CUESTIONARIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los tres acontecimientos capitales para la humanidad?


R/ El descubrimiento de América
El Renacimiento
La Reforma Protestante

2. ¿Vivimos todavía en la modernidad?


R/ Tal parece indicar que asistimos a su decadencia. Hace ya algunos años que
este periodo muestra serios síntomas de declive.

3. ¿Cómo se creyó el ser humano en la modernidad?


R/ El ser humano, con la fuerza y la razón, se creyó autónomo e independiente.
Ya no era necesario recurrir a los mitos para explicar los misterios de la
naturaleza. Se confiaba en que la ciencia solucionaría todos los problemas del
hombre y acabaría con la ignorancia y servidumbre de los pueblos.

4. ¿Cuáles son los dos tiempos de la modernidad, explíquelos?


1. El primer tiempo estaría constituido por el periodo que abarca desde El
Renacimiento hasta la ilustración.
“La característica fundamental de este periodo, sería la creencia de que
todos los seres humanos eran, por naturaleza idénticos entre sí”.

2. El segundo tiempo comprenderá desde el Romanticismo hasta la crisis del


Marxismo.
“En ésta época se cambia el concepto de hombre por el de historia”

5. ¿Cuál es el primer artículo de la declaración de los derechos del hombre?


R/ El primer artículo dice así “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales
en derechos”
6. ¿Cuál fue el comentario de Hegel, y la contribución de Lutero y los
reformadores?
R/ Hegel escribió: “La grandeza de nuestro tiempo es que se reconoce la
libertad”
Lutero y los reformadores harán que la fe religiosa se vuelva más reflexiva.

7. Está usted de acuerdo que el teólogo Italiano Tomás de Aquino utilizó las
ideas de Aristóteles en sus comentarios bíblicos, ¿y por qué?
R/ No estamos de acuerdo, la razón es porque contradecía claramente la fe
cristiana.

8. ¿Qué sucedió a la teología y qué nueva realidad apareció?


R/ Será destronada de su pedestal medieval y dejará de ser la reina de las
ciencias y la única autoridad competente, la realidad que apareció es que se
aceptará que el estudio científico de la naturaleza también es una buena forma
de adquirir conocimiento verdadero.

9. ¿Cuál fue la contribución de Isaac Newton que creía acerca de Dios?


R/ Proporciono una imagen coherente del universo, su obra se considera la
culminación de la revolución científica.
Creía que, si Dios no intervenía periódicamente en el universo, éste acabaría por
desordenarse, ya que, como cualquier buen relojero, Dios tenía que seguir
dándole cuerda a su inmensa máquina.

10. ¿Cuáles fueron los tres fundamentos positivos para sustentar cualquier
empresa revolucionaria?
R/ 1. Las enseñanzas Bíblicas
2. El deber de utilizar las facultades personales.
3. La convicción de que el estudio de la naturaleza glorificaba al creador.

11. ¿Qué escribió Antonio Fernandez-Rañada


R/ “La práctica de la ciencia ni aleja al hombre de Dios, ni lo acerca a El”

12. ¿Por qué muchas enfermedades fueron desapareciendo, cree usted que el
progreso y el desarrollo sean enemigos de la fe cristiana?
R/ Por el progreso y desarrollo científico.
Si, por que, con este tipo de creencias, no es de extrañar que poco a poco se
fuera sustituyendo a Dios, por el ideal del progreso, ya que los beneficios de
este eran visibles e inmediatos.

13. ¿Cuál fue la creencia de los griegos y los romanos en cuanto a la Historia?
R/ Creían que el proceso histórico era degenerativo.

14. ¿Cuál fue la manera de ver las cosas para los Hebreos? Con su mentalidad
histórico. Salvífico.
R/ Poseían una consep-cion lineal del tiempo.

15. ¿Es negativa la fe cristiana en el fomento del desarrollo humano?


R/ No, porque la fe cristiana no impide. Si no que fomenta el desarrollo
progresivo en el ser humano.

16. ¿Cuál es el peligro en la idea del súper hombre, gracias a la ayuda de su


propia voluntad?
R/ Produce un alejamiento de la religiosidad. El hombre cree que puede caminar
sin necesidad de creencias religiosas.

17. ¿Cuál fue la nueva teología que se crea con la aportación de Martin
Lutero?
R/ La Reforma propone volver a los origines de cristianismo, y se refiere a las
escrituras como la única norma que debe estar al alcance de todo el mundo.

18. ¿Cuáles eran las ideas del Deísmo y el objetivo de la Secularización?


R/ Reconocían a un Dios personal, creador, pero no su posterior influencia en el
mundo. El objetivo de la secularización sería el establecimiento de una sociedad
sin religión.
19. ¿Qué sucedió en la edad media con respecto a lo religioso?
R/ Pues casi todas las instituciones dependían del clero

20. ¿Qué se entiende por desacralización del mundo?


R/ Se derrumban los mitos, los astros dejan de ser sagrados, ya no hay porque
adorar al Sol, la luna o las estrellas; ninguna planta ningún animal, ningún ser
humano puede aspirar a ser divino. Se devuelve a lo natural su verdadera
dimensión.

21. ¿Cuál fue el nuevo concepto a lo que contribuyo la reforma protestante?


R/ Contribuyó sin pretenderlo al crecimiento a la actitud secular e individualista.

22. ¿Qué fue lo que prometió el Marxismo y cuál fue el resultado de la


obstinada búsqueda del bienestar?
R/ Prometió un paraíso comunista. El resultado fue que el mundo occidental está
siendo corroído desde dentro por la carcoma del sin sentido y del aburrimiento.

23. ¿Qué producen las manifestaciones de los intelectuales de la modernidad


y en ese momento que movimientos florecen?
R/ Creían que la razón no podía explicarlo todo y proponían una visión anti-
intelectualista del mundo que motivase un regreso a la naturaleza y un respeto
por los instintos naturales,
Y floreció el movimiento vitalista.

24. ¿Cuál es el comportamiento del individuo vagabundo postmoderno y que


dice la letra de la melodía del teólogo católico Gonzales Faus?
R/ No suele aferrarse sinceramente a nada. Carece de certezas absolutas. No
parece sorprenderse por casi nada y desde luego nada le quita el sueño. Hoy se
cambia de opinión con la misma facilidad que de ser misa.
 Su melodía dice:
Cada noche, un rollo nuevo.
Ayer el yoga, el tarot, la meditación.
Hoy el alcohol y la droga, mañana el aerobic y la reencarnación

25. ¿Qué es lo que prefieren los filósofos modernos y como conciben la


verdad?
R/ Prefieren la reflexión polita local, a los añejos, temas de libertad, verdad o
solidaridad. Conciben la verdad con la que más les satisface.

26. ¿En que se convierten los representantes sociales, elegidos


democráticamente, en que ha contribuido ésta democracia, y que surgió de
las entrañas de la democracia?
R/ Se han convertido en puros gestores desfasados que contemplan como de
vez en cuando los que votan se aproximan a la urna sin apenas ilusión por el
resultado, la democracia ha contribuido a erosión de las diferencias entre los
humanos barnizando la sociedad con una capa de igualdad y otra de similitud a
pesar de las aparentes divergencias.
Y surgió el postmoderno, individualista y narcista, más preocupado por su propia
persona que por los demás.

27. ¿Qué es lo que manifiesta el hombre postmoderno en su activismo


acelerado?
R/ Manifiesta una avidez casi insaciable de velocidad de espacio y de tiempo.

28. ¿Cuál fue el grito de la postmodernidad?


R/¡¡ Muera la razón, viva el sentimiento!!
29. ¿Qué le sucedió a la edad autoritativa de la razón?
R/ Ha dado paso a la autonomía del individuo a la subjetividad, a los valores
individualistas, al libre despliegue de la personalidad intima a la sensibilidad y a
la manifestación sin recato de los sentimientos.

30. ¿Qué es lo que la postmodernidad debe de reconocer en las Escrita?


R/ Debe reconocer que la Biblia tiene la razón

31. ¿Cómo se describe la estrategia de la seducción descrita Lipovetsky?


R/ “Vivimos en la época del autoservicio y diversidad”

32. “Siento placer al comprar, luego existo” ¿quién declaró esto?


R/ Lo declaró Kundera

33. ¿Qué es lo que señala Louis Evely y en que se refugia el hombre


postmoderno?
R/ Nuestros contemporáneos viven como si no tuvieran que morir nunca.
“Y esta negación de la muerte nos aturde con ilusiones, nos distrae de lo real,
impide que vivamos de una manera verdaderamente humana.

34. ¿Por qué la sociedad postmoderna se ha vuelto adolecente?, ¿cuáles son


sus manifestaciones?
R/ Porque esta etapa de la vida se normal. Hoy hasta los cuarentones se visten
como quinceañeros, en cuanto llega el fin de semana los convencionales trajes y
corbatas se sustituyen apresuradamente por el relajante “jean”; hay que parecer
joven física y espiritualmente lo manda a la moda.

35. ¿Qué han hecho algunas sociedades avanzadas para superar la crisis en la
Escuela Postmoderna?
R/ Han poste modernizado las escuelas, y muchas de las principales asignaturas
las han envuelto en una melodía de rock para que sean escuchadas a través de
los populares Walkmans.

36. ¿Cómo se describe el narcisismo y como se caracteriza?


R/ El individuo narcisista es el que paulatinamente se va desligando de la
sociedad en la que vive por medio de fantasías personales de grandeza, se
caracteriza por su superficialidad mucha palabrería y poca sustancia, gran
apariencia externa, pero por dentro gran vacío más desolador.

37. ¿Qué tipo de ética se manifiesta en el mundo occidental producida por el


egoísmo narcisista?
R/ 1. La ética del vivir para sí mismo
2. La obsesión exacerbada del culto al ego primero yo, después yo y luego
yo.

38. ¿Qué mandamiento Bíblico es manifestado con una nueva propuesta, y


cuál es esa propuesta?
R/ El mandamiento es Amarás a tu prójimo como a ti mismo, “la propuesta es
amate a ti mismo y olvídate de tu prójimo.

39. ¿Con todas las trasformaciones que se hizo Michael Jackson en que se
quiso convertir?
R/ Se quiso convertir en una persona o criatura inocente y pura

40. ¿Cuál fue la intención de Dios al crear la diversidad hombre y mujer?


R/ Para que se comprendieran y llegaran a ser dos en una carne, no para
desatar absurdas y pueriles batallas campales.

41. ¿Qué es lo que se ha creado en los países occidentales, para atender a las
personas solitarias?
R/ Se ha criado un teléfono para escuchar a las personas que necesitan hablar
con alguien, lo trágico en esta época es que la gente no sabe escuchar.

42. ¿Qué es lo más trágico de esta época postmoderna?


R/ Lo trágico de esta época es que la gente no sabe escuchar.

43. ¿Qué es la soledad?


R/ Es una consecuencia directa del fracaso de los sentimientos.

44. ¿Cuál es el problema filosófico verdaderamente importante?


R/ El suicidio

45. ¿Qué es lo que está produciendo el egoísmo en el mundo occidental?


R/ Contribuye a crear personas cada día más frágiles. Y seres incapaces de
enfrentar la realidad, débiles y vacíos por dentro.

46. ¿Qué en tiende usted por un nuevo apocalipsis?


R/ El desastre y el caos al que nos ha llevado el postmodernismo y narcisismo
contemporáneo, el amor propio y el deseo de reconocimiento a provocado el
nuevo Apocalipsis.

47. ¿Por qué La Biblia estaba en lo cierto?


R/ Afirma que el intento del corazón del hombre es malo desde la juventud.

48. ¿En qué mundo vive el hombre postmoderno y que tipo de relación es la
que proporciona identidad?
R/ Vive en el mundo de lo parcial donde nada es duradero ni mucho menos
eterno. Solo tiene memoria de lo inmediato solo le da crédito a lo presente y la
relación con Dios es lo que le proporciona identidad.
49. ¿Cuál fue la participación de la postmodernidad al haber modernidad
heredado de la edad media cierto dogmatismo de las ideas y creencia?
R/ Conceptos como la libertad, la tecnología y la ciencia.

50. ¿Con que comparo Carl Mark la religión y es lo que el ateo moderno
negaba?
R/ Lo comparó con el Opio del pueblo, o con una especie de reliquia Neurótica.
El ateo moderno negaba categóricamente la existencia de Dios.

51. ¿Qué fue lo que aprendió la Postmodernidad?


R/ A negar casi todos los valores del pasado, la verdad, la libertad, la razón, el
bien, la moral y también la creencia en Dios.

52. ¿De qué se dio cuenta el filósofo Nietzsche, y que hizo el


postmodernismo?
R/ Se dio cuenta que la muerte de Dios representaba la muerte del hombre. El
postmodernismo no les dio excesiva importancia a las palabras del filósofo
Alemán, y asiste a la pretendida muerte de Dios sin suspiros, traumas o sobre
saltos.

53. ¿Qué es lo que demuestra el regreso a lo esotérico?


R/ Demuestra que la inquietud por lo religioso no ha desaparecido totalmente de
la sociedad.

54. ¿Cómo engaña al hombre la religiosidad postmoderna?


R/ Lo engaña con manifestaciones desfiguradas, que pretenden restar
importancia al cristianismo.

55. ¿Cómo se configuro el gnosticismo y que se creía de él?


R/ Durante el renacimiento que se suponía era en la época de Moisés que
fueron atribuidos a Hermes Trimegisto.
Se creía que este era el único camino que podía liberar al ser humano.

56. ¿En que perdió la fe el postmoderno y que lo llevó a vivir su vacío


espiritual?
R/ Perdió la fe en la razón, en la historia, en la ciencia y en el hombre. La cultura
moderna produjo el vacío.

57. ¿Cuál es el comentario de Kundera acerca del sentir, y que es realmente la


Fe cristiana?
R/ El comentario es “Hay que sentir para existir”
La fe cristiana es asentimiento es decir o admitir dar como cierta la doctrina de
Jesucristo.

58. ¿Cuál es la posición de ciertos teológicos contemporáneos con respecto a


los demonios?
R/ Que en la predicación cristiana no debería alimentar la creencia en los
demonios como seres personales.

59. ¿Cuál es la filosofía ministerial de los grupos satánicos?


R/ Su principal objetivo es rendir culto a satanás experimentando cualquier tipo
de emociones fuertes.

60. ¿En qué se convirtió la conferencia mundial de religiones, que se celebró


en Chicago en (1893)?
R/ Se convirtió en una perfecta plataforma divulgativa.

61. ¿Qué grupos aparecen en la prensa como sectas peligrosas, y cuál es la


finalidad principal de todos estos movimientos?
R/ Los Hare Krishna
Los seguidores del gurú Maharishi
El Alma y Omega
Ananda Marya, la comunidad del Arcoíris, ragnesismo.
La finalidad es la búsqueda de la felicidad personal.

62. No se espera el fin del mundo para los grupos religiosos asiáticos si no el
cambio de era, describa cuales son.
R/ La era del hierro, mitología greco-romana
La era piscis, o Poseidón – Neptuno
La Kali-Yuga – del hinduismo
La era de Cristo – era de Pedro

63. ¿En el centro mismo de las sociedades aparecen comportamientos y


actitudes de religiones profanas, cuáles pueden ser?
R/ El deporte, la música, el cuidado del cuerpo, la naturaleza, el sexo o el
trabajo.

64. ¿Quién fue el inventor de la música en el A.T. y para qué ha servido la


música?
R/ El inventor en el A.T. fue Jubal o llubal y ha servido para elevar el espíritu del
hombre hacia las esferas de lo divino.

65. ¿Qué sucedía en los años 60 cuando los jóvenes llegaban a los llegaban a
los 20 años de edad?
R/ Los jóvenes ya pertenecían al mundo laboral y se habían casado y habían
fundado un hogar.

66. ¿Cuál es la condición de los jóvenes en la posmodernidad?


R/ Están físicamente saciados, pero moralmente frustrados y por lo tanto
continúan dependiendo de sus padres, sin poder romper de una vez y para
siempre el cordón umbilical que los unen.
67. ¿Cuál fue la declaración del varón Pierre de Coubertin el 4 de agosto de
1935 en Berlín y cuáles son las nuevas cuales de la religión en el mundo
postmoderno?
R/ Afirmo que la primera característica del olimpismo antiguo tanto como del
moderno es la de ser una religión
 Las catedrales de tal religión son los campos de futbol; las pistas de tenis o
baloncesto, los pabellones olímpicos, los estadios polideportivos y las
carreteras que se transforman durante las competiciones en auténticos
lugares de culto.

68. ¿Cuál fue la declaración del futbolista Iván de la Peña?


R/ Descubrí la verdadera autentica magnitud del barcelonismo, una autentica
religión en Cataluña.

69. ¿Qué es lo que está arraigado en el alma humana y cuál fue la tesis de
Jesucristo?
R/ Lo arraigado es el error de buscar lo imperecedero en lo efímero y caduco.
La tesis de Jesucristo es: No os afanéis por vuestra vida, que habéis de comer y
que habéis de beber, ni por vuestro cuerpo que habéis de vestir. ¿No es la vida
más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido?

70. ¿Cómo surge el panteísmo, y que es manifestado en todo el contexto de la


página?
R/ Surge por medio del culto contemporáneo a la naturaleza por medio de la
exaltación a la madre tierra.
El panteísmo, no es más que un rebrote de la antigua creencia de que el único
dios existente seria la totalidad del universo.
71. ¿Qué es lo que realmente le pidió Dios al hombre en Génesis 1:28?
R/ Dios encomendó al hombre el cuidado de todo lo creado

72. ¿Hay algo divino en la creación?


R/ No hay nada divino en la creación

73. ¿En qué se convirtió la democracia y que les exige a los ciudadanos?
R/ Se convirtió en una divinidad más de la sociedad laica moderna.
Exigiendo devoción y entrega a todos los ciudadanos proponía la exaltación de
los intereses generales por encima de los particulares.

74. ¿Por qué la democracia entra en una fase de corrupción?


R/ Porque los hombres de la política han perdido la capacidad de discernir entre
lo que está bien y lo que está mal, entre lo correcto y lo incorrecto, entre valores
éticamente aceptables y sus correspondientes contra valores.

75. ¿A qué se refiere Vicente Verdu al hablar del orgullo americano?


R/ Que a la patria se le ama como a una divinidad benefactora y se reverencia
con himnos y ceremonias a propósito de las ocasiones mas menudas.

76. ¿Qué es lo que realmente hace el populismo?


R/ Manipula las naciones conquistando la opinión pública mediante cantos de
sirena, hace creer a la gente que todos los policos están corrompidos y que por
lo tanto el pueblo no los necesita.

77. ¿Qué promete la invitación diabólica?


R/ Promete “Seréis como Dios”
78. ¿Cuál es el culto al consumismo y como se definen los millones de seres
humanos en la postmodernidad?
R/ Es el que constituye la manifestación más evidente de esta postmoderna
forma de religiosidad que se cierne hoy sobre las multitudes occidentales.
Se define como arreligiosas o no creyentes.

79. ¿De qué está sediento el hombre en la Postmodernidad?


R/ Una necesidad radical de Dios, un deseo ardiente y una esperanza de que lo
“injusto no sea la última palabra”

80. ¿Qué sucede cuando el individuo no ha comprendido el mensaje del


evangelio?
R/ Su cristianismo ocupa en realidad un lugar muy bajo en la escala personal de
valores.

81. ¿Por qué el cristianismo no puede prescindir de su realidad teológica y


racional?
R/ Porque es un ser humano, y fue diseñado así por el creador.
RASGOS DIFERENCIALES ENTRE LA FE MODERNA Y LA FE
POSTMODERNA
Con motivo de los valores modernos y postmodernos, aportamos otra lista-resumen
que pretende contraponer de manera breve los principales rasgos diferenciales que, a
nuestro modo de ver; existen entre la fe religiosa propia de la época moderna y su
correspondiente durante la postmodernidad.

FE MODERNA FE POSTMODERNA
1. Intelectualizada Emocional
2. Coherente Sincretista
3. Triste Festiva
4. Dogmática Narrativa
5. Sacrificial Cómoda
6. Perseguida Tolerada
7. Oficializada Desconfiada
8. Comprometida Descomprometida
9. Segura Prudente
10. Poco orante Orante
1. Intelectualizada – Emocional

Durante la M la vía de acceso a Dios que gozó de mayor prestigio fue, sin duda, la
racional. Los creyentes se sintieron obligados a presentar defensa de su fe frente al
racionalismo general de la época y a los ataques cientifistas contra la religión.

Por el contrario, la PM viene a restablecer otra vía de acceso a lo divino: la vivencial y


emotiva; la que abre los caminos del corazón y cierra los de la razón. Si la M no
soportaba el misterio y siempre pretendía explicarlo racionalmente, la PM lo recibe, lo
acepta y se alegra con él.

2. Coherente – Sincretista

La visión del mundo que le proporcionaba la fe al hombre moderno era coherente y


totalizante. Los creyentes aceptaban generalmente la doctrina cristiana en su totalidad
y no admitían las incoherencias doctrinales. Por su parte la religiosidad postmoderna
opta por una mezcla de creencias, o de increencias, que pueden prevenir o no de la
doctrina cristiana y que cada uno elige como mejor lo conviene.

3. Triste – Festiva

La M hizo de la religión algo pesado, arduo y triste. Las iglesias que se aliaron con los
Estados se contagiaron de la visión burguesa del mundo y contribuyeron así a fomentar
la productividad consumista por encima de todas las dimensiones humanas.

La religiosidad postmoderna, en cambio, desea recuperar la fiesta, la felicidad y la


alegría.

4. Dogmática – Narrativa
La M cometió el error de caer en la rigidez del dogmatismo. La teología pretendía
conocer todas las respuestas y saber todos los misterios. Se confiaba en que, por
medio del estudio minucioso de la revelación, reservado sólo a los especialistas, se
podrían aclarar todas las dudas con respecto a lo divino. El orgullo de ciertos teólogos
modernos les llevo a absolutizar ciertos valores, palabras e ideales. De ahí que la PM,
por reacción, busque hoy lo simple.

Una vez más habría que apelar al equilibrio pues si la M pecó de excesivo dogmatismo
la PM puede caer en la banalización de la revelación. Ni lo uno ni lo otro será bueno.

5. Sacrificial – Cómoda

La experiencia religiosa apunta hoy más hacia adentro que hacia afuera. Parece como
si al creyente postmoderno le importara mucho más su propia realización personal, el
Yo y la relación con su iglesia que la relación con los demás que todavía no conocen el
mensaje del Evangelio.

6. Perseguida – Tolerada

El dogmatismo antirreligioso de la M enarbolando la bandera del secularismo obligó, en


ciertos ambientes del mundo occidental, a que la influencia de lo religioso menguara o
se batiera en retirada.

En estos últimos tiempo Occidente ha asistido al desarrollo y fortalecimiento de la


tolerancia, lo cierto es que el fantasma de la persecución por motivos de fe no ha sido
del todo ahuyentado y, de vez en cuando, aparece para mostrar su siniestra faz.

7. Oficializada – Desconfiada

El Estado auténticamente democrático es aquel que no reconoce religión oficial alguna;


que no privilegia a ninguna confesión en detrimento de las demás; que proclama la
libertad religiosa real y promueve la tolerancia y el pluralismo ideológico, por eso hoy se
desconfía de las iglesias oficiales de las religiones oficializadas de los matrimonios
desiguales entre lo religioso y lo civil.

8. Comprometida – Descomprometida

La fe cristiana de la M se caracterizó por dar preponderancia al compromiso fraternal y


social. Sin embargo, en la PM la fe se descompromete; se centra en uno mismo y deja
de ser social; le preocupa más el desarrollo individual que la transformación de la
sociedad.

9. Segura – Prudente

La M religiosa fracasó al caer en un exceso de seguridad. La PM, comprendiendo esta


dificultad, adopta un tipo de fe más prudente, más sencilla y más humilde.

10. Poco orante – Orante

La fe de la M es poco orante porque concibe la oración como una relación evasiva


entre el ser humano y un Dios mítico que no quiere intervenir en la dinámica del
mundo.

Pero la PM responde que no; que eso es confundir la oración con la propia fe.

CONCLUSION

Podemos, pues, concluir esta comparación de manifestaciones de la fe señalando que


tanto la modernidad como la postmodernidad presentan valores positivos y
contravalores negativos.
EL EVANGELIO PARA UN MUNDO EN TRANSICION

“Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a
todas las naciones; y entonces vendrá el fin”
Mateo 24:14

En este capítulo se considerarán algunos requisitos previos y posibles ideas que


pudieran favorecer la evangelización en nuestros días.

Necesidades del Evangelio

El ser humano siempre ha tenido necesidad del mensaje evangélico. Sin embargo, en
nuestros días lo precisa con más intensidad que nunca, aunque no sea consciente de
ello. De manera que el secularismo, robándole al hombre su origen y su destino, le
despoja de las principales coordenadas de referencia y le empuja al vacío infinito de la
nada. Por el contrario, el Evangelio provee de identidad, arraiga a las criaturas en el
mundo dando sentido y finalidad a su existencia.

“La predicación del mensaje de salvación concierne a la iglesia y debe ser ésta quien
medite y asuma la responsabilidad de proponer formas y métodos adecuados para la
realización de esta tarea”

El hombre es por naturaleza un ser religioso porque, tal como se deduce de la


revelación, fue diseñado así desde el principio. No ha existido nunca una gran
civilización que no haya sido religiosa. Esto hace que cualquier experimento que
pretenda mutilar la dimensión espiritual esté, de antemano, condenado al fracaso.

El hombre no puede vivir solo de pan, sino que necesita también la Palabra que le
acerca a Dios.

La postmodernidad es pues la época de los auténticos evangelizadores; es el momento


de los cristianos que reconociendo esa sed contemporánea de Dios decidan
convertirse en educadores del Evangelio, de su teoría y sobretodo de su praxis; es la
hora de los comunicadores que saben descubrir el deseo de tantas criaturas por llegar
a “ser” y no solamente por “tener”; es el tiempo de los constructores de puentes y de
los sembradores de esperanza.

No podemos prescindir de la realidad vigente. Vivimos en una cultura cambiante y


debemos estar abiertos a ese cambio. El mensaje del Evangelio es siempre el mismo,
pero debemos adecuarlo al hombre de nuestra época.

Las comunidades evangélicas deben seguir explicando al ser humano que vive en la
postmodernidad la historia de siempre: “Jesús es el Señor”, el único Señor del universo
que tiene poder para desterrar del alma humana los demás dioses con pies de barro.

Ideas para evangelizar hoy

1. Anunciar el núcleo de la fe
El Evangelio tiene un núcleo que ilumina y permite comprender todos los demás
contenidos de la revelación. El hombre contemporáneo, que no ha tenido la
oportunidad de tener un encuentro con Jesucristo, debe ser enfrentado con el centro
mismo de la fe: con la misericordiosa salvación que el Hijo de Dios humanado
consiguió para él, muriendo en el Gólgota y resucitando al tercer día.

2. Responder a las preguntas básicas del ser humano

Este método es bíblico y ha venido dando su fruto hasta épocas relativamente


recientes.

Actualmente los no creyentes no suelen tener conciencia de pecado porque viven en


una sociedad que ya no distingue muy bien lo que está bien de lo que está mal. De ahí
que debamos plantearnos si empezar hablando del pecado es la mejor manera para
presentar a Cristo hoy.

Partiendo de la situación en la que la gente se encuentra responder primero a los


grandes interrogantes existenciales que preocupan en la actualidad, tales como:
¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, ¿Cómo hacer frente a la enfermedad,
el dolor o la muerte? Para señalar, finalmente, que todas las respuestas del Evangelio
convergen y adquieren sentido en la persona de Jesucristo.

3. Inculcar la ética del arrepentimiento

Arrepentirse no es solo experimentar un cierto remordimiento de conciencia, sino


también un cambio radical de actitud y de valores que debe afectar a toda la
personalidad.

El hombre y la mujer que deciden seguir a Cristo no pueden continuar viviendo como si
nada hubiera pasado. El reino de Dios requiere un nuevo estilo de vida; una nueva
ética que reordene la mentalidad y la conducta de la persona.
Convertirse a Cristo no es huir del mundo para refugiarse entre los muros de la Iglesia,
sino hacer de la Iglesia un trozo de cielo en la tierra que interactúe con el mundo y
aporte las soluciones, que estén en su mano, al problema humano.

4. Reivindicar una moral de brújula

En esta época postmoderna en la que la moral ha quedado fragmentada, sin principios


fijos en los que apoyarse, y ha dado origen a tantas reglas morales como necesidades
tiene cada cual, el Evangelio debe continuar proponiendo unos puntos de referencia
sólidos y estables. Frente a la llamada “moral de radar”, que busca cualquier
coordenada o explicación que le sea útil o le pueda servir para satisfacer los deseos de
cada momento, el cristiano puede presentar la “Moral de brújula”, que se orienta
siempre buscando el norte permanente de los principios cristianos del Evangelio.

5. Fomentar la esperanza

El individuo postmoderno, convencido de que lo que cuenta es el aquí y el ahora, ha


perdido toda esperanza en el futuro. La evangelización, consciente de esta carencia,
debe fomentar aquella misma esperanza a que se refería el apóstol Pablo ante Félix, el
gobernador de Palestina: “te confieso, que… sirvo al Dios de mis padres, … teniendo
esperanza en El, … de que ha de haber resurrección de los muertos.

6. Dar a conocer la Biblia

La Biblia debe seguir siendo el elemento central de la evangelización. Desde que


Lutero la tradujo al alemán los protestantes siempre han tenido fama de ser buenos
conocedores de la Escritura frente a los católicos, a quienes, en ciertas épocas, les
estuvo prohibido leerla o no la podían entender por estar en latín.
Si queremos alcanzar el mensaje del Evangelio al hombre del siglo XXI esta tendencia
debe invertirse. No podemos enseñar las riquezas de la Biblia si no las conocemos.
Debemos cultivar no sólo la lectura bíblica sino también la de comentarios formativos
que nos permitan comprender la ingente cantidad de verdades que guarda la Palabra
de Dios.

7. Mostrar la razonabilidad del cristianismo

Es cierto que la postmodernidad se caracteriza por el auge de lo sentimental y que la


Iglesia debiera cultivar, dentro de límites lógicos, esta dimensión emotiva del alma
humana, no obstante, tampoco habría que renunciar a mostrar, en la evangelización, la
razonabilidad de la visión cristiana. Como aconseja el apóstol Pedro: “estad siempre
preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os
demande razón de la esperanza que hay en vosotros”. Y, desde luego, las mejores
razones no suelen ser los argumentos más o menos teóricos sino las experiencias
cargadas de sentido que pueden iluminar la vida de los hombres.

8. No confundir universalidad con universalismo

Si bien es cierto que la salvación obrada en la persona humana y divina de Jesucristo


tiene un alcance universal, porque es para “todo aquel que en Él cree”, esto no significa
que todos los seres humanos posean la vida eterna sea cual sea su postura frente al
Evangelio de Cristo.

Sin embargo, la presentación del Evangelio, dejando de lado el universalismo, debe


fundamentarse en el anuncio a todas las naciones del arrepentimiento y el perdón de
pecados en Cristo.

9. Mediante métodos morales


El contenido valioso y positivo del Evangelio debe ser transmitido mediante
procedimiento que estén legitimados por la moral. Evangelizar implica comprometerse
moralmente no sólo con el contenido del mensaje sino también con la manera de
proclamarlo.

El discurso cristiano tiene que dejar de ser esa especie de “discursoescaparate” propio
del tipo de cultura-espectáculo de los anuncios en la que estamos viviendo porque, por
muy lujoso y atrayente que decoremos este escaparate, nunca podrá competir con los
demás, ni resultar más atractivo que ellos.

Es necesario que el pueblo evangélico supere la tentación de sustituir la voz viva de


Jesucristo por una simple cuestión de megafonía publicitaria.

El Señor Jesús se comunica mucho mejor a través de la voz humana de un amigo,


próxima y sincera, que por medio de miles de vatios de potencia aplicados a una voz
desconocida.

No cabe duda de que los avances tecnológicos pueden ser beneficiosos para la
divulgación del Evangelio, pero también encierran el peligro de contaminarlo.

Pero es que, además, hemos de aprender a tratar más con las personas concretas y
menos con las multitudes porque el hombre postmoderno está harto de grandes
palabras, dichas de forma impersonal mediante sofisticadas tecnologías y calculados
estudios de comunicación de masas.

Hoy se exigen “pequeñas palabras” pero vividas; ser rehúyen los métodos
apasionadamente persuasivos y las posturas redentorias. Los discursos de los políticos
han acostumbrado a la gente a que se dude y se desconfíe de todo o que huele a
ortodoxo. Y es que, en definitiva, la evangelización tampoco consiste en convencer sino
sólo en exponer. El Evangelio se anuncia, no se demuestra.

El hombre de hoy no huye de los contenidos del Evangelio, algunos los acepta incluso
con agrado, sino de la forma en que se le intentan imponer por parte de los líderes
religiosos.
Otro asunto importante es la actitud del evangelizador hacia los valores del
evangelizado. Este tema es de vital importancia. El que lleva la Buena Nueva no tiene
por qué engreírse con la ilusión de que él o su cultura son superiores a la persona o a
la cultura que trata de evangelizar. Al contrario; únicamente su labor será eficaz si
mantienen la conciencia de que esta sirviendo.

“Hemos equiparado el “americanismo” con el cristianismo hasta el punto de que


estamos tentados a creer que la gente en otras culturas al convertirse debe optar los
patrones institucionales estadounidense.

La imagen de cristiano que este “evangelio” proyecta es la del hombre de negocios que
vive feliz porque ha conseguido el éxito, en su vida profesional y familiar, como
recompensa por haber recibido a Cristo. El evangelio se difunde así casi como un
producto comercial que garantiza el triunfo y la felicidad personal.

“El hombre de hoy no huye de los contenidos del Evangelio, algunos los acepta
incluso con agrado, sino de la forma en que se le intentan imponer por parte de
los líderes religiosos”

Finalmente, por lo que respecta a los métodos morales de evangelización, conviene


recordar que en la postmodernidad tampoco se ve bien que el evangelizador utilice
cualquier clase de recurso económico o político para conseguir su finalidad.

10. Enseña que el Evangelio no es una lista de reglas morales

Cuando la evangelización se reduce a la enseñanza de una serie de normas morales


de conducta, abandona todo su significado. La cultura evangélica ha desarrollado con
el paso de los años unos patrones de conducta; unos hábitos particulares e incluso
unas listas de tabúes o prohibiciones. Es relativamente fácil que muchos de estos
comportamientos puedan llegar a confundirse con el propio Evangelio.
11. Solidarizarse con los necesitados

El cristiano en esta época no debe dejarse impresionar por los mitos de la modernidad
ni por los desengaños de la postmodernidad, aunque sí por los nuevos retos sociales y
desafíos que se le plantean. La solidaridad con todos los seres humanos, sean o no
creyentes, es algo que no puede hoy olvidarse en las comunidades evangélicas.

12. Adecuar el mensaje a las distintas visiones del mundo

La evangelización ha de dirigirse hacia las verdaderas comunidades culturales que


coexisten en la sociedad. Aunque se utilice el mismo idioma lo cierto es que se hablan
lenguajes muy diferentes. Cada generación tiene el suyo propio y, a veces, utiliza
incluso conceptos o palabras para diferenciarse de la otra o para integrase con los que
piensan igual.

Tornos distingue tres ambientes culturales concretos en nuestra sociedad occidental:


los grupos populares, que estarían limitados por su debilidad y en ellos predominaría
una dinámica de impotencia; los grupos de élite, que también estarían limitados, pero
esta vez por su superioridad; y los grupos de profesionales, que manifestarían una
excesiva tendencia al corporativismo.

13. Utilizar el lenguaje inteligible

Mientras los mahometanos creen que el Corán bajó del cielo perfectamente
encuaderno, de ahí que no se deba traducir, y los mormones están convencidos que su
Libro del Mormón fue escrito de manera perfecta por el dedo de Dios, los cristianos
sabemos que la Biblia, aunque inspirada por Dios, fue redactada por manos humanas a
lo largo de miles de años. Esto nos hace aceptar que no existe ningún lenguaje
sagrado, hecho en el cielo, independiente y superior a cualquier cultura humana, que
debamos venerar y conservar inmutable a través de las eras.
Por eso debemos preocuparnos porque el lenguaje que se utiliza sea actual para que
las palabras de Jesús no suenen a extrañas, de otro tiempo o a frases de personajes
históricos con poca o nula vigencia en nuestros días.

14. Emplear signos de identidad comunes

Además de la peculiaridad del lenguaje existe otro aspecto importante para el proceso
de evangelización. Se trata de los signos propios de cada ambiente particular. Cada
cultura tiene un vocabulario o un idioma propio; unos acentos o giros fonéticos; ciertas
maneras de vestir o ciertos hábitos.

Por eso el Evangelio debe saber acercarse, con afecto y respeto, a las singularidades
de cada pueblo, porque muchos de esos signos podrán usarse para expresar valores
cristianos.

15. Usar las relaciones naturales personales y el testimonio de la familia

No cabe duda que, para contagiar a otros con la fuerza y el poder del Evangelio, el
testimonio personal ha sido siempre la mejor manera. El campo de relaciones natural
de los creyentes en el ámbito en el cual la intercomunicación es más eficaz ya que se
apoya en experiencias diarias comunes.

También el mundo del matrimonio y la familia cristiana es único y fundamental en la


evangelización.

“En la medida en que la pareja traduce el universo de las palabras amorosas en una
determinada concreción radical de vida, constituye un valioso patrimonio para una
Iglesia sobre la cual la postmodernidad ha hecho recaer la sospecha de predicar
grandes y “divinas” palabras”.

El pueblo evangélico tiene que ser consciente de esta realidad. Nuestro matrimonio y
nuestra familia son la principal carta de presentación de nuestro cristianismo.
Requisitos previos a la evangelización

Después de reconocer la necesidad del Evangelio y mencionar algunos argumentos


que pueden ser necesarios para presentarlo de manera adecuada en esta época,
conviene que meditemos en aquellas condiciones que, en nuestra opinión, son previas
a la proclamación del mismo. La tarea evangelizadora es el deber fundamental del
pueblo de Dios y cada cristiano está llamado a ser un “mensajero de paz” que proclame
el reino de Dios en la tierra. Sin embargo, el Señor Jesús dijo que: “Ninguno que
poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios.

Por eso, antes de empezar a evangelizar, debemos ser conscientes de la realidad


actual que nos espera y conocer los requerimientos básicos de esta labor para estar
seguros de que no caeremos más en la tentación de mirar hacia atrás.

1. Orar y confiar en Dios

La tarea evangelizadora es una de las empresas más difíciles que el ser humano
puede emprender. Hemos de entender que no debemos aproximarnos a ella desde la
autosuficiencia o la presunción. No hay que confiar en nuestras “palabras persuasivas
de humana sabiduría”, como dijera el apóstol Pablo, sino que poniendo la confianza en
el Señor anunciemos, “con debilidad, temor y temblor”, el testimonio de su Palabra.

La proclamación evangélica adecuada a toda criatura es un trabajo imposible para el


hombre, “más para Dios todo es posible”. El poder la oración y la confianza en Dios
pueden hacer que el Espíritu Santo nos enseñe lo que debemos decir y como tenemos
que evangelizar a este complejo mundo postmoderno.

2. Abandonar la apatía espiritual y la timidez

Muchas personas, al entrar en contacto con protestantes, descubrieron la Biblia y la fe


evangélica. La Palabra de Dios arraigó en los corazones y se fundaron algunos de los
principales lugares de culto que todavía hoy existen por toda la geografía española.
Sin embargo, he aquí que en la actualidad la actitud del pueblo evangélico ha
cambiado-quizás por la infiltración de los hábitos postmodernos en la Iglesia-y llevamos
ya bastantes años viviendo un cristianismo acomplejado, hecho de que todavía
tengamos fe.

El cristianismo se veía como “una fe que merece la pena vivir, porque es también una
fe por la que merece la pena morir”. Es necesario, por lo tanto, volver a crear en el
corazón de cada evangélico este tipo de fe.

3. Ser coherentes con nuestra fe

Los cristianos actuales debemos conseguir una mayor coherencia entre nuestra fe y
nuestra vida cotidiana. Hemos de convertirnos constantemente si queremos crear en
este mundo un nuevo estilo de persona.

Ante la carencia de modelos validos que padece hoy la sociedad, los cristianos
estamos llamados a ser auténticos modelos. Hay que asumir el riesgo que implica ser
ejemplo para los demás.

Las iglesias evangélicas locales que deseen ser coherentes con su fe y misión en el
mundo postmoderno deberán constituir auténticas comunidades cristianas.

La Iglesia debe ser un lugar apartado del mundo, pero, a la vez, bien colocado en el
mundo; un lugar donde sea real el amor, la fraternidad y la solidaridad hacia todas las
criaturas.

Tampoco podemos caer en la equivocación, en que cayeron algunas iglesias


protestantes en América Latina, de reducir el Evangelio a un mensaje exclusivamente
espiritual; una predicación en la que se afirmaba que “la pobreza es la voluntad de
Dios. Los opresores políticos están puestos por Dios. La riqueza es diabólica; mejor
huir de ella… El mundo y todo lo que en él hay es malo y satánico; hay que apartarse
de él y vivir esperando la redención del alma mientras el cuerpo se pudre de hambre,
de frio y de enfermedades” Tal predicación es radicalmente opuesta a la de Jesús y,
por supuesto, no puede apoyarse en el Evangelio.
Por eso los cristianos, si deseamos ser imitadores de Cristo, debemos actuar; hay que
evitar la acomodación secularizante a la sociedad contemporánea; debemos hacer lo
mismo que el Maestro. Pero debemos hacerlo con sinceridad porque vivimos en una
sociedad intimista que lo evalúa todo con un criterio psicológico.

4. Diferenciar los valores de los antivalores

El cristianismo no podrá apoyar nunca a los que dudan de la dignidad básica que
posee cada individuo de la especie humana, como consecuencia de haber sido creado
por Dios.

La Palabra de Dios está atravesada por un hilo conductor que, desde el libro del
Génesis hasta el Apocalipsis, no deja nunca de señalar hacia ese deseo de paz,
justicia y felicidad para toda la humanidad.

Sin embargo, no todos los planteamientos que propone la postmodernidad son tan
irreconocibles con los valores evangélicos.

El evangelio debe producir también felicidad y satisfacción porque es gratuito. El placer


de vivir la fe en su dimensión festiva y de la celebración es el privilegio de la comunidad
redimida que goza el “ya”, aunque “todavía no” del banquete mesiánico.

5. Trabajar por la unidad del pueblo evangélico

Las discrepancias doctrinales de poco calado separan a los hombres, dividen


comunidades y producen amargura. ¿Es posible que la obsesión por la búsqueda
constante de la pureza de los principios y la sana doctrina origine creyentes
enfermizos? ¿Es verosímil que los excesos de lo bueno produzcan lo malo? Cuando la
letra se antepone al espíritu se transforma en un ente demoledor que aniquila el
compañerismo; destruye la fraternidad; hace desaparecer la solidaridad y transforma el
amor en odio.
La ofuscación por practicar la pureza en la doctrina origina grupos aislados; iglesia
gueto que se creen las únicas en posesión de la verdad y se dedican a anatemizar a
todos los que no piensan como ellos. El espíritu del Evangelio, generador de amor, vida
y comprensión, huye de tales congregaciones y en su lugar permanece la letra doctrinal
que mata y destruye la comunión del cuerpo de Cristo.

Si pretendemos que la Palabra de Dios llegue diáfana al mundo postmoderno tenemos


que pensar seriamente en cambiar de actitud porque hoy no se entienden nuestras
divergencias internas. La sociedad actual nos presiona hacia la unidad y comprensión.

El futuro del pueblo evangélico es la unidad de sus miembros. ¿Qué testimonio ofrecen
cuatro congregaciones evangélicas de cincuenta miembros cada una, que no se
relacionan entre sí por culpa de nimiedades doctrinales, a una ciudad que las conoce y
sabe de sus intransigencias históricas? ¿No sería mucho mejor el ejemplo de una
iglesia con doscientas almas unidas por el amor de Jesucristo? ¿No tendría más
impacto y daría más fruto? ¿No cumpliría mejor la voluntad del Señor? Estoy
convencido de que ahí está nuestro futuro.

También podría gustarte