Comdochaesp24 25
Comdochaesp24 25
Comdochaesp24 25
COMENTARIO DE DOCUMENTOS
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2024/2025
ÍNDICE
Siglo XIX
Siglo XX
1
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
Siglo XIX
CONSTITUCIÓN DE 1812
2
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Localización/autor.
*Principales ideas.
-El primero especifica que la Nación está integrada por todos los
españoles independientemente de donde estén (se incluía los que
residían en los territorios de Ultramar). De esta forma la Nación
española la formaban los habitantes de la Península Ibérica, los de las
islas (Baleares, Canarias...) y los de los territorios coloniales
repartidos por el mundo (América, Filipinas...).
3
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Contexto histórico.
5
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
Por otro lado, hay que señalar la gran influencia que tuvo la
Constitución de 1812 en otras constituciones españolas (ej. en el
resto de las constituciones españolas del siglo XIX (1837, 1845,
1856, 1869…) y extranjeras (ej. constituciones europeas: Portugal e
Italia -Nápoles y Sicilia, Piamonte y Cerdeña-; constituciones
americanas de los nuevos países surgidos del dominio colonial
portugués y español: Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivia…)
tanto de su propia época y como de etapas históricas posteriores:
6
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Localización/autor.
7
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Principales ideas.
8
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Contexto histórico.
9
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
10
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Valoración.
11
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Identificación/localización.
Este texto se trata del manifiesto, conocido como ¡Viva España con
honra! que realizaron los militares sublevados (entre los que
destacaba el progresista Prim y los unionistas Topete y Serrano)
contra la monarquía de Isabel II, en Cádiz el 19 de septiembre de
1868. Un día antes había tenido lugar allí un pronunciamiento de la
Armada con el que se iniciaba la Revolución de 1868, conocida como
12
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Comentario de ideas.
13
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Contexto histórico.
c) Causas sociales.
14
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
d) Causas ideológicas.
Además, están las razones ideológicas, como la difusión entre
determinados sectores universitarios de las doctrinas krausistas (
Sanz del Río, Giner de los Ríos que promovían una regeneración
moral del país a través de la educación y la cultura y la tolerancia y
libertad intelectual, frente a la intolerancia de determinados grupos
católicos. Asimismo, se fueron abriendo camino otros ideales políticos
como los democráticos o los republicanos.
15
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Valoración.
16
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
17
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Localización/autor.
En este texto, fragmento del libro España tal cual es, (1886),
Almirall, -en la línea de otros pensadores como Joaquín Costa con su
ensayo Oligarquía y caciquismo (1902)-, realiza una dura crítica
envuelta en una aguda ironía a todas las manipulaciones y
corruptelas que se daban en el sistema electoral de la Restauración.
18
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Contexto histórico.
20
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Valoración.
22
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Localización/autor.
*Principales ideas.
23
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
24
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Contexto histórico.
25
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Valoración.
26
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
27
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
Siglo XX
28
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Localización/ autor.
*Principales ideas.
*Contexto histórico.
• La Asamblea de Parlamentarios.
Por otro lado debido al clima de malestar social y al aumento de la
oposición política, el gobierno de Dato había suspendido las garantías
constitucionales, impuesto la censura previa y el cierre de las Cortes.
31
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
32
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
Hacia 1923 ante esta situación crítica que vivía España varios
grupos de militares comenzaron a organizar un golpe de Estado, cuya
dirección al final recayó en el general Primo de Rivera, quien el 13 de
septiembre se rebeló con éxito dando lugar a un régimen dictatorial,
33
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
apoyado por el rey Alfonso XIII que a la larga provocaría una dura
embestida contra al sistema político liberal parlamentario de la
Restauración.
*Valoración.
De los sucesos de 1917 se pueden sacar una serie de conclusiones:
el crecimiento de la influencia de Ejército frente al poder civil por la
tolerancia de la Juntas de Defensa y el aumento del protagonismo del
Ejército y de determinados militares en la represión del movimiento
obrero; el mantenimiento del poder de movilización de las
organizaciones obreras a pesar del fracaso de la huelga general
revolucionaria de agosto de 1917. Por último, las reformas que
solicitaban la Asamblea de Parlamentarios y los obreros con la huelga
de agosto de 1917 (Gobierno Provisional, Cortes constituyentes…)
pese a no conseguirse en ese momento solo se conseguirían dilatar
en el tiempo (14 años) y llegarían con la proclamación de la II
República en 1931, que significaría el fin definitivo del reinado de
Alfonso XIII y la monarquía de la Restauración
34
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Principales ideas.
35
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Contexto histórico.
36
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Valoración.
República.
Titulares:
38
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Identificación/localización.
Todos estos titulares corresponden al periódico Extremadura, que
se había creado en 1923 y se publicaba en Cáceres capital. Se
trataba de un medio de prensa conservador que estaba ligado a la
Iglesia Católica. Había sido fundado por el cardenal Segura, entonces
obispo de la diócesis de Coria-Cáceres. Entre 1927 y 1937 estuvo
dirigido por el escritor Antonio Reyes Huertas.
En el momento histórico de estas noticias (octubre de 1934) el
gobierno del país estaba en manos de los radicales de A. Lerroux
(centro derecha republicana) y contaba con el apoyo parlamentario
de la CEDA (derecha “accidentalista”). La entrada de varios miembros
de este grupo político en el gobierno provocó el desencadenamiento
de una huelga general y un movimiento revolucionario entre distintos
grupos de la izquierda obrera desde el 5 de octubre de 1934, tal
como se aprecia en los titulares que estamos comentado.
39
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
40
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Contexto histórico.
• Causas.
41
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
• Desarrollo.
42
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
• Consecuencias
43
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Valoración.
44
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
AyB
CyD
45
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Identificación/localización.
46
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Contexto histórico.
47
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la Guerra Civil
española muy pronto dejó de ser sólo una disputa interna para
convertirse en un conflicto en el que se estuvieron implicados
diversos países (entre ellos algunas de las grandes potencias
europeas de la época).
49
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
Por otra parte, hay que indicar que el bando republicano contó con
la contribución de las Brigadas Internacionales, tropas voluntarias
reclutadas por las organizaciones obreras dependientes de la
Internacional Comunista. Los “brigadistas” acudieron a España con la
finalidad de luchar contra el fascismo. Fueron unos 40.000, de los
cuales murieron unos 10.000. Procedían de más de 50 países entre
los que estaban Francia, Alemania, Austria, Estados Unidos (batallón
Lincoln), Inglaterra… Destacaron, por ejemplo, en la defensa del
Madrid sitiado por las tropas franquistas (batalla del Jarama, 1937).
Al final, sus miembros fueron repatriados en octubre de 1938.
50
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Valoración.
A B C D
*Identificación.
Los cuatro mandatarios que aparecen representados en las fotos
tienen en común el haber sido presidentes del Gobierno en España
durante los últimos 30 años.
51
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Contexto histórico.
*Aspectos generales.
52
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Política interior.
53
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Política exterior.
*Aspectos generales.
*Política interior.
55
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Política exterior
56
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Aspectos generales.
*Política interior.
57
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Política exterior.
*Aspectos generales
58
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Política interior
59
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
*Valoración.
60
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)
61