así como que las políticas monetarias se ajustan en
respuesta a las condiciones económicas cambiantes, especialmente en términos de crecimiento
económico e inflación.

24
Gráfico 15. Tipo de interés legal del dinero en España (2015-2023)

3,50%

3,00%

2,50%
Tipo de Interes (%)

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Fuente: Banco de España

2.10.2. Euribor
El Euribor (European Interbank Offered Rate) es una referencia del tipo de interés al que se prestan
dinero entre sí los principales bancos europeos en el mercado interbancario. Es uno de los indicadores
más importantes para determinar el costo de los préstamos y las hipotecas en Europa.
Analizando los datos de la tabla 15, podemos sacar las siguientes conclusiones:
En 2015, el Euribor comienza un poco por encima del 0%. Entre 2017 y 2021 se mantiene bastante
estable en valores negativos. En 2022 y 2023 experimenta un aumento muy pronunciado, pasando de
niveles negativos y bajos a alcanzar cerca del 3.5%.

Tabla 15. Evolución Euribor en España (2015- 2023) (%)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Euribor 0,323% 0,058% -0,083% -0,186% -0,121% -0,248% -0,502% -0,499% 3,316%
Variación -82,043% -243,103% 124,096% -34,946% 104,959% 102,419% -0,598% -764,529%
Fuente: Eurostat

Como muestra el gráfico 16, observamos una tendencia descendente Inicial desde 2015 hasta
aproximadamente 2020, reflejando una tendencia a la baja en los tipos de interés en la zona del euro,
posiblemente debido a políticas monetarias expansivas del Banco Central Europeo para estimular la
economía. Además, durante varios años, el Euribor se mantuvo estable en valores negativos, lo que
indica un periodo de tasas de interés muy bajas o negativas, reflejando la enorme facilidad de crédito
existente. Sin embargo, se produce un aumento significativo en 2022 y brusco en 2023. Este aumento

25
tan significativo al final del periodo sugiere un cambio importante en la política monetaria, posiblemente
debido a la necesidad de controlar la inflación o cambios en la situación económica global.
Este comportamiento refleja la respuesta del Euribor a las condiciones económicas y políticas
monetarias en Europa durante este periodo, mostrando cómo las tasas de interés pueden fluctuar en
respuesta a diversas influencias económicas.

Gráfico 16. Evolución Euribor en España (2015-2023)

4,000%
3,500%
3,000%
2,500%
2,000%
1,500%
%

1,000%
0,500%
0,000%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
-0,500%
-1,000%
Años

Fuente: Eurostat

2.11. Exportaciones e Importaciones


Las exportaciones e importaciones son actividades comerciales internacionales que implican la venta y
compra de bienes y servicios entre diferentes países.
Exportaciones se refieren a la venta de bienes y servicios producidos en un país a clientes en el
extranjero.
Importaciones se refieren a la compra de bienes y servicios producidos en el extranjero por parte de
consumidores, empresas o el gobierno de un país.
Observando los valores de la tabla 16, y teniendo en cuenta los datos de las aduanas vemos, como España
ha tenido un déficit en la balanza comercial en el periodo analizado, siendo el año 2020 el de menor
déficit y el 2022 el de mayor. Una de las partidas principales de las importaciones es la de productos
energéticos de los que el país es deficitario.
Esto se puede ver en claramente en la gráfica 17, donde se ve que las importaciones se mueven en un
sentido similar a las exportaciones, pero manteniéndose siempre por encima, haciendo que haya en todos
los años un déficit en la balanza comercial. Es de resaltar el aumento de las importaciones del año 2022,
para bajar posteriormente al año siguiente.
No obstante, pese al déficit comercial presentado en el periodo de estudio, España recibe una importante
entrada de divisas a través de sectores como el turístico. Así, por ejemplo, la diferencia entre ingresos y
pagos del turismo fue de 8.630 millones de euros en 2020, de 18.789 en 2021, y de 48.441 en 2022, que

26
junto con otras partidas de servicios y de rentas primarias y secundarias, tuviera una balanza por cuenta
corriente positiva para esos tres años, de 6.789, 11.524 y 7.253 millones de euros respectivamente.
Tabla 16. Evolución de las exportaciones e importaciones españolas (Total TARIC)) en el periodo
2015-2023 (en miles de euros)

Exportaciones Importaciones Saldo comercial.


2015 249.794.415,65 274.772.330,22 -24.977.914,57
2016 256.393.380,08 273.778.599,40 -17.385.219,32
2017 276.142.906,54 302.431.158,46 -26.288.251,92
2018 285.260.541,30 319.647.329,61 -34.386.788,32
2019 290.892.807,37 322.436.892,02 -31.544.084,64
2020 263.628.262,16 276.925.148,71 -13.296.886,55
2021 314.858.545,73 346.283.414,30 -31.424.868,56
2022 387.599.020,13 459.202.617,64 -71.603.597,52
2023 383.688.602,10 424.248.745,92 -40.560.143,82
Fuente: Econet

En el gráfico 17 podemos ver que las exportaciones y las importaciones han seguido una tendencia
similar.

Gráfico 17. Evolución Exportaciones e importaciones de la economía española

500000000,00
450000000,00
400000000,00
350000000,00
Miles de Euros

300000000,00
250000000,00
200000000,00
150000000,00
100000000,00
50000000,00
0,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años

Exportaciones Importaciones

Fuente: Econet

Según los datos del ministerio de exteriores, los principales socios de España según las exportaciones y
las importaciones son:

Exportaciones

1. Francia: Es el principal destino de las exportaciones españolas, abarcando una amplia gama de
productos como automóviles, maquinaria y productos alimentarios.
2. Alemania: Otro socio clave para las exportaciones españolas, especialmente en sectores como
automoción, productos químicos y bienes de equipo.
27
3. Italia: España exporta productos como vehículos, productos químicos y maquinaria a Italia.
4. Portugal: Como vecino cercano, Portugal es un importante receptor de exportaciones españolas,
incluyendo productos agrícolas, maquinaria y productos químicos.
5. Reino Unido: Pese a su salida de la UE, continúa siendo un mercado importante para productos
españoles, incluyendo alimentos y bebidas, maquinaria y productos farmacéuticos.
6. Estados Unidos: Es un importante mercado para productos españoles como alimentos y bebidas,
productos químicos y maquinaria.
7. China: Las exportaciones a China incluyen productos como alimentos y bebidas, maquinaria y
productos químicos.

Importaciones

1. Alemania: Es el principal proveedor de productos importados por España, especialmente vehículos,


maquinaria y productos químicos.
2. China: España importa una gran cantidad de productos manufacturados, maquinaria y equipos
electrónicos de China.
3. Francia: Las importaciones desde Francia incluyen vehículos, productos químicos y maquinaria.
4. Italia: Productos importados de Italia incluyen maquinaria, productos químicos y alimentos.
5. Países Bajos: Importaciones de maquinaria, productos químicos y combustibles.
6. Estados Unidos: Importaciones incluyen maquinaria, productos farmacéuticos y combustibles.
7. Reino Unido: Es un importante proveedor de productos farmacéuticos, maquinaria y alimentos.

2.12. Perspectiva económica española para el futuro


En relación a la economía española, el Banco de España hace las siguientes previsiones:

• Crecimiento del PIB: Se espera que el PIB crezca un 2.3% en 2024, seguido de un crecimiento del
1.9% en 2025 y del 1.7% en 2026.
• Inflación: La inflación general ha aumentado recientemente, con una tasa interanual del IAPC del
3.8% en mayo de 2024. Se espera que la inflación se sitúe en el 3% en 2024, y disminuya al 2% en
2025 y al 1.8% en 2026.
• Demanda interna y externa: La contribución de la demanda interna al crecimiento será
significativa, especialmente a través del consumo privado y la formación bruta de capital. La
demanda exterior neta contribuirá positivamente en 2024 pero se espera que esta contribución sea
nula en 2025 y 2026.
• Inversión: La inversión en capital fijo, aunque aún por debajo de los niveles prepandemia, se
incrementará gracias a proyectos vinculados al programa Next Generation European Union (en
NEGEU en adelante) y a mejores condiciones de financiación. Sin embargo, a largo plazo, un
crecimiento acumulado limitado desde 2019 podría afectar negativamente a la productividad y al
crecimiento potencial de la economía.
• Riesgos: Los riesgos para la actividad económica están sesgados a la baja debido a factores externos
como las tensiones geopolíticas y el crecimiento global. En cuanto a la inflación, los riesgos se
consideran al alza en el corto plazo, pero equilibrados a partir de 2025. A nivel nacional, la
persistencia del dinamismo en los servicios turísticos y la necesidad de cumplir con las reglas fiscales
europeas representan desafíos importantes.

28
3.Política Monetaria y Fiscal
En este apartado se describe la política monetaria y fiscal que han implementado las autoridades en los
últimos años.

3.1 Política Monetaria


Comenzaremos con la política monetaria distinguiendo tres periodos, de 2015 hasta la llegada de la
pandemia de covid, la propia pandemia y los últimos años, 2022 y 2023, donde ha cambiado el signo de
la misma para luchar contra la inflación.

3.1.1. Política Monetaria 2015-2019

Desde 2015, la política monetaria en España ha sido fuertemente influenciada por el Banco Central
Europeo (BCE), ya que España es miembro de la zona euro. A continuación, se detallan algunos aspectos
clave de la política monetaria durante estos años:

1. Política de tipos de interés bajos: El BCE ha mantenido una política de tipos de interés
extremadamente bajos desde 2015 para estimular el crecimiento económico en la zona euro. Esta
política se diseñó para facilitar el acceso al crédito tanto para los hogares como para las empresas,
con el objetivo de impulsar el consumo y la inversión. Los tipos de interés oficiales del BCE han
permanecido cerca de cero, y en algunos casos, en territorio negativo.
2. Programa de compra de activos (Quantitative Easing, QE): Desde 2015, el BCE también ha
implementado un programa de expansión cuantitativa (QE), que implica la compra masiva de bonos
soberanos y otros activos financieros. Este programa ha tenido como objetivo aumentar la liquidez
en los mercados financieros, reducir los costes de financiación y estimular la actividad económica
en toda la zona euro, incluida España.
3. Mantenimiento de la estabilidad financiera: Durante estos años, el BCE ha adoptado medidas para
asegurar la estabilidad financiera en la zona euro. Esto ha incluido la supervisión más estricta de los
bancos y la implementación de pruebas de resistencia para asegurar que las instituciones financieras
puedan soportar condiciones económicas adversas. Esto es particularmente relevante para España,
donde el sector bancario ha pasado por reformas significativas después de la crisis financiera de
2008.
4. Desafíos y críticas: Aunque estas políticas han contribuido a la recuperación económica y han
evitado una deflación prolongada, también han sido objeto de críticas. Se argumenta que los tipos
de interés extremadamente bajos han favorecido a los deudores sobre los ahorradores, han inflado
los precios de los activos y han reducido la rentabilidad de los bancos. Además, se ha cuestionado
si estas políticas han sido efectivas para estimular el crecimiento económico real y reducir el
desempleo estructural en países como España.

3.1.2 Política Monetaria durante la pandemia

Durante la pandemia, la política monetaria en España estuvo marcada por las medidas adoptadas por el
Banco Central Europeo (BCE) para proporcionar apoyo de liquidez y asegurar condiciones de
financiamiento favorables en toda la zona euro, incluida España. Las principales acciones fueron:

1. Expansión del marco de colaterales:


o El BCE amplió el rango de activos que podían ser usados como garantía en sus operaciones de
financiación, permitiendo a las entidades financieras obtener más liquidez. Esta expansión incluyó
la aceptación de préstamos parcialmente garantizados por el Estado y un mayor reconocimiento de
activos no financieros, como los créditos a las PYMEs.
o Esta medida fue crucial para las entidades financieras españolas, ya que les permitió acceder a
mayores volúmenes de financiación del BCE utilizando un rango más amplio de activos como
29
garantía. Esto ayudó a mantener el flujo de crédito a la economía real en un momento en que muchas
empresas y hogares enfrentaban dificultades financieras.
2. Reducción de 'Haircuts':
o El BCE también redujo los 'haircuts' (descuentos aplicados al valor de los activos usados como
colaterales) en sus operaciones de refinanciación. Esto significó que los bancos podían obtener más
financiación con la misma cantidad de colateral, aumentando así su capacidad de préstamo.
o Para las entidades financieras españolas, esta reducción fue especialmente importante ya que les
permitió acceder a más liquidez en un momento de gran incertidumbre económica. Los bancos
pudieron utilizar estos fondos adicionales para ofrecer préstamos a empresas y hogares afectados
por la pandemia, contribuyendo a mantener la actividad económica y evitar un colapso del crédito.
3. Operaciones de Refinanciación a Largo Plazo (TLTROs):
o El BCE intensificó su programa de Operaciones de Refinanciación a Largo Plazo (TLTROs) para
proporcionar préstamos a bajo costo a los bancos. Estas operaciones ofrecieron incentivos
adicionales a los bancos que aumentaron su préstamo a empresas y consumidores, apoyando así la
actividad económica.
o Los bancos españoles participaron activamente en estas operaciones, utilizando la financiación
barata para apoyar el crédito a las PYMEs y a los hogares, que eran los más afectados por la
pandemia. Esto ayudó a estabilizar el sistema financiero y a proporcionar un amortiguador contra
los choques económicos.

3.1.3. Política Monetaria en los últimos años.

Desde 2021, las políticas monetarias en España, dirigidas principalmente por el Banco Central Europeo
(BCE), han sido una respuesta directa a la creciente inflación que afectaba a la eurozona. Esta situación
inflacionaria, que inicialmente se desencadenó por los efectos de la pandemia, se agravó por factores
como la invasión rusa de Ucrania en 2022 y los problemas de suministro globales. A partir de ese
momento, el BCE adoptó una serie de medidas monetarias restrictivas para controlar el aumento de
precios y estabilizar la economía, mientras intentaba evitar una recesión.

3.1.3.1 Medidas Adoptadas:

1. Incremento de los tipos de interés: Desde mediados de 2021, el BCE comenzó a elevar los tipos
de interés de referencia, una medida clave para frenar la inflación. Al aumentar los tipos, el BCE
encareció los préstamos, reduciendo la cantidad de dinero disponible para el consumo y la inversión.
Esta estrategia buscaba frenar la demanda agregada y, por lo tanto, aliviar la presión sobre los
precios, ya que la inflación había superado el objetivo del 2% que se consideraba saludable. Este
incremento de los tipos fue constante y significativo, ya que la inflación siguió acelerándose debido
a factores globales, como el encarecimiento de la energía y las materias primas.
2. Reversión de la expansión cuantitativa: Durante años, el BCE había inyectado grandes cantidades
de dinero en la economía mediante la compra de activos financieros, una política conocida como
expansión cuantitativa. Esta medida había sido útil durante la crisis financiera y la pandemia para
mantener los mercados líquidos y estimular la economía. Sin embargo, a medida que la inflación se
descontrolaba, el BCE comenzó a reducir esta política, limitando la compra de activos y
disminuyendo la oferta monetaria. Al hacerlo, buscaba reducir la cantidad de dinero en circulación,
con el fin de controlar los precios.

3.1.3.2 Razones para estas Medidas:

El aumento de la inflación fue el principal detonante para que el BCE actuara. A finales de 2020, la
inflación ya comenzaba a aumentar debido a la reactivación de la economía tras los confinamientos. Sin
embargo, el contexto internacional también desempeñó un papel crucial. La escasez de suministros
esenciales, como microprocesadores, y el aumento en el coste de los contenedores debido a los cuellos
de botella logísticos impulsaron los precios al alza. Además, la invasión de Ucrania a principios de 2022
30
agravó aún más la situación, especialmente en lo referente a los precios de la energía y los alimentos,
que son componentes clave en la cesta de consumo de los hogares españoles.

El BCE tiene como mandato prioritario la estabilidad de precios, y su objetivo es mantener la inflación
en torno al 2%. Al ver que la inflación no solo superaba ese objetivo, sino que además seguía subiendo
rápidamente, el BCE adoptó estas medidas para intentar enfriar la economía, reducir la demanda y evitar
que la situación se descontrolara.

3.1.3.4 Consecuencias en la Economía Española:

1. Menor acceso al crédito: Una de las principales consecuencias del aumento de los tipos de interés
es el encarecimiento del crédito. Tanto empresas como consumidores han encontrado más difícil
acceder a préstamos debido a los mayores costos asociados. Para las empresas, esto ha supuesto una
reducción en las inversiones, mientras que para los consumidores ha implicado menos gasto en
bienes duraderos, como viviendas o automóviles.
2. Impacto en el consumo y la inversión: El menor acceso al crédito y el encarecimiento de la
financiación han reducido la capacidad de consumo de las familias y la inversión empresarial. Esto
ha generado un enfriamiento en sectores clave de la economía española, como el inmobiliario y el
industrial, que dependen del acceso a crédito barato.
3. Control de la inflación: Aunque la inflación sigue siendo un desafío, las medidas del BCE han
logrado moderarla en cierta medida. No obstante, la subida en los precios de la energía y los
alimentos ha sido tan persistente que los efectos de estas políticas no se han sentido de forma
inmediata o completa. Los hogares españoles han tenido que lidiar con una pérdida de poder
adquisitivo, ya que el crecimiento de los salarios no ha seguido el ritmo de la inflación.
4. Riesgo de recesión: Aunque el BCE intenta evitar una recesión, la combinación de altos tipos de
interés y reducción del crédito podría ralentizar demasiado la actividad económica. Este es un riesgo
latente, ya que si la demanda se reduce demasiado, el crecimiento económico de España podría verse
gravemente afectado, generando más desempleo y menor crecimiento a largo plazo.

En resumen, las políticas monetarias aplicadas en España desde 2021 han sido una reacción directa al
aumento de la inflación y sus consecuencias globales. Aunque estas medidas han ayudado a controlar
en parte la situación, también han tenido un impacto en el crecimiento económico y en la capacidad de
inversión y consumo, generando incertidumbre sobre el futuro económico del país

3.2. Política Fiscal


Continuado con el esquema de la sección anterior distinguiendo tres periodos, de 2015 hasta la llegada
de la pandemia de COVID, la propia pandemia y los últimos años, 2022 y 2023.

3.2.1. Política Fiscal 2015-2019

Los años anteriores a 2015 (2010 a 2014) estuvieron marcados por políticas de tono contractivo
consecuencia del ajuste derivado de la crisis financiera de 2008 y 2009. Así fue necesario una política
de reducción del déficit fiscal dado los elevados niveles de este, así como de deuda pública, junto con
un contexto de crisis financiera a nivel internacional que dificultada la financiación y disparó la prima
de riesgo en nuestro país.

En 2015 se interrumpe este tono contractivo. Se toman ciertas medidas fiscales como la reducción de
algunos tipos impositivos, pero también la eliminación de ciertas deducciones fiscales, con el objetivo
de simplificar el sistema y mejorar la recaudación. En este año y el 2016 se realiza una moderada
31
expansión fiscal si bien la buena marcha de la economía permite reducir el déficit público. En 2017
hablaríamos de un tono neutral de esta política y es 2018 donde se preveía el inicio de una consolidación
fiscal para cumplir con las exigencias del Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento de la Unión Europea.

3.2.2. Política Fiscal durante la pandemia

La política fiscal de España durante la pandemia fue expansiva y estuvo enfocada en mitigar los efectos
económicos negativos del COVID-19. El gobierno puso en marcha una serie de medidas para apoyar a
los sectores más afectados y evitar una crisis económica más profunda. Las principales medidas fiscales
fueron:

1. ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo):


o El gobierno español amplió y flexibilizó los ERTEs, un mecanismo que permite a las empresas
suspender temporalmente los contratos de sus empleados o reducir sus horas de trabajo mientras
reciben apoyo del Estado para cubrir una parte significativa de los salarios.

Esta medida fue fundamental para evitar despidos masivos y mantener la relación laboral entre los
empleados y sus empleadores durante la pandemia. Millones de trabajadores se beneficiaron de los
ERTEs, lo que ayudó a contener el aumento del desempleo y a mantener el consumo privado.

2. Apoyo financiero a empresas y a autónomos:


o Se establecieron varias líneas de crédito con avales del Estado para garantizar la liquidez de las
empresas, especialmente las PYMEs y los autónomos. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) fue el
principal vehículo para la concesión de estos créditos garantizados, que tenían condiciones
favorables de devolución.
o Esta medida ayudó a las empresas a sobrevivir durante los periodos de confinamiento y reducción
de la actividad económica, evitando una ola de quiebras que podría haber agravado la recesión
económica.
3. Aplazamientos y exoneraciones Fiscales:
o El gobierno permitió aplazamientos y exoneraciones fiscales para aliviar la carga sobre las empresas
y los autónomos que enfrentaban dificultades financieras. Estas medidas incluyeron el diferimiento
del pago de impuestos y la reducción de las cotizaciones a la seguridad social para los sectores más
afectados.
o Esto proporcionó un alivio inmediato de la presión de liquidez sobre las empresas, permitiéndoles
enfocarse en mantener su operatividad y conservar el empleo.
4. Aumentos en el gasto Público:
o Se incrementó el gasto en sanidad para responder a la crisis sanitaria, incluyendo la compra de
equipos médicos, el aumento de la capacidad hospitalaria y el apoyo al sistema de salud pública.
o Además, el gobierno aumentó el gasto social, incluyendo transferencias directas a los hogares más
afectados, subsidios de desempleo ampliados y otras formas de asistencia social para apoyar a las
familias durante la crisis.

En 2020, el gobierno implementó una serie de ayudas directas a empresas y autónomos, así como
mecanismos como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), para mantener el
empleo y apoyar a los sectores más afectados. Estas medidas sumaron un total de 29.311 millones de
euros en 2020. En 2021, los presupuestos se diseñaron para continuar con el apoyo a la recuperación
económica, incluyendo el aumento del gasto público en áreas clave como la sanidad, educación y
protección social. Además, se ha enfatizado en la inversión pública para estimular la economía.

Las políticas monetarias y fiscales adoptadas durante la pandemia tuvieron varios efectos importantes:

32
• Estabilización económica: Las medidas del BCE y el apoyo fiscal del gobierno español ayudaron a
estabilizar la economía en el corto plazo, evitando una recesión más profunda y mitigando los
impactos negativos sobre el empleo y el consumo.
• Aumento del déficit y deuda Pública: Como resultado de las políticas expansivas, el déficit público
de España aumentó significativamente, pasando del 2,8% del PIB en 2019 al 11% del PIB en 2020.
De manera similar, la deuda pública se incrementó notablemente, superando el 120% del PIB en
2020. Esto plantea desafíos futuros en términos de sostenibilidad fiscal y requerirá ajustes a medida
que la economía se recupere.
• Prevención de una crisis financiera: Las medidas del BCE, en particular, jugaron un papel crucial
en la prevención de una crisis financiera al asegurar que los bancos tuviesen suficiente liquidez y
pudiesen continuar prestando a la economía real. Esto fue especialmente importante en España,
donde el sistema bancario ya había pasado por una profunda reestructuración después de la crisis de
2008.
• Impacto diferenciado en sectores y regiones: Aunque las políticas adoptadas fueron efectivas en
términos generales, el impacto de la pandemia y la efectividad de las medidas de respuesta variaron
entre sectores y regiones. Sectores como el turismo y la hostelería, que son cruciales para la
economía española, fueron particularmente afectados y enfrentaron una recuperación más lenta a
pesar del apoyo proporcionado.

3.2.2.1 Fondos Next Generation


En este punto, es menester hacer referencia a los fondos Next Generation y su implicación para España,
ya que ha sido una fuente muy importante de ingresos para nuestro país, así como su modo de aplicación
y cuales fueron los principales objetivos y consecuencias de estos.

El Next Generation EU (NextGenEU) es un instrumento clave creado por la Unión Europea para
enfrentar la crisis generada por la pandemia de COVID-19. Este fondo, temporal pero masivo, está
dotado con 750.000 millones de euros para ser distribuidos entre los años 2021 y 2026. Su objetivo
principal es apoyar a los países miembros en la recuperación económica, pero también prepararlos para
los desafíos del futuro, centrándose en áreas como la sostenibilidad ambiental, la transformación digital,
la cohesión social y la resiliencia económica.

3.2.2.1.1. Objetivos del NextGenEU:

Los objetivos principales de NextGenEU son múltiples y ambiciosos:

1. Cohesión, resiliencia y valores europeos: Se busca que los países fortalezcan sus economías de
manera que puedan resistir futuras crisis. Además, este fondo promueve la cohesión territorial, es
decir, que todas las regiones, incluidas las menos desarrolladas, puedan beneficiarse de las
inversiones y reformas.
2. Sostenibilidad medioambiental: Un porcentaje mínimo del 37% de los fondos está destinado a
proyectos "verdes", es decir, iniciativas que impulsen la transición hacia una economía más
ecológica. Se incluyen proyectos como energías renovables, eficiencia energética y la reducción de
emisiones de carbono.
3. Transformación digital: La UE ha establecido que al menos el 20% de los fondos deben usarse
para digitalizar las economías y los servicios públicos, fomentando una economía más moderna y
competitiva a nivel global.
4. Estabilidad macroeconómica y reformas estructurales: Además de inversiones, los países
beneficiarios deben implementar reformas importantes en áreas clave para garantizar la
sostenibilidad económica a largo plazo.

33
3.2.2.1.2 Por qué se aplicó NextGenEU:

Este instrumento fue creado en respuesta a la profunda crisis económica y social causada por la
pandemia de COVID-19. La pandemia trajo consigo no solo una emergencia sanitaria, sino también una
recesión económica a nivel global, afectando duramente a países como España. Las cifras de desempleo,
la caída del PIB y el aumento de la deuda pública llevaron a la Unión Europea a actuar con urgencia y
en conjunto. Así, el NextGenEU no solo busca reparar los daños inmediatos, sino también reconstruir
las economías europeas de manera más sólida, ecológica y digitalizada, creando una base más sólida
para el futuro.

3.2.2.1.3 Implicaciones para España:

España ha sido uno de los países más afectados por la pandemia en términos económicos y sociales, por
lo que también es uno de los mayores beneficiarios de NextGenEU. Se estima que recibirá más de
140.000 millones de euros, divididos en 69.528 millones de subvenciones y cerca de 70.000 millones
en préstamos. Sin embargo, el gobierno español ha decidido no utilizar los préstamos de inmediato,
concentrándose primero en las subvenciones.

El plan que España ha presentado para recibir estos fondos se llama "España Puede", y se estructura
en torno a cuatro grandes ejes:

1. Transición verde: Se busca fomentar una economía más ecológica, con proyectos que promuevan
el uso de energías renovables, la movilidad sostenible, la eficiencia energética y la lucha contra el
cambio climático.
2. Transformación digital: Modernizar sectores como la educación, la administración pública, el
transporte y la industria mediante la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías.
3. Cohesión social y territorial: Abordar problemas como la desigualdad económica entre regiones,
la despoblación rural y mejorar la cohesión territorial, con inversiones en infraestructuras y servicios.
4. Igualdad de género: Garantizar que la recuperación económica no solo sea inclusiva, sino que
también ayude a reducir las brechas de género, asegurando que las mujeres participen plenamente
en los beneficios del crecimiento económico.

Este plan incluye 10 políticas clave, que abarcan la mejora de infraestructuras, la modernización de la
administración pública, la digitalización de la industria, la educación, y el desarrollo de una economía
de cuidados. Un elemento destacado es la creación de los Proyectos Estratégicos para la
Recuperación y Transformación Económica (PERTEs), que buscan fomentar la colaboración
público-privada para proyectos de gran impacto en sectores como la transición energética o la industria
.

3.2.2.1.4 Cómo se aplicó en España:

La implementación de NextGenEU en España está vinculada al Real Decreto-Ley 36/2020, que


moderniza la administración pública para facilitar la ejecución de los proyectos financiados con estos
fondos. Entre las novedades más destacadas está la creación de los PERTEs, que son proyectos
estratégicos con gran capacidad para arrastrar sectores clave de la economía española hacia una
transformación sostenible y digital.

Además, se ha creado un sistema de gestión y supervisión para asegurar que los fondos se utilicen de
manera efectiva. Los fondos se han distribuido tanto a nivel estatal como autonómico y local,
permitiendo que las Comunidades Autónomas (CCAA) jueguen un papel crucial en la ejecución de
proyectos específicos.

34
Por lo tanto, el Next Generation EU representó una oportunidad histórica para España de transformar
su economía, recuperarse del impacto de la pandemia y sentar las bases para un crecimiento económico
más sostenible, digital e inclusivo.

Por lo tanto,los fondos Next Generation EU tuvieron un impacto significativo en España, buscando
varias consecuencias importantes. (Delgado 2021)

1. Transformación de la economía y la sociedad:


• Los fondos buscaron reformas esenciales en áreas clave como la sostenibilidad medioambiental y
la digitalización. Esto promovió cambios en sectores como la energía y la tecnología, promoviendo
una transición hacia una economía más verde y digital.

2. Desafíos en la gestión de los fondos:

Administrar eficientemente los más de 140.000 millones de euros asignados fue un gran reto. España
ha tenido dificultades históricas para ejecutar correctamente los fondos europeos, por lo que existía
preocupación sobre cómo se manejarían estos recursos para lograr un impacto real.

3. Mejora de la cohesión territorial:

Se han destinado fondos a reducir las disparidades entre regiones de España, destinando recursos a zonas
más desfavorecidas o afectadas por problemas como la despoblación rural. Las Comunidades
Autónomas recibieron fondos basados en criterios como el desempleo y la riqueza regional, para
fomentar un desarrollo más equilibrado.

4. Creación de proyectos estratégicos (PERTEs):

Una destacable novedad fue la creación de los PERTEs, proyectos estratégicos que unieron esfuerzos
públicos y privados para tratar de transformar sectores clave de la economía, como el de energías
renovables o la automoción. Estos proyectos tenían un gran potencial para generar empleo y mejorar la
competitividad del país.

5. Recuperación del empleo:

Los fondos tuvieron como objetivo impulsar la creación de empleo, especialmente en sectores nuevos
como el de energías verdes y la tecnología digital. Esto ayudó a mitigar los efectos de la crisis económica
y el aumento del desempleo provocado por la pandemia.

6. Fortalecimiento de la resiliencia:

Parte de los fondos se destinaron a hacer a España más resistente frente a futuras crisis, destinados a
áreas como la sanidad y la educación. Esto ayudó a mejorar la capacidad del país para enfrentar nuevos
desafíos y emergencias en el futuro.

7. Aumento del endeudamiento a largo plazo:

Aunque los fondos fueron una oportunidad clave para la recuperación, también implicaron un aumento
de la deuda pública a largo plazo. Para evitar agravar este problema, España decidió no utilizar de
inmediato los préstamos disponibles, pero esto sigue siendo un tema importante para las finanzas futuras
del país.
35
3.2.3. Política Fiscal en los últimos años

La estrategia fiscal a medio plazo se orienta hacia la consolidación fiscal, una vez superada la crisis, con
el objetivo de reducir el déficit público y estabilizar la deuda. Este enfoque se basa en una combinación
de contención del gasto y medidas para incrementar los ingresos, incluyendo reformas en el sistema
tributario.

No obstante, podemos considerar que 2022 continúa el tono expansivo de la política fiscal y no es hasta
2023 donde tiene un ligero tono restrictivo.

En 2022 se toman una serie de medidas encaminadas a tratar de frenar la subida de los precios de la
energía y/o de paliar la pérdida de poder adquisitivo que los agentes económicos experimentaron en
2021 y 2022. Aunque inicialmente se concibieron para un periodo corto de tiempo, la persistencia de la
inflación hizo que continuaran en 2023. Por otro lado, que fueran ayudas generalizadas más que
personalizadas en los grupos más vulnerables ha elevado el coste de la medida.

36
4. Debilidades y retos de la economía española
En términos generales y haciendo un examen general de la economía española, podemos observar una
serie de debilidades que hacen que nuestra economía vaya con retraso respecto a varios países de nuestro
entorno. En este trabajo nos centraremos en tres: la baja productividad, problemas relacionados con el
mercado laboral, y el excesivo endeudamiento público. Asimismo, son muchos los retos a los que se
enfrenta la economía de nuestro país si bien este trabajo se centra en tres de ellos: la digitalización y
llegada de la inteligencia artificial, la transición ecológica y las desigualdades económicas

A continuación, pasamos a desarrollarlos punto por punto:

4.1. Productividad
El Banco de España señala la baja productividad como el problema endémico y estructural más
significativo de la economía española. Indica que desde 2008, la productividad por hora trabajada en
España ha sido entre un 10% y un 15% menor que la de la eurozona. Los factores en los que habría que
centrarse para mejorarla serían el tamaño y la demografía empresarial, el capital humano y el marco
institucional. Se analizan a continuación cada uno de ellos.

4.1.1. Tamaño y demografía empresarial

El tamaño y la demografía empresarial en España juegan un papel importante en la configuración de la


productividad, competitividad y capacidad de innovación del país. La estructura empresarial española
se caracteriza por la predominancia de pequeñas empresas, lo cual tiene importantes consecuencias
económicas:

1. Productividad reducida: En relación a otras economías europeas, España tiene una productividad
agregada relativamente baja. Esto se debe en parte a que una gran parte de las empresas son
pequeñas; de hecho, el 78% de ellas tiene menos de cinco empleados. Estas microempresas suelen
tener menos recursos para invertir en tecnología, innovación y formación, limitando así su capacidad
para mejorar la productividad.
2. Fragilidad y resiliencia Limitada: Las pequeñas empresas suelen ser más vulnerables a los choques
económicos y tienen menos capacidad para resistir crisis prolongadas. Su tamaño limitado dificulta
la diversificación de riesgos, el acceso a financiamiento competitivo y la expansión a nuevos
mercados, tanto nacionales como internacionales.
3. Dificultades en el crecimiento y expansión: La economía española enfrenta una barrera estructural
que impide que las pequeñas empresas crezcan y se conviertan en medianas o grandes. Esto se debe,
en parte, a una regulación que aumenta significativamente las cargas fiscales y administrativas al
superar ciertos umbrales (por ejemplo, más de 50 empleados). Esta situación desincentiva el
crecimiento, manteniendo a las empresas en un tamaño subóptimo que no les permite aprovechar las
economías de escala ni mejorar su competitividad.
4. Impacto en la innovación: Las empresas más grandes suelen tener más capacidad para invertir en
investigación y desarrollo (I+D), adoptar nuevas tecnologías y explorar oportunidades de
innovación. La predominancia de pequeñas empresas limita, por tanto, la capacidad general de la
economía española para innovar, algo crucial en un mundo globalizado y altamente competitivo.

Para mejorar la situación y fortalecer la estructura empresarial en España, se pueden implementar las
siguientes estrategias:

• Revisión y Simplificación Regulatoria: Es fundamental revisar las normativas que imponen cargas
adicionales a las empresas que superan ciertos umbrales de empleo o facturación. Simplificar estas

37
regulaciones y reducir las barreras al crecimiento permitiría a las empresas expandirse sin temor a
enfrentar costes desproporcionados, promoviendo una estructura empresarial más equilibrada y
productiva.
• Incentivos para el crecimiento: El gobierno puede introducir incentivos específicos para fomentar
el crecimiento empresarial. Esto podría incluir subvenciones para la inversión en tecnología,
facilidades para la internacionalización y programas de formación para mejorar las habilidades
gerenciales y operativas en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
• Facilitación del acceso a financiamiento: Mejorar el acceso de las PYMES a la financiación, tanto
a través de bancos como de mercados de capital, es clave para que puedan invertir en expansión e
innovación. Esto puede incluir el fortalecimiento de los mecanismos de garantía pública, el apoyo
al capital de riesgo y la creación de plataformas que conecten a empresas con inversores.
• Promoción de la colaboración empresarial: Fomentar la colaboración entre empresas,
especialmente entre pequeñas y grandes, puede ayudar a las primeras a beneficiarse de las
capacidades de las segundas en términos de innovación, acceso a mercados y eficiencia operativa.
Las redes empresariales y los clústeres sectoriales son ejemplos de cómo esta colaboración puede
estructurarse.
• Fomento de la digitalización y la innovación: Impulsar la digitalización y la adopción de nuevas
tecnologías en las pequeñas empresas es crucial para mejorar su competitividad. Programas de apoyo
a la digitalización, que incluyan formación, asesoramiento y financiación, pueden acelerar este
proceso y permitir que más empresas españolas se adapten a los desafíos de la economía digital.

4.1.2. Capital humano:

El capital humano es un elemento clave para el desarrollo económico de España, ya que engloba las
habilidades, conocimientos y competencias que las personas poseen y que son esenciales para impulsar
la productividad y el crecimiento económico. Un capital humano fuerte permite a una economía
adaptarse mejor a los avances tecnológicos, aumentar su competitividad en los mercados globales y
mejorar el bienestar general de la sociedad.

En el contexto actual de transformación digital y cambios en el mercado laboral, el capital humano en


España adquiere una relevancia especial. Invertir en educación y en el desarrollo de habilidades es
fundamental para garantizar que la fuerza laboral esté preparada para enfrentar los desafíos futuros y
aprovechar las nuevas oportunidades económicas. Aunque ha habido mejoras, el nivel educativo de la
población española sigue estando por debajo de la media europea. Para incrementar el capital humano,
es esencial realizar una revisión del sistema educativo. El Banco de España señala tres medidas cruciales
son: fomentar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, mejorar la universidad
vinculando la financiación a objetivos académicos y adaptando la oferta a la demanda, y aumentar la
Formación Profesional (FP) dual, así como la formación continua de los trabajadores.

Como principales áreas de mejora en términos de capital humano en España cabría señalar:

1. Educación y formación continua

Dentro de ella

o Mejorar la calidad del sistema educativo y fomentar la formación continua para adaptarse a las
necesidades cambiantes del mercado laboral.
o Promover habilidades digitales y tecnológicas para hacer frente a la transformación digital.
o Es fundamental que los programas educativos incluyan formación en competencias digitales y
tecnológicas, abarcando desde habilidades técnicas, como la programación y el análisis de datos,
hasta competencias en el uso seguro y ético de la tecnología.

38
o Fomentar una cultura de aprendizaje continuo donde los trabajadores tengan acceso a oportunidades
de formación a lo largo de sus carreras, desde la formación profesional inicial hasta programas de
actualización y reciclaje profesional, que les permitan mantenerse relevantes en sus campos.
o Es crucial fortalecer la enseñanza de habilidades críticas, como el pensamiento crítico, la resolución
de problemas y la creatividad, que son esenciales para la innovación y la adaptación a nuevos
entornos laborales.
2. Mercado laboral:
o Un mercado laboral dinámico y flexible es vital para maximizar el aprovechamiento del capital
humano disponible. En España, ciertas rigideces estructurales y altas tasas de desempleo,
especialmente entre jóvenes y mujeres, limitan el potencial de crecimiento económico.
o Reducir las tasas de desempleo, especialmente juvenil y femenino, mediante políticas activas de
empleo que faciliten la inserción laboral de estos grupos, como programas de formación específica,
prácticas profesionales y apoyo a la conciliación laboral y familiar.
o Mejorar la flexibilidad del mercado laboral mediante reformas que faciliten la movilidad y la
adaptación a nuevas circunstancias económicas, como la transición entre empleos y sectores, y la
adaptación de la regulación laboral para fomentar contratos más estables y seguros.
o Alinear la oferta y demanda de habilidades mediante una mejor comunicación entre instituciones
educativas y empresas, y la creación de sistemas de formación y certificación que respondan a las
necesidades del mercado.

3. Demografía:
o El envejecimiento de la población es un desafío demográfico significativo que afecta al capital
humano disponible. Con una población envejecida, es esencial encontrar maneras de mantener a los
trabajadores mayores activos y productivos en la economía.
o Promover políticas de envejecimiento activo que permitan a los trabajadores mayores seguir
contribuyendo al mercado laboral durante más tiempo, incluyendo la flexibilización de las
condiciones laborales, el acceso a la formación continua y el apoyo a la transición hacia roles menos
demandantes físicamente.
o Adaptar sistemas de formación y desarrollo de habilidades para que sean accesibles y relevantes para
los trabajadores mayores, ayudándoles a mantenerse competitivos en el mercado laboral y adaptarse
a los cambios tecnológicos.
o Fomentar una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral mediante políticas de apoyo
a la conciliación laboral y familiar, la promoción de la igualdad de género en el trabajo y el fomento
del acceso de las mujeres a roles de liderazgo y sectores de alta demanda.

4.1.3. Marco institucional:

La calidad de las instituciones y la confianza que los agentes económicos tienen en ellas son factores
fundamentales para el crecimiento a largo plazo. Desde la crisis financiera, España ha experimentado
un descenso en indicadores de calidad y confianza institucional. Es pues necesario mejorar la eficacia y
eficiencia de la Administración y aumentar la evaluación de las políticas públicas.

El marco institucional abarca el conjunto de normas, leyes, regulaciones y organizaciones que


estructuran las interacciones económicas y sociales en un país. En España, este marco es crucial por
varias razones:

1. Fomento de la confianza y estabilidad: Instituciones sólidas generan confianza entre los actores
económicos, esencial para el desarrollo de los mercados. Cuando empresarios, inversores y

39
ciudadanos confían en que las reglas son claras, justas y predecibles, están más motivados a
participar en la economía, invertir y consumir, lo que impulsa el crecimiento económico.
2. Reducción de costes de transacción: Un marco institucional eficiente disminuye los costes de
transacción al facilitar el cumplimiento de contratos, la resolución de disputas y el acceso a la
información. Mejorar la eficiencia de las instituciones en España podría reducir barreras para las
empresas, especialmente para las PYMES, que son clave para la economía del país.
3. Atracción de inversión extranjera directa (IED): La calidad institucional es un factor clave para
atraer inversión extranjera. Los inversores internacionales buscan mercados donde las reglas sean
claras y se respeten, donde haya un entorno legal seguro y las decisiones judiciales sean imparciales
y rápidas. Un marco institucional sólido puede aumentar la competitividad de España en el escenario
global.
4. Estimulación de la innovación y el emprendimiento: Las instituciones que promueven la
competencia justa, garantizan los derechos de propiedad intelectual y promueven la educación y la
investigación son esenciales para la innovación. En un entorno institucional robusto, los
emprendedores se sienten más respaldados para desarrollar nuevas ideas y tecnologías,
fundamentales para la modernización de la economía española.
5. Mitigación de desigualdades regionales: España enfrenta disparidades económicas significativas
entre sus regiones. Un marco institucional bien diseñado puede ayudar a reducir estas desigualdades
garantizando que las políticas económicas y sociales se apliquen de manera coherente en todo el
país, fomentando la cohesión territorial y evitando la fragmentación del mercado.

Entre las principales reformas para mejorar el marco institucional en España podrían estar:

1. Reforma del sistema judicial: La lentitud y la percepción de ineficiencia del sistema judicial
español son obstáculos importantes para la actividad económica. Es crucial reformar este sistema
para hacerlo más ágil, independiente y accesible. Esto mejorará la seguridad jurídica y reducirá los
costes asociados con la resolución de disputas, fomentando un ambiente más favorable para los
negocios.
2. Mejora de la coordinación entre niveles de gobierno: España cuenta con un sistema de gobierno
descentralizado, con competencias distribuidas entre el gobierno central y las comunidades
autónomas. Sin embargo, esta estructura puede fragmentar el mercado si no se gestiona
adecuadamente. Mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno es esencial para
asegurar una aplicación uniforme de las políticas económicas y evitar barreras internas al comercio
y la inversión.
3. Simplificación y mejora regulatoria: El exceso de regulación y la complejidad burocrática son
problemas comunes en España. Simplificar el marco regulador, eliminando normas redundantes y
mejorando la claridad y coherencia de las regulaciones existentes, es crucial para reducir la carga
administrativa sobre las empresas y facilitar la creación de nuevas empresas. La digitalización de los
procesos administrativos podría hacer más eficiente la interacción entre el sector privado y el
público.
4. Fortalecimiento de las instituciones de supervisión y regulación: Es necesario fortalecer las
instituciones que supervisan y regulan los mercados, como la Comisión Nacional del Mercado de
Valores (CNMV) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Estas
instituciones deben contar con mayores recursos y autonomía para garantizar una competencia justa
y la transparencia en los mercados.
5. Adaptación a los desafíos del siglo XXI: Las instituciones españolas deben adaptarse mejor a los
desafíos actuales, como la transformación digital y la lucha contra el cambio climático. Esto implica
desarrollar marcos regulatorios que faciliten la innovación digital, protejan los derechos digitales y
promuevan la sostenibilidad ambiental. Además, España debe alinear sus instituciones con las
políticas y objetivos europeos, especialmente en el contexto del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia de la Unión Europea, para maximizar el aprovechamiento de los fondos de recuperación.

40
Estas reformas son fundamentales para fortalecer el marco institucional en España, permitiendo que la
economía española sea más competitiva, resiliente y capaz de aprovechar las oportunidades de
crecimiento en el futuro.

4.2. Mercado Laboral en España


El mercado laboral español presenta una serie de debilidades frente a otros países. Tras señalar las
mismas, sus posibles causas y consecuencias, nos centraremos en algunas cuestiones que
consideramos relevantes como un análisis del mercado laboral juvenil, la temporalidad laboral, la fuga
de talento o la diferencia entre las necesidades de los puestos de trabajo y la oferta laboral.

4.2.1. Debilidades, causas y consecuencias


Como principales debilidades indicaríamos:

1. Rigidez laboral: Se considera que el mercado laboral español es menos flexible en comparación con
otras economías desarrolladas como Japón o Estados Unidos. Esta rigidez está asociada a un
conjunto de instituciones que regulan el mercado de trabajo, las cuales dificultan la adaptación rápida
a los cambios económicos.
2. Alta tasa de desempleo: El desempleo en España es significativamente más alto que en otros países
europeos y ha tendido a aumentar desde la década de 1980. Esta situación se atribuye, en parte, a la
rigidez del mercado laboral que impide una respuesta efectiva a las fluctuaciones económicas.
3. Menor flexibilidad Salarial: Aunque ha habido moderación en los salarios reales, el mercado
laboral español muestra una menor capacidad para ajustar los salarios a las condiciones económicas
en comparación con otros países, lo que limita la capacidad de las empresas para adaptarse a cambios
en la demanda.
4. Alta precariedad Laboral:
• Alta incidencia de contratos Temporales: El mercado laboral español se caracteriza por un alto
nivel de contratos temporales, lo que crea inestabilidad y dificulta el desarrollo de una fuerza laboral
cualificada. Esto afecta negativamente la productividad y la capacidad de las empresas para competir
a largo plazo. Además, la temporalidad laboral fragmenta el mercado de trabajo, donde muchos
trabajadores no tienen la oportunidad de desarrollar plenamente sus habilidades.
• Segmentación del mercado de trabajo: La alta prevalencia de contratos temporales ha creado una
segmentación en el mercado laboral, con un grupo de trabajadores con empleos estables y otro grupo
con empleos precarios y temporales. Esta dualidad no solo genera desigualdad, sino que también
disminuye la cohesión social y económica.
5. Baja Productividad:

• Estancamiento en el incremento de la Productividad: El crecimiento de la productividad en


España ha sido lento, lo que limita su capacidad para competir a nivel internacional. Esto se debe a
un modelo productivo que no ha fomentado suficientemente la innovación ni la adopción de nuevas
tecnologías. Sin mejoras significativas en productividad, las empresas españolas luchan por
mantenerse competitivas en un entorno global.
• Déficit en innovación: La baja inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es un
factor clave que frena la productividad. Las empresas en España invierten menos en tecnología e
innovación en comparación con sus competidores europeos, lo que las deja atrás en términos de
eficiencia y capacidad para generar valor añadido.

6. Dependencia de sectores con baja productividad:

41
• Peso excesivo de la construcción y servicios pocos competitivos: La economía española ha
dependido en gran medida de sectores como la construcción y ciertos servicios de bajo valor añadido,
que están menos expuestos a la competencia internacional. Aunque estos sectores han generado
empleo en épocas de bonanza económica, la mayoría de estos trabajos han sido de baja calidad y
estabilidad. Esto ha hecho que la economía sea particularmente vulnerable en tiempos de crisis,
como se vio en la crisis financiera de 2008, donde la caída de la construcción resultó en una gran
pérdida de empleos.
• Fluctuaciones en el empleo: Esta dependencia provoca grandes oscilaciones en el empleo. Durante
las épocas de crecimiento económico, se generan muchos puestos de trabajo rápidamente, pero
también se destruyen con la misma velocidad en tiempos de recesión, creando un ciclo de empleo
inestable.

7. Desajuste entre Educación y Necesidades del Mercado Laboral

• Desconexión entre el Sistema Educativo y el Mercado Laboral: Hay una desconexión


significativa entre lo que ofrece el sistema educativo y lo que demanda el mercado laboral. Esto
resulta en una fuerza laboral que, a menudo, carece de las habilidades necesarias para los sectores
más productivos y tecnológicamente avanzados. Esta falta de formación adecuada dificulta que los
trabajadores puedan adaptarse a los nuevos requisitos del mercado.

• Carencia de Formación Continua: Además, el sistema de formación continua es insuficiente, lo


cual es crucial en un entorno en constante cambio tecnológico. Esta falta de actualización deja a
muchos trabajadores en desventaja, especialmente en sectores que requieren una adaptación
constante.

4.2.1.1. Causas de estas debilidades:

1. Instituciones laborales rígidas: Las leyes y regulaciones laborales en España son vistas como
demasiado rígidas, lo que limita la capacidad de las empresas para ajustar su fuerza laboral según
las necesidades del mercado. Estas regulaciones incluyen altos costes de despido y una gran
protección a los trabajadores fijos.
2. Estructura económica dependiente: La economía española ha dependido históricamente de
sectores como la construcción y servicios de bajo valor añadido, lo que ha dificultado la creación de
empleos estables y de alta calidad.
3. Insuficiente innovación y formación: La falta de inversión en innovación y en la formación de la
fuerza laboral ha contribuido a que los trabajadores no estén adecuadamente preparados para
adaptarse a nuevas tecnologías y sectores más productivos, lo que afecta la competitividad del país.
4. Alta movilidad interna y baja externa: Aunque dentro de las empresas españolas hay un grado
relativamente alto de movilidad interna (cambios de puesto de trabajo), la movilidad externa (entre
empresas o geografías) es baja, lo que dificulta la redistribución del empleo en respuesta a las
necesidades del mercado.

4.2.1.2. Consecuencias:

1. Desempleo persistente: La rigidez laboral y la alta tasa de temporalidad han contribuido a mantener
tasas elevadas de desempleo, incluso en tiempos de recuperación económica. Esto ha generado una
situación de inestabilidad social y económica, con una parte significativa de la población en situación
precaria. Esto lo podemos constatar con algunos datos relevantes: el 65,9% de la población en edad
de trabajar estaba ocupada a finales de 2023, 4,5 puntos menos que en la eurozona. Esta diferencia
negativa refleja principalmente una elevada tasa de paro (11,8%). Pese a la notable reducción en los
últimos años, el paro continúa duplicando el de la Unión Europea (5,9%).

42
2. Pérdida de competitividad: La incapacidad del mercado laboral español para adaptarse rápidamente
a los cambios económicos ha resultado en una pérdida de competitividad frente a otros países que
tienen mercados laborales más flexibles.
3. Crecimiento económico Limitado: La falta de flexibilidad en el mercado laboral ha sido un
obstáculo para el crecimiento económico, limitando la capacidad del país para aprovechar
oportunidades de desarrollo en sectores emergentes.
4. Mayor desigualdad: La combinación de alta temporalidad y moderación salarial ha contribuido a
aumentar la desigualdad en el mercado laboral, con un grupo significativo de trabajadores en
condiciones de empleo precario y mal remunerado.

4.2.2. Mercado Laboral Juvenil

Como características del mercado laboral juvenil podríamos señalar:

1. Alta tasa de desempleo Juvenil:


o Comparación con otros países: En 2017, la tasa de desempleo juvenil en España fue del 37,8%,
casi el doble de la media de la Unión Europea (16,7%). Esta cifra destaca especialmente en
comparación con países como Alemania, donde la tasa fue del 7,1%. La diferencia pone en evidencia
que el mercado laboral español enfrenta mayores desafíos para integrar a los jóvenes en el empleo.
o Impacto de la crisis económica: La crisis financiera de 2007 tuvo un impacto devastador en el
mercado laboral español, con un aumento abrupto del desempleo juvenil que alcanzó un pico del
55,5% en 2013. Aunque las cifras han mejorado desde entonces, el nivel de desempleo juvenil sigue
siendo uno de los más altos de Europa.
2. Temporalidad y precariedad:
o Alta incidencia de contratos temporales: Los jóvenes en España no solo enfrentan dificultades
para encontrar empleo, sino que cuando lo consiguen, es a menudo en condiciones precarias. En
2017, el 67,7% de los jóvenes empleados tenían contratos temporales, una cifra muy superior a la
de países como Alemania (52,1%) y Francia (57%). Esto significa que, aunque los jóvenes puedan
trabajar, la estabilidad y seguridad laboral son extremadamente bajas.
o Comparación con adultos: La situación es aún más preocupante cuando se compara con la tasa de
temporalidad entre adultos (25-54 años), que en España fue del 21,7%. La diferencia sugiere que la
precariedad afecta desproporcionadamente a los jóvenes, impidiéndoles desarrollar una carrera
profesional sólida.
3. Desconexión entre educación y mercado Laboral:
o Desajuste de Competencias: Una de las principales causas de la elevada tasa de desempleo juvenil
en España es la desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral.
Muchos jóvenes salen del sistema educativo sin las competencias específicas demandadas por las
empresas, lo que dificulta su inserción laboral. Esto se agrava por el elevado abandono escolar
temprano, que deja a muchos jóvenes sin las cualificaciones necesarias para acceder a empleos de
calidad.
o Comparación internacional: En países como Alemania, el sistema de formación dual, que combina
educación con experiencia laboral práctica, ha demostrado ser eficaz para reducir el desempleo
juvenil. España, en cambio, carece de un sistema tan robusto de transición entre la educación y el
empleo, lo que agrava el problema.
4. Desempleo persistente:
o Aunque la crisis económica de 2007 afectó a toda Europa, en España el impacto fue particularmente
severo debido a la rigidez del mercado laboral y la estructura económica basada en sectores
vulnerables como la construcción. Los jóvenes, en particular, fueron los más afectados, y la
recuperación ha sido lenta y desigual.

Entre los efectos Negativos del Desempleo Juvenil podríamos citar

43
1. Efecto Scarring (Cicatrices Laborales):
o Impacto en la Carrera Profesional: El desempleo juvenil en España tiene un efecto duradero en
las trayectorias profesionales. Los jóvenes que experimentan más de seis meses de desempleo antes
de los 30 años tienen una mayor probabilidad de enfrentar desempleo nuevamente en su vida adulta,
específicamente entre los 36 y 40 años. Este efecto es más pronunciado cuanto más largo es el
periodo de desempleo juvenil.
o Reducción salarial: El efecto scarring no solo se manifiesta en la recurrencia del desempleo, sino
también en menores salarios a lo largo de la vida laboral. Los jóvenes que ingresan al mercado
laboral en condiciones de alta temporalidad o desempleo suelen aceptar empleos mal remunerados,
y esta desventaja inicial puede prolongarse durante años, reduciendo su capacidad de generar
ingresos a lo largo de su carrera.
2. Desigualdad y exclusión Social:
o Riesgo de pobreza: La precariedad laboral y el desempleo juvenil contribuyen a que los jóvenes
sean uno de los grupos más vulnerables a la pobreza y la exclusión social. Esto no solo afecta su
bienestar inmediato, sino que también tiene implicaciones a largo plazo, limitando su acceso a
vivienda, educación superior, y otros recursos clave para el desarrollo personal y profesional.
o Efecto en la cohesión Social: La incapacidad de los jóvenes para encontrar empleos estables y bien
remunerados erosiona la cohesión social, generando frustración y descontento, no solo entre los
afectados directamente, sino también en la sociedad en general. Esto puede llevar a un aumento de
la desigualdad y a tensiones sociales más amplias.
3. Impacto psicológico y Social:
o Salud Mental y bienestar: El desempleo prolongado afecta negativamente la autoestima y la salud
mental de los jóvenes. Los estudios muestran que los jóvenes desempleados tienen una mayor
probabilidad de sufrir problemas de salud mental, como depresión y ansiedad. Además, la falta de
empleo afecta su bienestar general, contribuyendo a una menor satisfacción con la vida.
o Implicaciones demográficas: La inestabilidad laboral y la precariedad también afectan las
decisiones de los jóvenes en áreas como la formación de familias y la procreación. Las altas tasas de
desempleo juvenil están asociadas con menores tasas de fertilidad, lo que contribuye al
envejecimiento de la población y a desafíos demográficos a largo plazo.

Comparación Internacional

• Tasa de paro juvenil: En 2017, la tasa de paro juvenil en España (37,8%) fue más del doble de la
media de la UE-28 (18,7%). En comparación, Alemania y el Reino Unido tenían tasas
significativamente más bajas (7,1% y 13% respectivamente), lo que subraya la magnitud del
problema en España.
• Temporalidad en el empleo: La alta tasa de empleo temporal entre los jóvenes españoles (67,7%)
es una de las más altas de Europa, superada solo por Grecia. Esto contrasta con países como el Reino
Unido, donde la temporalidad juvenil es mucho menor (14,3%).

44
Gráfico 18 .Tasa de desempleo 2017 ente España y diferentes países.

Fuente: Arrazola, María; Galán, Sofía; de HEVIA, José (2018). Desempleo juvenil en España: situación, consecuencias e
impacto sobre la vida laboral de los adultos

La gráfica mostrada anteriormente compara las tasas de desempleo juvenil en 2017 entre España,
Alemania, Francia y la media de la UE-28. La diferencia notable en la tasa de desempleo juvenil de
España frente a otros países evidencia la gravedad del problema en el mercado laboral español.

Pasamos a continuación a analizar otra de las debilidades del mercado laboral español, la alta
temporalidad.

3.2.3. Temporalidad laboral

La temporalidad laboral se refiere a la práctica de contratar trabajadores por un tiempo limitado en


lugar de ofrecerles contratos indefinidos. En España, esta modalidad en ocasiones pasa a ser una
herramienta para fomentar el empleo a convertirse en un medio para que las empresas reduzcan costes
y aumenten su flexibilidad operativa.

4.2.3.1 Impactos negativos de la temporalidad laboral:

1. Inseguridad en el empleo: Los trabajadores con contratos temporales viven en constante


incertidumbre sobre la continuidad de su trabajo, lo que afecta su estabilidad y bienestar.
2. Alta rotación de personal: La temporalidad contribuye a un elevado índice de cambio de empleo,
lo que perjudica tanto a los empleados, que no logran estabilidad, como al sistema de seguridad
social. Además, esta alta rotación puede desincentivar a las empresas a invertir en la formación y
desarrollo de sus trabajadores.
3. Desigualdad social: Este tipo de contratación es sufrida de manera desproporcionada a ciertos
grupos, como los jóvenes, quienes enfrentan más dificultades para conseguir trabajos estables. Esto
perpetúa la desigualdad y limita sus posibilidades de progreso en el ámbito laboral.

45
4. Problemas de productividad: Las empresas que dependen en gran medida de trabajadores
temporales pueden enfrentar dificultades en términos de productividad, ya que la falta de continuidad
y compromiso por parte de estos empleados puede afectar la eficiencia y la calidad del trabajo.
5. Impacto económico negativo: La inestabilidad laboral asociada con la temporalidad puede reducir
el poder adquisitivo de los trabajadores, lo que a su vez tiene un efecto negativo en el consumo y en
la economía en general.

Gráfico 19. Tasa de temporalidad de España comparada con otros países de nuestro entorno y con el
global de la UE (2017)

80

70
Tasa de temporalidad (%)

60

50

40

30

20

10

0
España Alemania Francia Italia Reino Unido UE-28
País

Fuente: Arrazola, María; Galán, Sofía; de HEVIA, José (2018)desempleo juvenil en españa: situación, consecuencias e
impacto sobre la vida laboral de los adultos

La gráfica muestra la tasa de temporalidad en el empleo en diferentes países de la Unión Europea (UE),
comparando a España con otros países como Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido, y el promedio
de la UE-28. España tiene una tasa de temporalidad muy superior a todos los países, también
comparando con la media de la UE. lo que refleja las características específicas del mercado laboral
español.

4.2.4 Cambios recientes en los contratos fijos discontinuos

La reforma laboral de 2021, mediante el Real Decreto-ley 32/2021, ha ampliado y modificado el uso de
los contratos fijos discontinuos. Los cambios más importantes incluyen:

1. Ampliación de su uso: Anteriormente, los contratos fijos-periódicos (trabajos que se repiten en


fechas fijas cada año) y los fijos-discontinuos (trabajos que no tienen fechas fijas) eran tratados de
forma separada. Ahora, ambos tipos se han unificado bajo la figura de los contratos fijos
discontinuos. Esto permite que más tipos de trabajos sean contratados bajo esta modalidad
2. Mayor flexibilidad: Ahora las empresas de trabajo temporal (ETT) también pueden contratar a
trabajadores bajo contratos fijos discontinuos para cubrir necesidades temporales de varias empresas
clientes. Antes, esto no estaba permitido, lo que amplía la flexibilidad en el uso de estos contratos
(6639-

46
3. Mejora en las condiciones de los trabajadores: Se han establecido normas más claras y garantistas
en cuanto a los derechos de los trabajadores y las obligaciones de las empresas. Por ejemplo, el
llamamiento al trabajo debe hacerse de manera formal y con una antelación adecuada, y los criterios
para realizar estos llamamientos deben ser objetivos.

4.2.4.1 Cómo afectan estos cambios al número de parados

Con los cambios en la regulación de los contratos fijos discontinuos, muchos trabajadores que antes
podían haber sido contratados de manera temporal ahora están bajo contratos fijos discontinuos, que son
indefinidos. Esto implica que, aunque estos trabajadores no estén trabajando durante todo el año, no se
consideran desempleados durante sus periodos de inactividad.

En consecuencia, esto puede reducir el número de desempleados registrados en las estadísticas oficiales,
ya que estos trabajadores mantienen una relación laboral con su empresa durante todo el año, aunque no
estén trabajando todo el tiempo. Así, el cambio en la consideración de los contratos fijos discontinuos
no solo mejora la estabilidad laboral de los trabajadores, sino que también influye en la forma en que se
mide y reporta el desempleo en España.

4.2.5. Fuga de talentos en España: Concepto y situación actual

La fuga de talentos o "fuga de cerebros" en España se refiere al fenómeno en el que profesionales


altamente cualificados, como científicos, ingenieros, médicos y otros expertos, emigran a otros países
buscando mejores oportunidades laborales y condiciones de vida. Este fenómeno se ha intensificado
desde la crisis económica de 2008, incrementado por altos niveles de desempleo, precariedad laboral y
la falta de inversión en investigación y desarrollo.

La globalización y la internacionalización de la educación han creado un contexto en el que la movilidad


de profesionales se ha vuelto más accesible, pero también ha convertido a España en un país emisor de
talento hacia naciones con economías más sólidas y mercados laborales más atractivos. En comparación
con otros países europeos, España muestra una preocupante tendencia de emigración de talento sin un
retorno significativo, lo que la coloca en una posición desfavorable en los índices de competitividad
global del talento.

Principales efectos negativos de la fuga de talentos en España

1. Pérdida de capital humano y de conocimiento: España pierde a un número de sus mejores


profesionales, formados en sus universidades, sin obtener un retorno de ese talento en forma de
innovación, competitividad o contribución económica. Esto afecta directamente a la capacidad del
país para avanzar en sectores clave como la tecnología, la ciencia y la medicina.
2. Desajuste en el mercado laboral: La salida de profesionales cualificados crea un vacío que no se
llena fácilmente debido a la falta de políticas efectivas de retención y atracción de talento. Esto no
solo afecta a las empresas y la industria, que carecen de personal altamente especializado, sino
también a la capacidad del país para recuperarse y desarrollarse tras periodos de crisis económica.
3. Impacto en la estructura económica y social: La fuga de talentos contribuye a perpetuar un círculo
vicioso de baja productividad y crecimiento económico limitado. Además, la emigración de jóvenes
profesionales puede erosionar la cohesión social, alterando estructuras familiares y llevando a la
pérdida de capital social.

47
4. Desigualdad territorial y competitiva: Países receptores, como Alemania, Reino Unido y Estados
Unidos, se benefician al recibir profesionales cualificados sin haber invertido en su formación, lo
que incrementa la desigualdad económica y competitiva entre naciones emisoras y receptoras.

Comparación con países del entorno europeo

• Países Nórdicos y Suiza: Estos países tienen políticas bien definidas que favorecen la atracción y
retención del talento internacional. Noruega y Suecia, por ejemplo, combinan una educación de alta
calidad con amplias oportunidades laborales. Suiza, aunque elitista en su acceso a la educación
superior, tiene un sistema muy atractivo para investigadores y profesionales cualificados, gracias a
su alta inversión en I+D y salarios competitivos.
• Reino Unido: A pesar del coste elevado de la educación, el Reino Unido logra atraer talento
internacional a través de becas y programas que facilitan la inserción laboral de los estudiantes
extranjeros, como los "job-search schemes". Esto contrasta con España, donde la inversión educativa
y las oportunidades laborales no están a la altura de atraer o retener a los mejores profesionales.
• España: España ocupa el puesto 36 en el índice global de competitividad del talento y el 24 en
Europa, mostrando un desempeño especialmente bajo en competencias laborales y vocacionales.
Además, la movilidad de talento en España es predominantemente unidireccional, con muchos más
profesionales saliendo del país de los que llegan.

Principales consecuencias de la fuga de talentos

1. Debilitamiento económico: La falta de profesionales cualificados reduce la capacidad innovadora


del país y afecta su competitividad global, especialmente en sectores avanzados como la tecnología
y la biomedicina.
2. Pérdida de inversión en educación: La formación de cada profesional representa una inversión
significativa para el Estado español, que no se recupera cuando estos profesionales emigran y no
retornan.
3. Crisis social y cultural: La pérdida de jóvenes cualificados también afecta a la estructura social y
cultural, con implicaciones en el envejecimiento de la población activa y la erosión de valores
familiares tradicionales.
4. Falta de dinamismo en el mercado laboral: Sin una estrategia eficaz para la atracción y retención
de talento, España se enfrenta a un mercado laboral estático y con pocas oportunidades de
crecimiento en sectores estratégicos.

Propuestas de mejora para reducir la fuga de talentos en España

1. Reformas educativas y aumento de la inversión en I+D: Incrementar la inversión en educación,


ciencia y tecnología es fundamental para crear un entorno atractivo para los profesionales
cualificados. La mejora de la educación vocacional y la implementación de programas de formación
continua en las empresas son pasos necesarios para alinearse con las mejores prácticas
internacionales.
2. Políticas de atracción y retención de talento: Es necesario crear incentivos para que los
profesionales españoles regresen después de adquirir experiencia en el extranjero. Esto incluye
mejoras en los salarios, condiciones laborales competitivas, y la puesta en marcha de programas de
apoyo para investigadores y emprendedores.
3. Facilitar la movilidad bidireccional: Desarrollar políticas que no solo faciliten la salida de
profesionales al extranjero para mejorar su formación, sino que también promuevan su regreso a
través de incentivos fiscales, becas de retorno y apoyo a la reintegración laboral.
4. Fomentar la colaboración internacional: Crear partenariados internacionales y redes de
intercambio científico que permitan a los profesionales desarrollar sus carreras en España, a la vez
que mantienen vínculos activos con centros de excelencia globales.

48
5. Cambios en la percepción social y política: Es fundamental cambiar la narrativa sobre la movilidad
del talento, viendo la experiencia internacional no como una pérdida, sino como una inversión que
puede beneficiar al país a medio y largo plazo.

Adoptando estas medidas, España podría transformar la fuga de talentos en una ventaja competitiva,
promoviendo una movilidad equilibrada que fomente la innovación, el desarrollo económico y el retorno
de profesionales cualificados.

4.2.6 Diferencia entre las necesidades de los puestos de trabajo y la oferta laboral

En España, el mercado laboral enfrenta un serio problema debido a la falta de alineación entre las
necesidades de los empleadores y las habilidades de los trabajadores disponibles. Este desajuste,
conocido como "skills mismatch" o desajuste de habilidades, se manifiesta en diversas formas y tiene
efectos profundos en la economía y la sociedad.

El desajuste laboral en España se refiere a la discrepancia entre lo que las empresas buscan en sus
empleados y lo que los trabajadores pueden ofrecer. Por un lado, los empleadores demandan habilidades
específicas, especialmente en sectores en crecimiento como la tecnología, la información y las
comunicaciones, donde se requieren competencias avanzadas en programación, análisis de datos, y uso
de nuevas tecnologías. Sin embargo, muchos trabajadores no cuentan con estas habilidades debido a una
brecha en la formación educativa y la capacitación profesional, lo cual se agrava por un sistema
educativo que no siempre se ajusta rápidamente a los cambios del mercado. Sectores como la
construcción, el turístico, la agricultura, o el transporte no encuentran mano de obra adecuada mientras
que hay una gran bolsa de desempleados que potencialmente podrían realizar estos trabajos.

4.2.6.1 Causas del desajuste laboral

1. Educación y formación desalineadas: El sistema educativo en España en ocasiones crea una


separación entre los conocimientos que se le da a los estudiantes y las habilidades prácticas que
demandan las empresas. Las universidades y centros de formación profesional corren el peligro de
centrarse en exceso en contenidos teóricos que no siempre se traducen en competencias laborales
útiles, lo que deja a los graduados con dificultades para encontrar empleo en sus campos de estudio.
2. Avances tecnológicos: Los rápidos cambios tecnológicos han creado una demanda de nuevas
habilidades que muchos trabajadores no poseen. Profesiones relacionadas con la tecnología de la
información, la inteligencia artificial y la automatización están en auge, pero la oferta de trabajadores
capacitados en estos campos no es suficiente para satisfacer la demanda.
3. Regulaciones laborales y salarios: Factores como el salario mínimo y las condiciones contractuales
rígidas pueden desalentar a las empresas a contratar, especialmente cuando las habilidades de los
candidatos no cumplen completamente con los requisitos. Además, los trabajadores pueden rechazar
ofertas si consideran que el salario ofrecido no es acorde con sus expectativas, contribuyendo a que
muchas vacantes permanezcan sin cubrir.

4.2.6.2 Impacto en el mercado laboral

1. Desempleo persistente: A pesar de la existencia de vacantes, muchos trabajadores no logran acceder


a empleos adecuados, lo que mantiene los niveles de desempleo altos, especialmente entre los
jóvenes y aquellos que buscan cambiar de carrera sin contar con la formación necesaria.
2. Baja productividad y competitividad: La falta de trabajadores cualificados limita la capacidad de
las empresas para innovar y crecer. Esto afecta negativamente la productividad y reduce la
competitividad del país a nivel internacional.
3. Fuga de talentos: Muchos profesionales cualificados optan por emigrar en busca de mejores
oportunidades en otros países, lo que agrava aún más la escasez de habilidades en España y supone
una pérdida de capital humano que podría ser clave para el desarrollo económico del país.
49
Tras analizar el mercado laboral español, pasamos a comentar otra de las debilidades de nuestra
economía, el excesivo endeudamiento público.

4.3. Déficit y Deuda Pública


Uno de los principales problemas de la economía española es su elevado déficit y deuda pública, que le
hacen dependiente del rumbo de los mercados internacionales. Para solventar estos problemas, es
necesario alcanzar el equilibrio presupuestario y mejorar la eficacia y transparencia en la gestión de los
fondos europeos, que constituyen una muy buena oportunidad para realizar reformas estructurales
necesarias. Sería necesario un plan de consolidación presupuestaria de medio plazo que refuerce la
sostenibilidad de las finanzas públicas. Este plan debe alinearse con el nuevo marco fiscal de la UE, que
requiere que España reduzca su déficit estructural primario en medio punto del PIB anualmente entre
2025 y 2031.

Según Blanchard (2017), las consecuencias de un déficit y una deuda pública excesivos son múltiples y
complejas:

1. Impuestos futuros más altos: Una deuda elevada requiere el aumento de impuestos en el futuro
para pagar los intereses y reducir el principal de la deuda. Esto puede tener efectos negativos sobre
la economía, al reducir la renta disponible y el consumo de los hogares.
2. Círculos viciosos: La elevada deuda puede generar círculos viciosos. Si los inversores empiezan a
temer que el gobierno no pueda pagar su deuda, exigirán tasas de interés más altas para compensar
el riesgo percibido. Estas tasas más altas incrementan el costo del servicio de la deuda, lo que puede
llevar al gobierno a implementar medidas fiscales contractivas (como reducir el gasto o aumentar
los impuestos) que pueden provocar una recesión. La recesión reduce el crecimiento económico,
aumentando aún más el cociente deuda/PIB y retroalimentando la espiral de desconfianza e
inestabilidad
3. Reducción de la acumulación de capital: Un déficit presupuestario elevado, al reducir la tasa de
ahorro nacional, disminuye la acumulación de capital. Esto conlleva a un menor nivel de producción
a largo plazo, afectando negativamente el crecimiento económico sostenido.
4. Expectativas negativas: Las expectativas sobre la futura política fiscal y monetaria pueden influir
considerablemente en la efectividad de la política fiscal. Un déficit alto puede llevar a expectativas
de impuestos futuros más altos, lo que puede desincentivar la inversión y el consumo en el presente,
ralentizando la economía.
5. Riesgo de impago: En situaciones extremas, una elevada deuda pública puede llevar al impago. El
temor al impago puede hacer que los inversores demanden un mayor rendimiento por los bonos
soberanos, incrementando el costo de financiamiento para el gobierno y exacerbando los problemas
fiscales-

Estas consecuencias subrayan la importancia de mantener una política fiscal prudente y sostenible para
evitar los efectos adversos de un déficit y deuda pública excesivos.

4.3.1 Estrategias para Abordar el Plan de Consolidación Presupuestaria

1. Consensos Amplios:
o Económicos: Integrar las recomendaciones de expertos y organismos internacionales para asegurar
que las políticas fiscales sean efectivas y sostenibles.
o Políticos: Asegurar el respaldo de todas las fuerzas políticas para lograr una implementación efectiva
y duradera.

50
o Sociales: Implicar a la sociedad civil y a los agentes sociales para garantizar que las medidas tengan
un amplio respaldo y sean equitativas.
2. Eficiencia del gasto Público:
o Optimización y revisión: Realizar auditorías y evaluaciones de programas existentes para
identificar áreas de mejora y eliminar gastos innecesarios.
o Inversión en crecimiento: Priorizar el gasto en áreas que promuevan un crecimiento económico
robusto y equitativo, como la educación, la investigación y el desarrollo, y las infraestructuras.
3. Revisión del Sistema tributario:
o Progresividad y equidad: Asegurar que el sistema tributario sea progresivo y justo, reduciendo la
carga sobre las rentas más bajas y mejorando la recaudación de las más altas.
o Ampliación de la base impositiva: Combatir la evasión y elusión fiscal, mejorar la administración
tributaria y considerar nuevos impuestos que se adapten a la economía digital y a los desafíos
medioambientales.
4. Selección de Proyectos de inversión:
o Criterios Rigurosos: Evaluar los proyectos de inversión basándose en su retorno económico y social
a largo plazo.
o Fondos NGEU: Aprovechar eficazmente los fondos Next Generation EU para financiar proyectos
que impulsen la transformación digital y ecológica de la economía.
5. Reformas estructurales:
o Mercado laboral: Implementar reformas que mejoren la flexibilidad y la seguridad en el empleo,
reduciendo la dualidad laboral y mejorando la formación y reciclaje de los trabajadores.
o Competitividad: Fomentar la innovación y la competitividad de las empresas españolas, facilitando
la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes.

4.3.2 Impacto del Envejecimiento en las Finanzas Públicas

El envejecimiento de la población afectará negativamente a las finanzas públicas, especialmente


aumentando el gasto en pensiones. La reciente reforma del sistema de pensiones apunta a mayores
obligaciones de gasto a largo plazo. Si se activa la cláusula de salvaguardia, basada en un incremento
de cotizaciones sociales, podría perjudicar el empleo y la competitividad.

Para mitigar estos efectos, se deberían considerar las siguientes acciones:

• Diversificación de los ingresos: Buscar alternativas a las cotizaciones sociales, como impuestos
específicos para financiar las pensiones.
• Promoción de la natalidad y la inmigración: Políticas que favorezcan el aumento de la población
activa.
• Ajustes en el sistema de pensiones: Implementar medidas que equilibren mejor los ingresos y
gastos, como la extensión de la vida laboral o el ajuste de las prestaciones según la esperanza de
vida.

Tras revisar tres importantes debilidades de la economía española, pasamos a estudiar tres importantes
retos para la misma: digitalización e inteligencia artificial, transición ecológica y reducción de las
desigualdades.

4.4. Digitalización e inteligencia artificial


España enfrenta varios desafíos significativos en el ámbito de la digitalización y la inteligencia artificial
(IA), áreas que son cruciales para su desarrollo económico, social y tecnológico en el futuro. La
digitalización y la adopción de nuevas tecnologías se han convertido en prioridades estratégicas para las
empresas españolas, con un 69% de los empresarios considerándolas esenciales. Además, la inteligencia
artificial generativa se identifica como una tecnología revolucionaria que está transformando la manera

51
en que las empresas operan e interactúan con los clientes. Aunque solo un 17% de las empresas ya han
adoptado la IAGen, un 37% planea implementarla en los próximos meses. Sin embargo, hay cautela en
algunos sectores, debido a la necesidad de gestionar adecuadamente los riesgos asociados y garantizar
el uso ético de los datos. Para maximizar los beneficios de la digitalización, es fundamental invertir en
formación y desarrollo de habilidades, ya que la falta de competencias digitales sigue siendo un
obstáculo importante. Además, es notable la adaptación estratégica de la digitalización a las necesidades
específicas de cada empresa para evitar inversiones ineficaces. ((KPMG. (2024). Perspectivas España
2024: Inteligencia Artificial - Digitalización. KPMG España))

Gráfico 20. Estado de adopción de la IA en Empresas Españolas

Fuente: KPMG. (2024). Perspectivas España 2024: Inteligencia Artificial - Digitalización. KPMG España

4.4.1. Retos de España en Digitalización e Inteligencia Artificial


Entre los retos que conlleva la adaptación de la economía podríamos señalar, creación de una adecuada
infraestructura, formación, inversión, regulación y transformación empresarial. Comentamos estas
cuestiones a continuación.

52
Infraestructura digital:

o Conectividad: Aunque España ha avanzado en la expansión de su infraestructura de banda ancha,


especialmente la fibra óptica, aún existen brechas digitales significativas entre áreas urbanas y
rurales. La conectividad de alta velocidad en todas las regiones es esencial para garantizar que toda
la población y las empresas puedan beneficiarse de la digitalización.
o Tecnologías emergentes: La adopción de tecnologías emergentes, como 5G, es vital para mejorar
la conectividad y habilitar aplicaciones avanzadas de IA. España debe acelerar el despliegue de estas
tecnologías para no quedarse atrás en la competencia global.

Formación y talento Digital:

o Falta de competencias digitales: Hay una falta generalizada de competencias digitales avanzadas
entre la fuerza laboral española. Es necesario mejorar la educación en tecnologías digitales desde
etapas tempranas y fomentar la formación continua en adultos para cerrar esta brecha.
o Atracción y retención de talento: La competencia global por el talento en IA es feroz. España
necesita políticas efectivas para atraer y retener a profesionales altamente cualificados en IA y otras
tecnologías avanzadas.

Inversión en innovación y desarrollo:

o Financiación insuficiente: La inversión en I+D en nuestro país es relativamente baja en


comparación con otros países europeos. Esto limita la capacidad del país para innovar en IA y
desarrollar soluciones tecnológicas competitivas.
o Colaboración público-privada: Fomentar una mayor colaboración entre el sector público y el
privado es crucial para acelerar la investigación y el desarrollo en IA, promoviendo así un ecosistema
más dinámico y eficiente.

Regulación y Ética en IA:

o Marco regulatorio: España debe desarrollar un marco regulatorio claro y flexible para la IA que
promueva la innovación mientras protege los derechos de los ciudadanos. Esto incluye temas como
la privacidad, la seguridad de los datos y la ética en la toma de decisiones automatizadas.
o Ética y transparencia: Es esencial garantizar que las aplicaciones de IA sean transparentes, justas
y éticas, evitando sesgos y discriminación, y asegurando que los beneficios de la IA se distribuyan
equitativamente.

Transformación Digital en Empresas:

o Digitalización de Pymes: Muchas pymes en España todavía están en las primeras etapas de la
digitalización. Promover la adopción de tecnologías digitales en las pymes es fundamental para
aumentar su competitividad y eficiencia.
o Adaptación al cambio: Las empresas deben estar dispuestas a adaptar sus modelos de negocio a los
cambios tecnológicos rápidos que trae la digitalización y la IA.

4.4.2 Importancia para el Futuro de España

1. Competitividad económica: La digitalización y la adopción de IA son fundamentales para mejorar


la competitividad del país. La automatización de procesos, el análisis de datos y la optimización de
recursos permiten a las empresas ser más eficientes y competitivas a nivel global.

53
2. Innovación y crecimiento: La IA tiene el potencial de impulsar la innovación en todos los sectores,
desde la sanidad hasta la agricultura. Esto no solo mejora los servicios y productos ofrecidos a los
ciudadanos, sino que también crea nuevas oportunidades de negocio y empleo.
3. Inclusión y desarrollo Social: La digitalización puede ser una herramienta poderosa para promover
la inclusión social, reduciendo las brechas de acceso a servicios esenciales como la educación y la
salud. También puede ayudar a abordar desafíos sociales complejos, como el envejecimiento de la
población y la gestión sostenible de los recursos.
4. Sostenibilidad: La IA puede contribuir a una gestión más eficiente de los recursos naturales y
energéticos, promoviendo prácticas más sostenibles y ayudando a cumplir con los objetivos
ambientales y climáticos de España.
5. Autonomía Estratégica: Desarrollar capacidades propias en IA y tecnologías digitales es crucial
para que España mantenga su autonomía estratégica en un mundo cada vez más tecnológico. Esto
implica no solo ser un consumidor de tecnologías, sino también un creador e innovador en el campo.

4.4.3. Principales Problemas

1. Falta de Competencias Digitales:


o Existe una carencia significativa de habilidades digitales avanzadas entre la fuerza laboral española.
Este déficit impide que muchas empresas puedan adoptar eficazmente nuevas tecnologías como la
inteligencia artificial generativa (IAGen).
2. Cautela ante la Adopción de IA:
o Aunque hay interés en implementar la IA, solo un 17% de las empresas españolas ya la han adoptado.
Existe una reticencia debido a preocupaciones sobre los riesgos asociados, como la privacidad de
los datos y el uso ético de estas tecnologías.
3. Riesgos de Inversión Ineficaz:
o Algunas empresas invierten en digitalización sin una estrategia clara, lo que puede llevar a
inversiones ineficaces. La falta de un enfoque estratégico y adaptado a las necesidades específicas
de cada empresa puede resultar en un uso subóptimo de los recursos.

4.4.4 Principales Retos

1. Aceleración de la adopción de Nuevas Tecnologías:


o España necesita acelerar la adopción de tecnologías avanzadas como la IA para no quedarse atrás en
la competitividad global. Esto implica no solo la inversión en tecnologías, sino también en la
formación y la actualización de habilidades digitales.
2. Gestión de los riesgos asociados a la IA:
o Es crucial desarrollar y aplicar marcos éticos y regulatorios que aseguren un uso responsable de la
IA. Esto incluye la protección de la privacidad de los datos, la transparencia en los algoritmos y la
equidad en la toma de decisiones automatizadas.
3. Adaptación estratégica:
o Las empresas deben adaptar la digitalización a sus necesidades específicas, evitando un enfoque
"talla única". La digitalización debe alinearse con los objetivos y estrategias empresariales para
maximizar su efectividad y beneficios.
4. Fomento de la formación en habilidades digitales:
o Invertir en el desarrollo de competencias digitales es fundamental para cerrar la brecha de
habilidades existente. Esto permitirá a más trabajadores y empresas beneficiarse de las
oportunidades que ofrece la digitalización y la IA.

Para superar estos problemas y retos, es necesario un enfoque integral que combine la inversión en
tecnología con políticas de formación, estrategias adaptativas y marcos éticos y regulatorios robustos.
Esto permitirá a España aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la transformación digital.

54
4.5. La transición ecológica en España
La transición ecológica en España implica una transformación hacia una economía sostenible, centrada
en la reducción de emisiones, la eficiencia energética, y la adopción de energías renovables. Esta
transición se integra en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que cuenta con
una financiación de más de 163.000 millones de euros. Se enfoca en áreas clave como la movilidad
sostenible, la rehabilitación energética de edificios, y la gestión del agua y los residuos.

Retos principales:

1. Adaptación industrial: Sectores como el transporte, la energía y la construcción deben adaptarse a


tecnologías más limpias, lo que requiere una inversión significativa. Las empresas deben ajustarse a
nuevas normativas y estándares medioambientales, lo cual puede ser costoso a corto plazo.
2. Impacto social y regional: La transición ecológica puede generar disparidades, afectando más a
regiones y sectores dependientes de industrias contaminantes. Es necesario desarrollar políticas que
apoyen una transición justa para las comunidades más vulnerables.
3. Cambio en el mercado laboral: Aunque se crean empleos verdes, también se pierden puestos de
trabajo en sectores tradicionales. Es esencial la formación y reconversión de los trabajadores para
integrarse en los nuevos sectores emergentes.

4.5.1 Efectos y beneficios de la transición ecológica en la economía española

1. Generación de empleo y crecimiento económico: La inversión en energías renovables, eficiencia


energética, y tecnologías limpias crea nuevos puestos de trabajo y oportunidades económicas. Por
ejemplo, la expansión del sector de la energía solar y eólica ha generado miles de empleos,
estimulando la economía local y nacional.
2. Innovación y competitividad: La transición ecológica fomenta la innovación en tecnologías
sostenibles, como el hidrógeno verde y la digitalización de procesos industriales. España, al apostar
por estas tecnologías, mejora su posición competitiva en el mercado global, atrayendo inversiones y
fomentando la exportación de soluciones verdes.
3. Mejora de la salud pública y reducción de costes: La reducción de la contaminación del aire y el
agua mejora la salud pública, reduciendo los costes asociados a enfermedades respiratorias y
cardiovasculares. Esto, a su vez, disminuye la presión sobre el sistema sanitario y aumenta la
productividad laboral.
4. Reducción de la dependencia energética: Invertir en energías renovables reduce la dependencia de
España de combustibles fósiles importados, lo que no solo mejora la seguridad energética, sino que
también estabiliza los costes de energía a largo plazo, protegiendo a la economía de la volatilidad de
los precios internacionales del petróleo y gas.
5. Cumplimiento de compromisos internacionales: La transición ecológica permite a España cumplir
con sus compromisos climáticos bajo el Acuerdo de París y las directivas de la Unión Europea,
evitando sanciones económicas y fortaleciendo su liderazgo en la agenda climática global.

4.5.2 Por qué la transición ecológica es buena para la economía española

La transición ecológica no solo responde a una necesidad medioambiental, sino que representa una
oportunidad económica crucial para España. A largo plazo, esta transformación puede reducir costes
operativos para las empresas a través de una mayor eficiencia, generar empleos de calidad en sectores
emergentes, y posicionar a España como un líder en tecnologías sostenibles. Además, al reducir la
dependencia de combustibles fósiles y minimizar los impactos del cambio climático, la economía
española se vuelve más resiliente y preparada para enfrentar futuros desafíos globales

55
4.5.2.1 Efectos y Consecuencias sobre la Economía Española

1. Generación de empleo verde: La transición ecológica está impulsando la creación de empleos en


sectores como la energía renovable, la movilidad eléctrica y la rehabilitación energética de edificios.
Se espera que la implementación de proyectos como el PERTE ERHA (Proyecto Estratégico para
la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Verde y
Almacenamiento) y el PERTE de Economía Circular(n modelo económico en el que los recursos se
utilizan de manera más eficiente genere miles de nuevos puestos de trabajo en las próximas décadas,
contribuyendo a la reactivación económica y al crecimiento sostenible.
2. Costes de adaptación para empresas e industrias: Para cumplir con los objetivos de la transición,
las empresas deben invertir en tecnologías más limpias y eficientes, lo que puede implicar costes
iniciales significativos. Sectores tradicionales como la automoción, la construcción y la agricultura
enfrentan desafíos para adaptarse a los nuevos estándares medioambientales y energéticos.
3. Impacto regional y social: Aunque la transición ecológica ofrece oportunidades, también puede
generar desigualdades regionales, especialmente en áreas dependientes de industrias contaminantes
o que requieren una gran reconversión, como las zonas mineras. Es fundamental asegurar una
transición justa que ofrezca alternativas económicas y sociales a las comunidades más afectadas.
4. Impulso a la innovación y competitividad: La transición está acelerando la adopción de tecnologías
avanzadas, como el hidrógeno verde y la digitalización del ciclo del agua. Esto posiciona a España
como un referente en innovación sostenible, lo que puede mejorar la competitividad de sus empresas
a nivel global.

4.5.3. Situación Actual de España en la Transición Ecológica

España se encuentra en una fase avanzada de su transición ecológica gracias al apoyo de los fondos
europeos del PRTR(Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) que destinan más de 163.000
millones de euros a inversiones sostenibles. Sin embargo, aún enfrenta retos significativos en la
implementación efectiva de las políticas y en garantizar que la transición beneficie a todas las regiones
y sectores por igual.

El país ha logrado avances notables en energías renovables, con un fuerte crecimiento en la capacidad
instalada de energía eólica y solar. No obstante, áreas como la eficiencia energética y la movilidad
sostenible requieren una mayor aceleración para cumplir con los objetivos climáticos establecidos.

4.6. Desigualdad y Vulnerabilidad en los Hogares:


La desigualdad en España, según el informe del Banco de España 2023, es un desafío estructural que
afecta profundamente tanto al bienestar social como al desempeño económico del país. A pesar de las
mejoras en ciertos indicadores, la brecha entre los diferentes grupos socioeconómicos ha persistido e
incluso se ha ampliado en algunas áreas. Esto tiene varios impactos significativos en la economía
española:

1. Impacto en la productividad: La desigualdad limita el acceso a la educación y a oportunidades de


formación, lo que tiene un efecto directo en la productividad laboral. La baja acumulación de capital
humano, especialmente en sectores vulnerables, reduce la eficiencia y la capacidad de innovación en la
economía. Esto implica que, a largo plazo, la economía española podría enfrentar dificultades para
sostener un crecimiento robusto y sostenido si no se aborda la desigualdad de manera efectiva.

56
2. Crecimiento económico y consumo: La desigualdad también afecta el consumo, un componente
crucial del crecimiento económico. Cuando una parte significativa de la población tiene ingresos
bajos, su capacidad para consumir bienes y servicios se ve limitada, lo que frena la demanda interna.
Esto puede crear un círculo vicioso donde la baja demanda reduce la necesidad de inversión y
empleo, perpetuando así la desigualdad.
3. Tensiones sociales y estabilidad: La desigualdad económica puede exacerbar las tensiones sociales
y debilitar la cohesión social. Los grupos que se sienten excluidos del progreso económico pueden
perder confianza en las instituciones, lo que a su vez puede llevar a un aumento de la inestabilidad
política. Esta inestabilidad puede ser perjudicial para la economía, ya que afecta la inversión
extranjera y la estabilidad del mercado financiero.
4. Acceso a la vivienda: Uno de los aspectos donde la desigualdad se hace más evidente es en el acceso
a la vivienda. Los desajustes entre la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario han hecho que
la vivienda sea inaccesible para muchos, lo que agrava la situación de vulnerabilidad de los grupos
con menores ingresos. Esto no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino que también
contribuye a la perpetuación de la desigualdad intergeneracional.

4.6.1. Causas de la Desigualdad

Son varias causas estructurales que contribuyen a la persistencia de la desigualdad en España:

1. Desempleo y precariedad Laboral: El mercado laboral en España está marcado por altas tasas de
desempleo estructural y una gran proporción de empleos precarios. Esto afecta especialmente a los
jóvenes, las mujeres y los trabajadores menos cualificados. La temporalidad y los bajos salarios
limitan la capacidad de estos grupos para mejorar su situación económica, perpetuando la
desigualdad.
2. Educación y capital Humano: Aunque ha habido avances en la reducción del abandono escolar,
España sigue teniendo uno de los índices más altos en Europa. Además, la calidad de la educación
y su alineación con las necesidades del mercado laboral son insuficientes. La falta de una formación
adecuada y continua reduce las oportunidades de empleo y perpetúa la desigualdad.
3. Inversión en innovación y Tecnología: España tiene un nivel de inversión en I+D+i (Investigación,
Desarrollo e Innovación) relativamente bajo en comparación con otros países europeos. La falta de
innovación limita la creación de empleos de alta calidad y bien remunerados, lo que contribuye a la
desigualdad económica.
4. Sistema Fiscal: El sistema tributario español no logra redistribuir la riqueza de manera eficaz.
Aunque existen impuestos progresivos, la evasión y elusión fiscal, junto con la insuficiente
progresividad en algunas áreas, impiden que el sistema fiscal reduzca significativamente la
desigualdad.

Para enfrentar la desigualdad, el Banco de España sugiere una serie de reformas estructurales que
abordan tanto las causas como las consecuencias de este problema:

1. Reformas en el mercado laboral: Se propone una reforma que reduzca la temporalidad y la


precariedad laboral, promoviendo la creación de empleos estables y de calidad. Esto incluye
incentivos para que las empresas ofrezcan contratos indefinidos y medidas para mejorar la seguridad
laboral. Además, es fundamental mejorar la formación y cualificación de los trabajadores para que
puedan adaptarse a un mercado laboral en constante cambio.
2. Mejoras en el sistema educativo: Es necesario invertir en educación para elevar el nivel formativo
de la población. Esto incluye políticas para reducir el abandono escolar y fomentar la formación
profesional (FP), que puede ser una alternativa efectiva para reducir la desigualdad. Además, se
deben adaptar las ofertas educativas a las demandas del mercado laboral para mejorar la
empleabilidad de los estudiantes que han concluido con éxito sus estudios.
3. Fomento de la innovación y la inversión en tecnología: Aumentar la inversión en I+D+i es crucial
para impulsar la productividad y generar empleos de alta calidad. El informe sugiere que se
57
implementen políticas que incentiven la inversión privada en innovación y tecnología, así como
mejorar el acceso de las empresas a fuentes de financiación no bancarias.
4. Reformas fiscales: Se propone revisar el sistema fiscal para aumentar su progresividad y mejorar su
capacidad de redistribuir la riqueza. Esto podría incluir medidas para combatir la evasión fiscal y
asegurar que los impuestos sobre la renta y el patrimonio se apliquen de manera más efectiva a las
personas con mayores ingresos.
5. Políticas de vivienda: Para abordar los desajustes en el mercado de la vivienda, el informe sugiere
políticas que aumenten la oferta de viviendas asequibles y mejoren la accesibilidad. Esto es
fundamental para reducir la desigualdad en el acceso a la vivienda y mejorar las condiciones de vida
de los grupos más vulnerables.

La desigualdad en España es un desafío complejo y multifacético que afecta profundamente la economía


y la cohesión social. Abordar este problema requiere un enfoque integral que incluya reformas en el
mercado laboral, el sistema educativo, la fiscalidad y la inversión en innovación. Si bien estos desafíos
son significativos, el informe del Banco de España subraya que, con las políticas adecuadas, es posible
reducir la desigualdad y crear una economía más inclusiva y resiliente.

58
5. Conclusiones
Este análisis de la evolución de la economía española entre 2015 y 2023 nos permite comprender cómo
el país ha atravesado un periodo de profundos cambios y desafíos. Durante los primeros años, entre 2015
y 2019, España experimentó un crecimiento económico constante, reflejado en un incremento del PIB,
la reducción del desempleo y una mejora en las finanzas públicas. Sin embargo, la llegada de la
pandemia de COVID-19 en 2020 supuso un punto de inflexión drástico, afectando gravemente al tejido
económico y social del país.

La crisis sanitaria global generó una fuerte contracción del PIB, elevó el desempleo y obligó al gobierno
a implementar políticas fiscales expansivas para mitigar el impacto económico. Esto se tradujo en un
incremento considerable de la deuda pública y el déficit fiscal, ya que el Estado tuvo que aumentar
significativamente su gasto para proteger a los ciudadanos y estabilizar la economía en un contexto de
gran incertidumbre. La situación financiera del país sufrió un deterioro marcado, aunque no irreversible,
debido a la rapidez con la que se implementaron medidas paliativas.

A partir de 2021, la economía española inició un proceso de recuperación, con un crecimiento sostenido
del PIB, la reducción del desempleo y cierta contención de la deuda pública. Sin embargo, este proceso
se ha visto dificultado por otros factores, como la inflación y el aumento de los precios energéticos,
exacerbados por la guerra en Ucrania. Estos factores han generado tensiones económicas que, aunque
han ralentizado la recuperación, no han impedido que España mantenga un curso positivo en su
recuperación postpandemia.

A pesar de los avances en los indicadores macroeconómicos, este trabajo muestra las debilidades
estructurales que persisten en la economía española. La baja productividad, el desempleo estructural —
especialmente entre los jóvenes— y el alto endeudamiento público siguen siendo problemas importantes
que limitan el potencial de crecimiento a largo plazo. La rigidez del mercado laboral y la prevalencia de
contratos temporales también reflejan la necesidad de reformas profundas para modernizar el sistema
económico. Ahondando en el tema de la productividad, la economía española ha experimentado un
crecimiento limitado en productividad en comparación con otras economías desarrolladas. Este
estancamiento es uno de los principales desafíos para alcanzar niveles de renta per cápita similares a los
del área del euro. Las razones detrás de este bajo crecimiento incluyen una inversión insuficiente en
capital humano y tecnológico, así como debilidades en el marco institucional.

La estructura empresarial en España está marcada por un gran número de microempresas, que tienden a
ser menos productivas, y un bajo nivel de rotación de empresas (creación y desaparición), lo cual
también limita el crecimiento de la productividad. El objetivo sería mejorar el crecimiento y demografía
empresarial. Algunas estrategias para conseguir estos objetivos incluyen reducir la carga regulatoria,
promover la unidad de mercado, revisar ciertos umbrales regulatorios y mejorar el acceso a la
financiación no bancaria. Aumentar la productividad es fundamental para mejorar la competitividad de
la economía española y lograr un crecimiento sostenible. La productividad está directamente relacionada
con la capacidad de innovar y adoptar nuevas tecnologías, que son motores clave del crecimiento
económico. Por tanto, es fundamental fomentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i) mediante apoyo financiero y la promoción de un entorno empresarial que favorezca la
creatividad y la adopción de nuevas ideas.

Asimismo, también lo es diversificar la economía y fomentar la participación en sectores con mayor


valor agregado, como la biotecnología, las energías renovables y la tecnología de la información y las
comunicaciones (TIC), que ofrecen mayores oportunidades para la creación de empleo de alta calidad y
el aumento de la productividad.

59
Finalmente, existen áreas de oportunidad que, si se gestionan correctamente, pueden ser motor de
crecimiento en los próximos años. La digitalización, la inteligencia artificial y la transición ecológica
representan no solo desafíos, sino también importantes oportunidades para la economía española. Estos
cambios podrían impulsar la competitividad, mejorar la productividad y generar empleos de calidad si
se implementan políticas adecuadas para fomentar la innovación y la sostenibilidad.

En suma, el periodo 2015-2023 ha sido testigo de importantes lecciones para la economía española.
Aunque ha mostrado una capacidad notable de recuperación frente a crisis globales, como la pandemia
y las tensiones geopolíticas, el país sigue enfrentando grandes desafíos internos que requieren atención
prioritaria. Superar las debilidades estructurales será clave para asegurar un crecimiento más inclusivo,
sostenible y competitivo en el futuro.

Como posibles ampliaciones a este trabajo podemos señalar: realizar una comparativa más detallada con
otras economías europeas, un análisis del impacto de la digitalización y la inteligencia artificial, analizar
el posible impacto de la transición ecológica, las desigualdades económicas, el futuro económico post-
pandemia, análisis específicos de distintos sectores económicos o ampliar el estudio de los fondos Nex-
Generation.

60
6 .Bibliografía
• Anchuelo, A., & Prats, M. A. (2023). El futuro de la política monetaria en un contexto inflacionista.
Papeles de economía española, (177), 49-183.
• Anghel, B., Basso, H. S., Bover, O., Casado, J. M., Hospido, L., Kataryniuk, I., Lacuesta, A., Montero,
J. M., & Vozmediano, E. (2018). La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.
Documentos Ocasionales/Banco De España, 1806.
• Arencibia Pareja, A. (2021). La revisión de la estrategia de política monetaria del Banco Central
Europeo. Boletín Económico/Banco de España, 3/2021, p. 35-38.
• Arias, X. C. (2021). La calidad de las instituciones y la economía española. Papeles de Economía
Española, (168). Funcas.
• Arrazola, M., Galán, S., & de Hevia, J. (2018). Desempleo juvenil en España: situación, consecuencias
e impacto sobre la vida laboral de los adultos. Papeles De Economía Española, (156), 62–75.
• Banco de España (2021). Informe anual 2020.
• Banco de España. (2022). Informe anual 2021.
• Banco de España. (2023). Informe trimestral y proyecciones macroeconómicas de la economía española.
Junio de 2023. Boletín Económico-Banco De España, (2), 1–38.
• Banco de España. (2024). Informe Anual 2023. https://doi.org/10.53479/36512
• Banco de España. (2024). Proyecciones macroeconómicas e informe trimestral de la economía española.
Boletín Económico 2024/T2. https://doi.org/10.53479/36712
• Banco de España. (n.d.). Página principal. Recuperado de https://www.bde.es/wbe/es/
• Benito, S. M. R. (2010). Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ante la expectativa de
un nuevo modelo productivo. Clm.Economía: Revista Económica De Castilla-La Mancha, (16), 153–
198.
• Bentolila Chocrón, S., & Dolado Lobregad, J. J. (1993). La contratación temporal y sus efectos sobre la
competitividad. Banco de España.
• Blanchard, O. (2017). Macroeconomía (7.a ed.). Pearson Educación.
• CARM. (n.d.). Comercio exterior mensual: Datos actuales. Econet. Recuperado de
https://econet.carm.es/inicio/-/crem/sicrem/PU_comExtMensual/actual/sec1.html
• Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España. (2012). Propuesta de políticas
e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Gaceta Sanitaria, 26(2),
182–189.
• de España, G. (2020). Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Red De Parques
Nacionales: Visitantes. Available Online: Https://Www.Miteco.Gob.Es/Es/Red-Parques-
Nacionales/La-Red/Gestion/visitasppnn_tcm30-67283.Pdf (Accessed on 28 December 2021)
• Datosmacro. (n.d.). Expansión. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com
• Delgado, F. J. (2021). Next Generation EU: Una panorámica y su dimensión regional en España.
Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 2021/2(50), 5-12.
https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.21.009
• Echaves, A., & Echaves, C. (2017). Jóvenes aún más precarios: crisis económica y desigualdad laboral
en España. Cuadernos de Investigación en Juventud, (2), e007. https://doi.org/10.22400/cij.2.e00
• Escolar, J., & Yribarren, J. R. (2021). European Central Bank and Banco de España measures against
the effects of COVID-19 on the monetary policy collateral framework, and their impact on Spanish
counterparties. Banco de España. https://ssrn.com/abstract=3957157
• EPDATA. (2024). Tasas de paro por grupos de edad en España. Recuperado de https://www.epdata.es
• Eurostat. (n.d.). Statistics explained. Comisión Europea. Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat
• Fundación Adecco. (s.f.). ¿Qué es el mercado laboral? Fundación Adecco.
https://fundacionadecco.org/blog/que-es-el-mercado-laboral/
• Gálvez Muñoz, L., & Rodríguez Modroño, P. (2013). La desigualdad de género en las crisis económicas.
Institut de Ciències Polítiques i Socials, Universitat Autònoma de Barcelona.
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/38607

61
• García Ortega, J. (2017). El contrato fijo-discontinuo. Retos actuales de una modalidad contractual
histórica. Doc. Labor., (110), 93-102. Universitat de València
• Goerlich Peset, J. M. (2022). Contrato fijo-discontinuo: ampliación de supuestos y mejora de sus
garantías. Labos, 3, 58-72. https://doi.org/10.20318/labos.2022.6639
• Idealista News. (2024). Evolución de la tasa de paro en España. Recuperado de
https://www.idealista.com
• Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Encuesta de Población Activa. Datos de empleo y paro.
Recuperado de https://www.ine.es
• Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Exportaciones e importaciones de bienes y servicios en
España (2015-2023). Recuperado de https://www.ine.es
• KPMG. (2024). Perspectivas España 2024: Inteligencia Artificial - Digitalización. KPMG España.
• Ministerio de Hacienda. (2021). Actualización del Programa de Estabilidad 2021-2024. Gobierno de
España.
• Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (n.d.). Datacomex. Recuperado de
https://datacomex.comercio.es
• Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2023). Informe de transición ecológica
en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2023/12/miteco-publica-primer-informe-
transicion-ecologica-en-plan-recuperacion-transformacion-y-resiliencia.html
• Molina, J. A., & Barbero, E. (2005). El desempleo juvenil en Europa y España. Acciones e
Investigaciones Sociales, 21, 137-155.
• Muñoz Donis, E. (2021). Desigualdades económicas y sociales en España.
tps://uvadoc.uva.es/handle/10324/51814
• OpenStax. (s.f.). Demanda y oferta en el trabajo en los mercados laborales. LibreTexts.
https://espanol.libretexts.org/@go/page/146753
• Redondo, E. G. (2016). La fuga de cerebros en España ¿hacia dónde deben dirigirse las políticas públicas
para frenar el éxodo?. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (25), 55–64.
• Serrano Martínez, L., Albert Pérez, C., & Soler Guillén, Á. (2022). El valor económico del capital
humano en España y sus regiones. Fundación BBVA.
• Vázquez Suárez, M. (n.d.). Una aproximación a la crisis de deuda en España. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela.

62
Anexo. Posibles ampliaciones
Como posibles ampliaciones a este trabajo podemos señalar las siguientes:

• Comparativa más detallada con otras economías europeas:

Amplificar los análisis con Países de la Zona Euro , con un enfoque más profundo en economías como
Alemania o Francia. Podrías incluir más gráficos comparativos y analizar cómo se comportaron los
indicadores clave, como el PIB y la tasa de desempleo, frente a estos países durante el mismo periodo.

• Análisis del impacto de la digitalización y la inteligencia artificial:

Profundizar en cómo la digitalización y la IA están transformando sectores específicos de la economía


española, Incluyendo casos de éxito en empresas españolas y la adaptación a estos avances
tecnológicos, además de los retos que enfrentas en esta área.

• Impacto de la transición ecológica:

Ampliar la sección de la transición ecológica enfocándose en sectores clave como la energía, el


transporte y la construcción. Así mismo, se podría más sobre los desafíos y las oportunidades que la
economía verde plantea para España, como la creación de empleo en sectores sostenibles y los
cambios en las políticas energéticas.

• Desigualdad y vulnerabilidad económica:

Ahondar en el análisis del índice de Gini, explorando cómo ha evolucionado la desigualdad en


diferentes regiones de España y qué políticas han sido más efectivas para mitigarla. Así mismo, se
podría incluir más estudios de casos sobre el impacto en las comunidades más vulnerables.

• El futuro económico post-pandemia:

ampliar el análisis de la recuperación económica tras el COVID-19 con proyecciones basadas en


diferentes escenarios futuros con un análisis de riesgo sobre posibles crisis futuras y cómo España
podría prepararse para mitigar sus efectos, como la reciente crisis de Ucrania.

• Análisis de sectores específicos:

Incorporar ejemplos de sectores específicos como el turismo, la automoción o la agricultura,


analizando cómo se han visto afectados por los distintos factores macroeconómicos, como la
pandemia, y cómo están adaptándose a los retos actuales.

• Ampliar el estudio de los fondos Nex-Generation

Amplificar la explicación de esta medida as,i como las consecuencias que tuvo para España y cómo ha
afectado a nuestra economía

63
64

También podría gustarte