Tema 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 1.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA:


EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS
DISTINTAS CONCEPCIONES.

CONTENIDO.

1-CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

2-EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS


CONCEPCIONES.
2.1. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS SOCIEDADES DEL PASADO.
2.2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: LOS GRANDES
MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS (S. XIX).
2.2.1. La escuela alemana.
2.2.2. La escuela sueca.
2.2.3. La escuela francesa.
2.2.4. La escuela inglesa.

3-TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.


3.1. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.
3.2. EL DEPORTE.
3.3. LA PSICOMOTRICIDAD.
3.4. LA EXPRESIÓN CORPORAL.
3.5. LA EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE.

4-CONCLUSIÓN.
5-BIBLIOGRAFÍA.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

La Educación Física ha tenido atribuidos a lo largo de la historia una


gran variedad de sentidos, por lo que las concepciones de la misma varían
sistemáticamente dependiendo por quien, cuando y donde sea definida.
Parece que el elemento unificador de todas ellas es el movimiento humano;
las discrepancias surgirían en torno a las funciones y finalidades de este.

A pesar de la heterogeneidad existente entre las diferentes


concepciones, podemos establecer dos tendencias esencialmente distantes:

 Educación Física como “educación del movimiento”. Su objeto sería


el desarrollo de la capacidad de movimiento humana, tanto
cuantitativa, como cualitativamente. La representación más
importante de esta tendencia sería la corriente americana “habily
motors”, restringiendo la Educación Física al desarrollo del
rendimiento y expresividad motriz. Se trata de una concepción
mecanicista, que hace equivaler educación y adiestramiento.
 Educación Física como “educación a través del movimiento”.
Entiende que a través de las manifestaciones motrices el hombre
puede contribuir a una educación integral.

Etimológicamente hablando el término nos presenta un sustantivo,


educación, y un calificativo del mismo, física. Por educar se entiende un
proceso complejo dado a lo largo de la vida, en el que se desarrollan todas
las facultades humanas, influidas por los estímulos del entorno. Físico,
aunque estrictamente significa algo profundo, constitutivo de la naturaleza,
en la actualidad se emplea para definir lo relativo a la constitución
corpórea o material. Por lo tanto, la Educación Física sería
(etimológicamente hablando) guiar al sujeto en el hecho de producir
movimiento con su cuerpo.

Obviamente esta definición resulta harto insuficiente para delimitar


un concepto de tal complejidad. Si bien la Educación Física atiende en
primer lugar al aspecto corporal de la persona, solo puede entenderse en sus
sentido exacto si es considerada como un aspecto de la educación general e
integral de la persona, unida a otros ámbitos, como el intelectual, el moral,
el cívico, el estético o el profesional. En este sentido se expresan dos
prestigiosos profesionales:

o Giuliano define la Educación Física como “aquella parte de la


actividad que desarrollo por medio de movimientos voluntarios y
precisos la esfera fisiológica, física, moral y social, educando y
reforzando el carácter y contribuyendo al desarrollo y formación de
una mejor personalidad.
o Cagigal incide en la constatación de su naturaleza educativa,
oponiéndola al adiestramiento corporal, “todo tipo de educación del
individuo y la sociedad, con especial atención a las capacidades
físicas humanas”.

Resultan interesantes las reflexiones de Parlebas (1981), que critica


el postulado del movimiento como eje de la Educación Física al considerar
que lo limita a una perspectiva biomecánica más centrada en el producto
motriz que en el sujeto productor; y defiende la utilización de la noción de
“conducta motriz”, ya que permite el análisis de los aspectos cognoscitivos,
afectivos y relacionales. La Educación Física sería una “pedagogía de las
conductas motrices”.
P.J. Arnold (1981) insiste en el movimiento como fundamento de la
disciplina, pero precisa dentro de él tres dimensiones interrelacionadas:
 Dimensión I, “acerca del movimiento”. Base teórica sobre la
acción del movimientos y sus efectos.
 Dimensión II, “a través del movimiento”.Tiene un fin
instrumental, siendo facilitadora de la consecución de
objetivos educativos ajenos al área, bien de un modo
ilustrativo o referente (poco claro-revisar punto).
 Dimensión III, “en el movimiento”. Se refiere a los valores
intrínsecos de las actividades físicas, entendidas como valiosas
y reconocidas desde un punto de vista objetivo y subjetivo.
Están ligadas a nuestra herencia cultural y ejemplifican un
conocimiento y comprensión de la misma de carácter
eminentemente práctico.

Como colofón para esta aproximación al concepto de Educación


Física, considero pertinente acuñar la definición expresada en el D.C.B.
como síntesis de todo lo expresado anteriormente. Se define como”un
enfoque técnico que trata de integrar las diferentes conocimientos en una
ciencia de la acción motriz, que tiene por objeto de estudios las estructuras
funcionales de las conductas motoras y los procesos implicados en la
realización de habilidades psicomotrices y sociomotrices del rendimiento
motor, de la adquisición motriz, de la expresión, interacción y
comunicación a través del movimiento, situaciones típicas de la educación
física y el deporte”.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS
DISTINTAS CONCEPCIONES.

Resulta de suma utilidad para constatar la importancia de la


Educación Física, observar como ha evolucionado a lo largo de la historia,
consecuencia de cambios sociales y sirviendo a propósitos distintos, pero
permaneciendo presente en las más distantes civilizaciones. Esta revisión
puede proporcionarnos una visión más amplia de la naturaleza del concepto
actual.

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS SOCIEDADES DEL PASADO.


En primer lugar vamos a acercarnos a la presencia de la actividad
física en las civilizaciones antiguas, antes del surgimiento de los primeros
especialistas de la disciplina en el siglo XIX:

 La actividad Física en los pueblos primitivos. La actividad física


tenía una función fundamentalmente utilitaria, para combatir las
inclemencias del medio físico y conseguir los medios para la
subsistencia. Podemos apreciar los primeros vestigios de expresión
corporal en los ritos, danzas y ceremonias con los que se fortalecían
los lazos del grupo.
 La actividad física en Grecia Clásica. Aquí nace el concepto de la
actividad física como idea educativa. Junto a una dimensión
agonística, plasmada en un entrenamiento atlético especializado de
carácter utilitario, coexiste la primera versión pedagógica de la
actividad física. Esta incipiente Educación Física se denominaba
gimnasia, y tenía una función higiénica, ética y estética. Debemos
reseñar la importancia que tuvieron diversos festivales atléticos,
como los Juegos Olímpicos, Píticos, Itsmicos...
 La actividad Física en Roma. Parece ser que en esta época el
ejercicio física perdió su finalidad educativa y/o formativa,
limitándose a dos vertientes: utilitaria de preparación para la guerra,
y lúdica, como medio de entretenimiento en tiempo de ocio.
 La actividad física en la Edad Media. La influencia del cristianismo,
hace que se considere de forma marginal a toda actividad corporal,
considerándola pagana e inferior a la educación del espíritu. La
formación corporal queda reducida a la preparación militar y a la
participación de los caballeros en torneos o justas.
 La actividad física en el Renacimiento. La búsqueda de un
equilibrio entre el cuerpo y el alma dedunda en un nuevo interés por
el cuidado y ejercicio del cuerpo, planteado de un modo educativo e
higiénico.
 El empirismo. Locke en el siglo XVII propone el cuerpo como base
de la educación; los objetivos de la EF serían primero la educación
del cuerpo, y a partir de esta, la del espíritu.
 El naturalismo. Propone el desarrollo de la persona en su conjunto,
siendo la educación corporal identificada con la verdadera
educación. Rabelais y Montaigne, son puntales dentro de esta
tendencia. (buscar siglo en enciclopedia que no viene en los libros)
 El siglo XVIII. Rosseau es considerado como el precursor de la
moderna Educación Física, sobrepasando el ámbito higiénico-
médico para extenderse al educativo. Pestalozzi intenta implantar un
método educativo que desarrolle al hombre en su totalidad. La EF
como ciencia si bien se inicia en el s. XVII, no será hasta bien
entrado el XVIII cuando se afiance.
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: LOS
GRANDES MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS (S. XIX)
Es en el siglo XIX cuando podemos hablar plenamente de una
Educación Física como campo independiente de estudio. Podemos situar a
Gust Muths como figura paradigmática en el nacimiento de los
especialistas, al intentar sistematizar la práctica de los ejercicios físicos, en
función de sus efectos en el organismo. En España debemos destacar a
Jovellanos, por la importancia que concedía a la gimnasia como medio
educativo. Por todo Europa surgieron diferentes corrientes gimnásticas, con
medios y finalidades distintas:

1. La escuela alemana (pedagogía naturalista).


Precursor-Inicio
Muths es el máximo representante, planteando la necesidad de
realizar actividad física de acuerdo a los principios de la anatomía y la
fisiología. Jahn desarrolla estos postulados encauzándolos hacia una
finalidad político-social y militar, concibiendo la actividad física como un
medio de unidad e independencia de la patria, así como de educación.
El movimiento del centro.
Posteriormente, evolucionará hacia el movimiento del centro, padre
de la gimnasia rítmica y deportiva. Sus principales manifestaciones son:
 El “movimiento expresivo” de Isadora Duncan, que
considera la gimnasia como base de la actividad física y de
la danza expresiva.
 El “movimiento rítmico” de Dalcroze, centrado en la
educación a través de la interacción entre música y
ejercicio físico.
 La “gimnasia moderna” de Bode. La música juega un papel
importante en la expresión a través del movimiento de
carácter rítmico y estético.
 La “gimnasia escolar” de Gaulhofer, que ofrece al niño
formas naturales de movimiento a través del juego y la
naturaleza, y considerando las necesidad globales del
mismo, Defendían una educación integral que conjugase lo
físico, moral e intelectual.
Aportaciones a la Educación Física moderna.
Del movimiento del centro surge la gimnasia rítmica deportiva.

2. La escuela Sueca (gimnasia analítica).


Precursor-inicio.
Evoluciona desde la escuela alemana, a través de los esfuerzos de
P.H. Ling, fundador de la primera institución superior de profesores de
gimnasia, que propugna una gimnasia correctiva, con ejercicios con y sin
aparatos. Posteriormente su hijo, H. Ling continuó la labor de su padre,
destacando por la introducción de la gimnasia en el ámbito escolar, creando
las tablas gimnásticas.
El movimiento del Norte.
El método Ling caló hondo en la gimnasia del norte de Europa,
siendo desarrollado por profesionales de lo que se conocería como
“gimnasia neo-sueca”. En ella podemos distinguir tres manifestaciones:
 Técnica- pedagógica. Sería la más centrada en la gimnasia
en su aplicación a la educación y la escuela. Sus figuras
más relevantes son:
i. Börksten, madre de la gimnasia femenina que
reivindico el valor educativo de la educación física,
debido a la unión entre el cuerpo y la mente.
ii. Falk, creadora de la gimnasia infantil o “gimnasia
escolar”. Critica la rigidez de las prácticas
gimnásticas de la época y procura ofrecer un carácter
recreativo y lúdico en las clases.
- Ecléctica. Su principal representante fue Thulin, creador de
los ejercicios en forma de juego y de los “cuentos
gimnásticos”.
- Científica. Se encuentra personalizada en la figura de
Lindhart, médico estudiosos de la fisiología. Logra
importantes hitos como legitimar la gimnasia como una
asignatura de profesor agregado, introduce la actividad
física dentro del mundo científico, y realiza una exhaustiva
crítica a la gimnasia pretérita y del presente, tanto en sus
métodos como en sus objetivos. Aporta conocimientos
científicos aplicados al ejercicio.
Aportaciones a la Educación Física moderna.
Del movimiento del norte surge la gimnasia educativa, la
sistematización de las distintas cualidades físicas básicas y el gim- jazz,
precursor del aeróbic.

3. La escuela francesa ( gimnasia militar).


Precursor-inicio.
El método de Amorós (1770-1848) estaba marcado por un claro
espíritu militarista, de poca utilidad pedagógica. Se pretende un desarrollo
de la fuerza, resistencia y destreza, así como el valor, la paciencia, el amor
al bien, y al prójimo.

El movimiento del Oeste.


Amorós tuvo una gran repercusión en el panorama de la época
suscitando en su contra todo un movimiento gimnático, el “movimiento del
Oeste”, con dos manifestaciones:
 Manifestación científica. Resalta el aspecto médico,
biológico y terapéutico de los ejercicios, por encima de la
técnica, pedagogía o los factores psico-sociológicos.
Autores relevantes serían Lagrange o Marey.
 Manifestación técnico-pedagógica. Hebert crea el método
natural de Educación Física, centrado en la vida al aire
libre, en el trabajo físico y en los ejercicios naturales
(carrera, salto, trepa...). En muchos aspectos sobrepasa los
límites de lo que es educación física y propone una nueva
forma de vivir.
 Resulta muy difícil incluir a Demeny dentro de alguna de
estas dos tendencias, ya que adoptó una actitud ecléctica,
aportando cosas a ambas. Desde el punto de vista científico
promovió la aplicación de las ciencias al estudio de los
problemas de la educación física, y la creación de técnicas
y aparatos para el estudio del movimiento. A la corriente
técnica- pedagógica desarrollo un método que abogaba por
una concepción del movimiento completo, armónico y
coordinado, atribuyendo a los ejercicios finalidades
higiénicas, estéticas, económicas y morales.

Aportaciones a la Educación Física moderna.


Del movimiento del oeste surge la gimnasia educativa y voluntaria,
la educación psicomotriz de Picq y Vayer, y el método psicocinético de Le
Boulch.
4. La escuela inglesa (basada en el juego y el deporte).
Cabe reseñar este movimiento porque aunque su orientación no
pertenece al campo gimnástico, ha ejercido una gran influencia en el
mundo de la Educación Física. Se centra en el valor pedagógico de los
juegos, el atletismo y los deportes, a los que sitúan como eje de la actividad
física dentro del currículo escolar. La práctica reglada, organizada y
sistemática de los juegos competitivos y su transformación en deportes, son
un excelente caldo de cultivo, a juicio de Thomas Arnold, para fomentar
valores como el sentido de la honradez y el juego limpio (fair play).

De la evolución de esta escuela nace el movimiento deportivo, con la


universalización de los deportes y la búsqueda de marcas cada vez mejores.

TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA.

Actualmente existen multitud de tendencias dentro de la EF, si bien


hay que tener claro que la praxis no se limita a una sola de forma exclusiva;
será el predominio de una u otra en el curriculo lo que ubique al mismo
dentro de un determinado paradigma educativo.

A continuación vamos a definir las que a nuestro juicio son las cinco
mayores corrientes dentro de la Educación Física actual.

A) CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.


Podemos situar sus antecedentes en el método natural de Hebert, o
en los estudios fisiológicos de la actividad física de Linhart. Sin embargo
fue a consecuencia de las dos Guerras Mundiales, cuando se intensifico los
ímpetus de mejora de la condición física de los jóvenes, por lo que
comenzó a medirse el rendimiento de los niños en determinadas pruebas
físicas.

Los planteamientos de este movimiento, se fundamentó


tradicionalmente en la aplicación de programas de rendimiento físico y en
la cuantificación de los resultados. Sin embargo a partir de los 60, las
preocupaciones socioculturales reorientaron la corriente hacia el
tratamiento de aspectos relacionados con la salud, reajustando sus métodos
educativos.

B) EL DEPORTE.

La presencia del deporte en la Educación Física debe remontarse a


las Public Schools inglesas y a la influencia de Thomas Arnold en el siglo
XIX. Se atribuía al deporte competitivo un gran potencial pedagógico y
educativo, que favorece la formación del carácter y promueve valores como
capacidad de sacrificio, respeto, compañerismo...

Sin embargo actualmente la presencia del deporte es las aulas es


motivo de polémica. Sus detractores esgrimen por un lado, que reproduce
aspectos negativos del deporte de élite, en los que el fin justifica los
medios, y por otro, desde una perspectiva sociocrítica que supone una
reproducción de la división del trabajo que instruye hacia el sometimiento
rígido a las normas impuestas (el entrenador posee el conocimiento teórico
y los jugadores realizan el trabajo práctico).
Hoy en día la práctica deportiva en los colegios se encuentra entre la
práctica deportivo-competitiva, y la deportivo-recreativa, centrada en
aspectos lúdicos y participativos. En este campo despuntan los llamados
“deportes alternativos”, que fomentan la práctica deportiva y actitudes
positivas hacia la misma, a través de actividades altamente lúdicas, de fácil
aprendizaje, escaso requerimientos técnicos, reglamentarios y de material.
En la dicotomía deporte competitivo-recreativo, el MEC se
pronuncia a favor de este último en los últimos años de la educación
obligatoria, desmarcándose de planteamientos competitivos, selectivos y
restringidos a una sola especialidad. Para ser educativo el deporte debe
tener un carácter abierto e inclusivo, y realizarse con fines educativos, no
para obtener un resultado.

C) LA PSICOMOTRICIDAD.

La psicomotricidad nace de la constatación de la correlación entre las


funciones motrices y las psíquicas. El término es utilizado por vez primera
por Dupre a principios del siglo XX.

Las técnicas de la psicomotricidad se basan en que el desarrollo de


las capacidades mentales de análisis, síntesis, abstracción, simbolización,
etc. se logran a partir del conocimiento y control de la propia actividad
corporal, y del desarrollo del esquema corporal. El cuerpo es el elemento
básico de contacto con el mundo exterior y básico para el desarrollo de las
capacidades mentales, y el movimiento, como modo de relación del
individuo con el ambiente, constituye el motor del desarrollo psíquico.

Se ha desarrollado en tres aproximaciones disciplinares:


 Psicopedagógica. Está centrada en el comportamiento motriz del
niño. Sus principales representantes son Picq y Vayer, que conciben
la educación psicomotriz como una acción psicopedagógica que
pretende la mejora del comportamiento general del niño, la
facilitación de los aprendizajes escolares y su readaptación no
terapéutica. Incide en tres elementos y sus interrelaciones: el yo, el
mundo de los objetos y el mundo del otro.
 Neuropsiquiátrica. Es la vertiente de la reeducación psicomotriz
mediante la relajación, el psicoanálisis y la psicoterapia.
 Científica. Referida a la Educación Física con atención a los
fundamentos neurológicos y dinámicos del comportamiento motor.
Su autor más importante es Jean Le Boulch con su método
psicocinético, que defiende la interdisciplinaridad de deferentes
aspectos de la educación intelectual y física, que pueden ser
aprendidos a través del movimiento humano en las primeras edades.
Pretende el desarrollo de las capacidades fundamentales y una mejor
adaptación del hombre al medio social.

En España la psicomotricidad tuvo una buena acogida, porque


permite legitimar un estatus preponderante de la Educación Física en los
currículos escolares, al fundamentar su aportación a la educación
intelectual. Sin embargo, aunque a nivel teórico ha sido unánimemente
aceptada, en la praxis no siempre se aplica.

D) LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Nace en los 70 como contenido de la Educación Física en un


contexto de lucha antihegemónica. Plantea la naturaleza esencial del cuerpo
humano, despreciada por la sociedad.
Estrictamente hablando consiste en todo tipo de expresión que tenga
como vehículo al cuerpo humano. Sin embargo su conceptualización
suscita enconadas polémicas, debido a multitud de acepciones a las que
responde, lo que dificulta su delimitación. Puede identificarse con la danza,
el mimo, el baile, dramatizaciones o psicomotricidad. Lo cierto es que
todas estas manifestaciones pueden ser aristas de una misma tendencia.
Para Tomás Motos (1983) la expresión corporal comprende la técnica por la
que se accede al conocimiento de las posibilidades del cuerpo; y la
espontaneidad y el potencial creador del individuo.

Dentro de las distintas orientaciones de la expresión corporal cobran


fuerza las siguientes:
 Una orientación psicológica, que usa las técnicas de expresión
corporal como un recurso psicoterapéutico. Ejemplo: el psicodrama.
 Una orientación hacia la acción teatral, que la usa como elemento
de formación del actor.
 Una orientación hacia la danza.
 Una orientación escolar, que utiliza la expresión corporal como
medio para logro de los objetivos de la Educación Física, tanto del
bloque de la expresión y comunicación corporal, como hacia el
conocimiento y control del cuerpo.

Podemos hablar de tres funciones básicas que puede cumplir la


expresión corporal:
 Estética y expresiva (dramatización, mimo, danza...)
 Comunicación y relación (gestos, mirada, posturas...)
 De conocimiento del esquema corporal.
E) LA EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE.
La Educación Física de Base es una forma de utilizar el movimiento
como medio para el progreso de la persona considerando las leyes
neurofisiológicas, posibilitando una desarrollo equilibrada y global de la
motricidad para instaurar esquemas motores complejos. Es una teoría
general del movimiento humano aplicada a la educación, que se basa en
métodos activos para lograr objetivos prácticos. Los fines que persigue son:
 Un mejor conocimiento de sí
 Una mejor adecuación de la conducta
 Una verdadera autonomía y acceso a la responsabilidad en el
marco de la vida profesional.
 Una preparación para el tiempo libre y el ocio.

Está de acuerdo con los principios de la psicomotricidad e intenta


hacerlos operativos en el campo de la Educación Física, pero sin limitarse a
los saberes escolares fundamentales. Si la psicomotricidad se centra en el
desarrollo de las capacidad psicomotrices, tocando aptitudes intelectuales,
la Educación Física de Base toca también otros aspectos desatendidos por
aquella en relación con el desarrollo físico-orgánico del niño y con una
educación para el tiempo libre y el ocio.

CONCLUSIÓN.

Tal y como dice René Saudeau, paulatinamente a lo largo del siglo


XX se abandonan los métodos parciales en la Educación Física, llegando a
unas teorías eclécticas que denomina “síntesis de los efectos”, que
comprenden objetivos higiénicos, auténticos, utilitarios, sociales,
intelectuales y nerviosos. Los principios básicos en los que se asientan son
el cuidado por todos los aspectos de la Educación Física, el apoyo en
fuentes tanto de la ciencia como de la pedagogía, el valor otorgado a las
lecciones de la experiencia pedagógica y la seguridad.

Resulta evidente que la cantidad de actividades que pueden


conformar los contenidos de Educación Física se han incrementado a lo
largo de la historia, fruto de las continuas evoluciones e involuciones de sus
concepciones. Actualmente los programas de la materia son un compendio
de aspectos básicos de la motricidad (psicomotricidad y educación física de
base), en el juego y el deporte, en la salud y la condición física, en las
actividades en la naturaleza, en la expresión y comunicación corporal.

También podría gustarte