Principios de Los DH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PRINCIPIOS RECTORES DE LOS DERECHOS

HUMANOS

EQUIPO 1
Alvarado Salazar Diego
Carranco Montiel Vanessa Alexandra
Acosta Loredo Rubén Alejandro
Hernández Zavala Valeria Carolina
INTRODUCCION
El párrafo tercero del artículo 1 de la Constitución mexicana señala
algunas de las características de los derechos humanos: universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. A partir de tales
principios las autoridades de todos los niveles de gobierno tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos.
CARBONELL, M. (2015). EL ABC DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. MÉXICO,
Párrafo tercero del artículo 1 de la Constitución mexicana:

“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la


obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los terminos que establece la ley”
(CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS)
UNIVERSALIDAD
La universalidad de los derechos se refiere sobre todo al tema de sus titulares.
Como ya se dijo, serán universales en el mayor grado posible todos los derechos
cuyos titulares sean las personas sin más, con independencia de su lugar de
nacimiento, circunstancias personales o características físicas o psicológicas. Si
los derechos en efecto protegen bienes básicos, entonces es lógico que estén
garantizados para todos los seres humanos del planeta sin excepción, quienes
siempre estarán necesitados de disfrutar de ese tipo de bienes.
CARBONELL, M. (2015). EL ABC DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. MÉXICO, Pag 13-19
Definición del autor
Que son inherentes a todos y conciernen a la comunidad internacional en su
totalidad; en esta medida, son inviolables, lo que no quiere decir que sean
absolutos, sino que son protegidos porque no puede infringirse la dignidad
humana, pues lo razonable es pensar que se adecuan a las circunstancias;
por ello, en razón de esta flexibilidad es que son universales, ya que su
naturaleza permite que, al amoldarse a las contingencias, siempre estén con
la persona.

CARBONELL, M. (2015). EL ABC DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. MÉXICO, Pag 13-19
INTERDEPENDENCIA E INDIVISIBILIDAD

La interdependencia y la indivisibilidad de los derechos significan que


su disfrute debe darse de forma conjunta. La violación de un tipo de
derechos supone la violación o el grave condicionamiento del disfrute
de los demás. Por ejemplo, si no hay libertad de expresión, no se
podrán ejercer plenamente los derechos de participación política. Si
no hay una adecuada tutela del derecho a la salud, se pondrá en
cuestión el ejercicio efectivo del derecho al trabajo. Y así
sucesivamente.
CARBONELL, M. (2015). EL ABC DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. MÉXICO, Pag 13-19
Definición del autor
Que están relacionados entre sí, esto es, no puede hacerse ninguna
separación ni pensar que unos son más importantes que otros, deben
interpretarse y tomarse en su conjunto y no como elementos aislados.
Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son
indivisibles e interdependientes; debe darse igual atención y urgente
consideración a la aplicación, promoción y protección de los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; esto es,
complementarse, potenciarse o reforzarse recíprocamente
CARBONELL, M. (2015). EL ABC DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. MÉXICO, Pag 13-19
INDIVISIVILIDAD: El hecho de que algo no se puede separar de otra cosa
o en partes diferentes

La indivisibilidad de los derechos busca subrayar que no hay "derechos de


primera" y "derechos de segunda", sino que la categoría de los derechos es
única, con independencia de la forma en que deban ser cumplidos o
realizados, o del tipo de obligaciones
Los derechos humanos son interdependientes, es decir están vinculados entre
ellos y son indivisibles, que no pueden separarse o fragmentarse unos de
otros. Todos los derechos humanos, civiles, políticos, eco nómicos, sociales
y culturales deben comprenderse como un conjunto.
CARBONELL, M. (2015). EL ABC DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. MÉXICO,

CNDH. (2018). Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. mexico.
PROGRESIVIDAD
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: La progresividad de los derechos significa que los
esfuerzos del Estado en la materia deben darse de forma continuada, con la mayor
rapidez y eficacia que sea posible alcanzar, de manera que se logre una "mejora continúa
de las condiciones de existencia"
principio que no puede entenderse en el sentido de que los gobiernos no tengan la
obligación inmediata de empeñarse por lograr la realización íntegra de tales derechos,
sino en la posibilidad de ir avanzando gradual y constantemente hacia su más completa
realización, en función de sus recursos materiales; así, este principio exige que a medida
que mejora el nivel de desarrollo de un Estado, mejore el nivel de compromiso de
garantizar los derechos económicos, sociales y culturales.
CARBONELL, M. (2015). EL ABC DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. MÉXICO,
LEGALIDAD
LEGALIDAD PENAL (ARTÍCULO 9)

El ámbito penal constituye, como se ha dicho, el espacio crítico de los


derechos humanos. En él quedan frente a frente, en un encuentro desigual,
el Estado con la suma de los instrumentos de la persecución y la punición,
más el aval de la "paz y seguridad de la sociedad", y el presunto
responsable o cierto responsable de una conducta ilícita. En este campo se
han presentado numerosos hechos que llegaron al conocimiento de la
Corte. En realidad, se trata de la materia sobre la que ésta se ha
pronunciado con mayor frecuencia, desde que inició el ejercicio de su
competencia contenciosa. Régimen penal sustantivo y debido proceso penal
constituyen, con mucho, las referencias más abundantes en la estadística
judicial.
En la misma línea de legalidad por cuanto ésta abarca la exigencia de lex praevia se
reflexionó acerca del principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable: el Estado
debe abstenerse de aplicar en forma retroactiva leyes penales que aumenten las penas,
establezcan circunstancias agravantes o creen figuras agravadas del delito. Bajo el
mismo criterio rector, ninguna persona puede ser sancionada por un hecho que no era
delictivo o no era punible o perseguible cuando fue cometido. En otros términos: la
seguridad jurídica requiere que la norma punitiva exista y sea conocida, o pueda serlo,
antes de que ocurran la acción o la omisión que la contravienen y que se pretende
sancionar. La calificación de un hecho como ilícito y la fijación de sus efectos jurídicos
deben ser preexistentes a la conducta del supuesto infractor; una conducta no reviste
carácter delictuoso antes de ser tipificada por la norma penal. De lo contrario, los
particulares no podrían orientar su comportamiento conforme a un orden jurídico vigente
y cierto, en el que se expresan el reproche social y sus consecuencias.

Ramirez, S. G. (s.f.). Corte interamericana de los derechos humanos,pag 259 y 260. México: PORRÚA.
Rigidez constitucional

El concepto de rigidez constitucional manifiesta la garantía de estabilidad de las


normas Constitucionales, concepto que resulta del propio origen de estas (poder
constituyente) y dela consecuente exigencia de la supremacía constitucional en el
ordenamiento jurídico.

La distinción entre Constituciones flexibles y Constituciones rígidas formulada por


James Bryce ha quedado obsoleta en el sentido de que el principio de supremacía
constitucional seha extendido de forma general, de manera que, actualmente, el
Estado democrático de derecho se interpreta como Estado constitucional: es un
Estado constitucional.
La rigidez constitucional quiere expresar la especial dificultad que en el ámbito del
Estadoconstitucional debe exigirse para la reforma de los preceptos
constitucionales, en orden agarantizar la permanencia y continuidad de ellos.
El origen de la Constitución en la acción del poder constituyente y su
carácter fundamental hacen consustanciales a esta los conceptos de
permanencia y continuidad. La pretensión deasegurar por medio técnico -
jurídicos su estabilidad resulta de la lógica de su carácter como lex superior
del sistema jurídico, fuente de fuentes, referencia convalidante de las
normas y criterio hermenéutico fundamental del ordenamiento jurídico. Es
la estabilidad detodo el sistema normativo lo que asegura la estabilidad de la
Constitución.
La rigidez constitucional supone, pues, un elemento de garantía de dicha
estabilidad, que,además, actúa como límite de la competencia de los
órganos legislativos ordinarios, un límite que se manifiesta en la necesidad
de un poder legislativo ordinario, para poder modificar el texto
constitucional. Entonces, introducir modificaciones en este, al igual que
producirlo, será en todo caso más difícil que producir o modificar leyes
ordinarias, pues debería convocarse un poder extraordinario
El poder de reforma constitucional, por su mismo carácter de poder constituido,
dispone deunas limitadas posibilidades materiales de modificación de los
Contenidos de la Constitución.
El poder constituyente, poder soberano, permanece inalterado considerada la
reforma constitucional como la operación jurídica propia de un poder constituido,
limitado, evitandola ruptura de la continuidad estatal en cuanto dicha reforma
responde a la autolimitación inicial del poder constituyente.
La reforma no vulnera, entonces la voluntad del poder constituyente, sino que pretende
resolver el conflicto potencial entre los cambiantes supuestos políticos y el imperativo
jurídico de la supremacía constitucional. Con la técnica de la reforma constitucional, lo
quese pretende resolver es la cuestión de cómo organizar, dentro de la lógica del Estado
constitucional, sus propios procesos de transformación, que es lo que permite hablar
definitivamente de la supremacía de la Constitución
El poder de reforma constitucional, por su mismo carácter de poder constituido, dispone de unas
limitadas posibilidades materiales de modificación de los contenidos dla Constitución.
La reforma de la Constitución legaliza el cambio en cuanto genuina operación jurídica
La rigidez constitucional ampara sobre todo determinadas materias que
se conviertenen verdaderos limites (ontológicos) de la reforma
constitucional: la formula política, referida al origen popular del poder y
a su división y control, y la materia de los derechos fundamentales
conforman el núcleo caracterizador de toda Constitución, entendida,
ante todo, como suprema garantía normativa de la libertad.
CONVENCIONALIDAD
El principio de convencionalidad de los derechos humanos es un concepto fundamental en
el ámbito del derecho internacional y se refiere a la obligación de los Estados de respetar y
garantizar los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales que han
ratificado. Este principio implica que los derechos humanos no son solo normas abstractas,
sino que deben ser aplicados y respetados en la práctica.
En esencia, el principio de convencionalidad establece que los Estados deben interpretar y
aplicar su legislación interna de manera que sea coherente con las obligaciones que han
asumido a través de los tratados internacionales. Esto significa que, si un país ha ratificado
un tratado de derechos humanos, debe asegurarse de que sus leyes y políticas no
contradigan lo que ese tratado establece.
Este principio es especialmente relevante en el contexto de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, que ha enfatizado la importancia de la convencionalidad en sus
sentencias. La idea es que los derechos humanos son universales y deben ser protegidos de
manera efectiva, independientemente de las particularidades de cada país.

También podría gustarte