Comdochaesp24 25

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

José J. Rodríguez Carrasco.

Profesor de Geografía e Historia


I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

COMENTARIO DE DOCUMENTOS
HISTORIA DE ESPAÑA
CURSO 2024/2025

ÍNDICE

Siglo XIX

1- Constitución de 1812. (Guerra Independencia, Cortes de


Cádiz)
2- Decreto 4 mayo 1814 (Reinado de Fernando VII)
3- Inicio de “La Gloriosa”. 1868 (Sexenio Democrático)
4- Valentí Almirall, 1886 (La Restauración)
5-Desamortizaciones, Flórez Estrada (Reinado de Isabel II)

Siglo XX

6-La huelga de agosto de 1917 (reinado de Alfonso XIII)


7-Manifiesto de Alfonso XIII, 1931 (Dictablanda-II
República)
8-Noticias de prensa, 1934 (Bienio radicalcedista, II
República)
9-Carteles de propaganda (Implicaciones internacionales,
Guerra Civil española)
10-Fotografías de presidentes del Gobierno (España actual)

           

1
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Siglo XIX

1- Constitución de 1812. (Guerra Independencia, Cortes de


Cádiz).

SEÑALA Y CONTEXTUALIZA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL


TEXTO, Y RELACIÓNALAS CON LAS CARACTERÍSTICAS Y
SIGNFICADO HISTÓRICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y
SUS PERIODOS DE VIGENCIA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XIX

“Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española,


decretan la siguiente Constitución:
—Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles de
ambos hemisferios.
—Art.2 La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede
ser patrimonio de ninguna persona o familia.
—Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo
mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus
leyes fundamentales.
—Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes
sabias y justas, la libertad civil, la propiedad y los demás derechos
legítimos de todos los individuos que la componen.
—Art.8 También está obligado todo español, sin distinción alguna, a
contribuir en proporción a sus haberes para los gastos del Estado.
—Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la
católica, apostólica, única y verdadera. La Nación la protege por leyes
sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
—Art.13 El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto
que el fin último de toda sociedad política no es otro que el bienestar
de los individuos que la componen.
—Art.14 El gobierno de la Nación española es una monarquía
moderada hereditaria.
—Art.15 La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el
rey.
—Art.16 La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
—Art.17 La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales
reside en los tribunales establecidos.”

CONSTITUCIÓN DE 1812

2
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Localización/autor.

La Constitución de 1812 fue realizada por los diputados reunidos en


las Cortes de Cádiz, durante la época de la Guerra de la
Independencia (1808-1813). Se trató de la primera constitución
española elaborada bajo el principio político de soberanía nacional y
que, además, recogía las principales ideas de la ideología liberal.
Como toda constitución es la máxima norma jurídico–política del país
en la que se establecía el régimen político, los derechos, libertades y
obligaciones de los ciudadanos así como los principios que deben
inspirar las leyes.

*Principales ideas.

En el preámbulo de esta Constitución se especifica que estas


“Cortes Generales y Extraordinarias”, las de Cádiz, son diferentes a
las anteriores. Con los Borbones se mantuvieron las Cortes de
Castilla, pero no dejaron de ser un órgano auxiliar y consultivo de la
monarquía en el que se daba una representación estamental (nobles,
clero, municipios), mientras que en las gaditanas se dice que están
integradas por representantes de la Nación española ya con pleno
poder para decidir y, en este caso, para hacer una nueva
Constitución.

Entre algunos de sus principales artículos hay que resaltar:

-El primero especifica que la Nación está integrada por todos los
españoles independientemente de donde estén (se incluía los que
residían en los territorios de Ultramar). De esta forma la Nación
española la formaban los habitantes de la Península Ibérica, los de las
islas (Baleares, Canarias...) y los de los territorios coloniales
repartidos por el mundo (América, Filipinas...).

-El segundo indica que la soberanía (poder) ya no pertenece ni al


rey ni a la familia real, sino que está en la Nación española. Con ello
se rompía con uno de los principios políticos tradicionales en los que
se basaban las monarquías hasta entonces, el de concebirlas como
delegadas de la autoridad de Dios.

-El tercero hace una proclamación solemne de la soberanía


nacional, la cual se ejerce a través de una serie de representantes de
la Nación, quienes forman Parlamento, como máximo órgano
legislativo del país.

3
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

-Los artículos cuarto y octavo tratan de los los derechos y


obligaciones de los ciudadanos. Se resaltan como importantes la
libertad civil y la propiedad. Además, se expresa que todos los
ciudadanos están obligados a pagar los impuestos en proporción a los
bienes que posean (con ello deja de haber grupos exentos a nivel
fiscal).

-El artículo décimo segundo, referido al tratamiento de la religión,


definía a España como un Estado confesional, ya que la religión
católica aparece como la única religión oficial. Además, se impidía la
libertad de culto. Este artículo evidencia la influencia en las Cortes del
clero más tradicional, apegado a los valores del Antiguo Régimen.

-Los artículos cuarto y décimo tercero muestran el influjo de las


ideas ilustradas, al señalar que los gobernantes debían guiarse por el
sentido de la sabiduría y la justicia a la hora de elaborar las leyes,
puesto que la organización política, en última instancia, debe buscar
la felicidad de los ciudadanos.

-El artículo décimo cuarto se refiere el sistema político de España:


una monarquía moderada, es decir, una monarquía constitucional en
la que los poderes del rey están establecidos y limitados por una
constitución, dejando de ser absolutista (concentración de todos los
poderes en el monarca).

-Por último, los artículos décimo quinto, décimo sexto, décimo


séptimo establecen el principio de separación o división de poderes:
legislativo (las Cortes –unicamerales- con el rey), ejecutivo (rey),
judicial (tribunales de justicia).

*Contexto histórico.

La Constitución de 1812 hay que enmarcarla dentro de La Guerra


de la Independencia (1808-1813) y, en concreto, dentro de la crisis
política de los últimos años del reinado de Carlos IV y de las
transformaciones institucionales provocadas por la invasión de las
tropas napoleónicas en España.

De esta forma, el vacío de poder que se produce entre los


españoles que se oponen a los franceses -debido a la ausencia del
Fernando VII, el único rey que se considera legítimo-, da lugar a la
aparición de una serie de instituciones para luchar contra la invasión
napoleónica: Juntas Provinciales que se coordinaron en una Junta
Suprema Central. De este organismo partió la convocatoria de unas
4
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Cortes Extraordinarias (1810). Poco después, la Junta Suprema


Central se disolvió dando paso a una Regencia (compuesta por cinco
miembros), institución que inició el proceso electoral para elegir a los
diputados que integrarían dichas Cortes.

Estas Cortes tenían como novedad el de reunirse bajo el principio


de Soberanía Nacional y el querer fundar un nuevo régimen político
definido en una constitución (Cortes constituyentes).

Estas Cortes Extraordinarias se desarrollaron en Cádiz por ser una


ciudad libre de la ocupación francesa. Además, hay que mencionar
que, debido a los problemas derivados de la guerra y a la lejanía de
los territorios coloniales, una parte importante de los diputados
fueron suplentes escogidos entre la población originaria de los lugares
representados y que residía en Cádiz. Entre los diputados
extremeños resaltaron personajes como: Diego Muñoz Torrero,
Manuel Fernández Golfín, Manuel Mateo Luján, Bartolomé José
Gallardo.

Entre los diputados de las Cortes gaditanas se podían distinguir


tres posturas ideológicas: a) Los absolutistas o realistas, que, en
general, eran partidarios de la monarquía absoluta y de la primacía
de la religión católica; b) los reformistas que se referían a una serie
de normas y tradiciones de los antiguos reinos españoles y
distinguían dos instituciones con soberanía, el rey y las Cortes; c) los
liberales, tendencia muy influyente en las Cortes, partidarios de
realizar una nueva Constitución como expresión del poder de la
Nación (soberanía nacional).

La obra más importante de las Cortes de Cádiz fue precisamente la


realización de la Constitución de 1812. Para su elaboración se creó
una Comisión desde agosto de 1811. Finalmente la Constitución de
1812 se promulgó (entró en vigor) el 19 de marzo de 1812 (por esa
razón fue conocida popularmente como “La Pepa”). Por otro lado, hay
que señalar que las Cortes de Cádiz realizaron una importante labor
legislativa de carácter liberal.

-Otras ideas destacadas de la Constitución de 1812 son:

a) El tratarse de un texto largo, compuesto por 10 títulos y 384


artículos.
b) El realizar un reconocimiento de los derechos y libertades de los
ciudadanos. Aparte de los ya indicados están los de: educación,

5
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

igualdad ante la ley, la inviolabilidad del domicilio, los derechos


penales así como la libertad de pensamiento, opinión e imprenta…
c) El reconocimiento del derecho a voto (sufragio) a través del
sufragio universal masculino indirecto para mayores de 25 años.
d) Además se establecía un servicio militar obligatorio, una
enseñanza primaria pública y gratuita y se creaban las Diputaciones
provinciales para la gestión administrativa de las provincias.

*Significación histórica y periodos de vigencia de la Constitución


de 1812. Valoración.

La Constitución de 1812 supone el origen y la base del


constitucionalismo español (ya que el Estatuto de Bayona, el de José
I, está considerado como una carta otorgada). Asimismo, su
trascendencia está en el hecho de establecer por primera vez en
España un régimen inspirado en las ideas del liberalismo (soberanía
nacional, separación de poderes, derechos individuales, igualdad ante
la ley, libertad económica…).

Por otro lado, hay que señalar la gran influencia que tuvo la
Constitución de 1812 en otras constituciones españolas (ej. en el
resto de las constituciones españolas del siglo XIX (1837, 1845,
1856, 1869…) y extranjeras (ej. constituciones europeas: Portugal e
Italia -Nápoles y Sicilia, Piamonte y Cerdeña-; constituciones
americanas de los nuevos países surgidos del dominio colonial
portugués y español: Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivia…)
tanto de su propia época y como de etapas históricas posteriores:

No obstante, sus periodos de vigencia fueron muy cortos. El


primero de ellos se dio solo de 1812 a 1814, ya que Fernando VII
anuló la Constitución de 1812 a su vuelta a España tras la Guerra de
la Independencia. El segundo se produjo durante el periodo del
Trienio Liberal (1820-1823), cuando se repuso la constitución
gaditana en 1820, siendo eliminada de nuevo al comienzo en el
último periodo absolutista de Fernando VII (1823-1833). Por último,
estuvo vigente brevemente durante el reinado de Isabel II de 1836-
1837 con los liberales progresistas en el poder.

6
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

2- Decreto 4 mayo 1814 (Reinado de Fernando VII).

SEÑALA Y CONTEXTUALIZA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL


TEXTO, Y RELACIÓNALAS CON LA PERSONALIDAD DE
FERNANDO VII Y LAS FASES DEL CONFLICTO ENTRE
LIBERALES Y ABSOLUTISTAS DURANTE SU REINADO

“Por manera que estas bases pueden servir de seguro anuncio de


mis reales intenciones en el gobierno de que me voy a encargar, y
harán conocer a todos no un déspota ni un tirano, sino un Rey y un
padre de sus vasallos. Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente
me han informado personas respetables por su celo y conocimientos,
y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha expuesto en
representaciones, que de varias partes del reino se me han dirigido,
en las cuales se expresa la repugnancia y disgusto con que así la
constitución formada en las Cortes generales y extraordinarias, como
los demás establecimientos políticos de nuevo introducidos, son
mirados en las provincias; los perjuicios y males que han venido de
ellos, y se aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento, y
jurase aquella constitución; conformándome con tan decididas y
generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, y por ser
ellas justas y fundadas, declaro que mi real ánimo es no solamente
no jurar ni acceder a dicha constitución ni a decreto alguno de las
Cortes generales y extraordinarias, a saber, los que sean depresivos
de los derechos y prerrogativas de mi soberanía, establecidas por la
constitución y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido,
sino el de declarar aquella constitución y tales decretos nulos y de
ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no
hubieran pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del
tiempo alguno, y sin obligación en mis pueblos y súbditos, de
cualquiera clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos...”

Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814. YO, EL REY.

*Localización/autor.

El autor del Decreto de 4 mayo de 1814 es Fernando VII (1814-


1833), este rey se había hecho con el trono en marzo de 1808 -tras
derrocar a su padre Carlos IV- con el Motín de Aranjuez y lo había
perdido con la invasión napoleónica de España. Sin embargo, tras la
derrota de los ejércitos franceses y la salida del rey José I -

7
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Bonaparte-, Napoleón volvía a reconocer a Fernando VII como rey de


España, por el tratado de Valençay (diciembre de 1813). Sin
embargo, Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, regresó a
España en marzo de 1814, sin un plan concreto, pero con la decisión
de no gobernar como un rey constitucional y tras conseguir diversos
apoyos de sectores absolutistas, decide dictar en mayo de 1814 el
decreto que estamos comentando que lo convertía en un monarca
absolutista.

*Principales ideas.

El texto comienza con la intención de Fernando VII de dar una


buena imagen de sí mismo como gobernante a sus súbditos
suavizando el carácter arbitrario y autoritario de la medida que
adoptaba en este decreto (un golpe de Estado contra el régimen
constitucional) y mostrándose como un monarca cercano al sentir de
ciertos los sectores populares contrarios al liberalismo (por medio de
un tono paternalista, “como un padre para sus vasallos”).

Por otra parte, el monarca expresa que está dispuesto a recoger


las propuestas de sus seguidores absolutistas que le habían animado
en la decisión tomada en este decreto. Se estaba refiriendo al
Manifiesto de los Persas, escrito entregado al rey en Valencia (abril de
1814) por un grupo 69 diputados de las Cortes cercanos a los
planteamientos absolutistas y que animaban al rey a gobernar de
esta manera.

Estos planteamientos le sirven a Fernando VII para fundamentar su


decisión de no reconocer ninguna de las leyes reformistas realizadas
por las Cortes de Cádiz (“Cortes generales y extraordinarias”) ni de
jurar la Constitución de 1812, tal como le habían pedido los
representantes de las Cortes a su llegada a España. Al mismo tiempo,
ordenaba a sus súbditos que dejen de acatarlas.

Este rey justifica ambas decisiones en el hecho de querer conservar


todo el poder como monarca (poder absoluto) ya que si aceptara los
cambios políticos que se gestaron en Cádiz (Cortes y Constitución)
ello producía una destacada disminución importante de su poder
como rey.

En conclusión, con esta medida Fernando VII quería recuperar la


monarquía tradicional española basada en el absolutismo real con
base en la justificación divina del poder y las leyes e instituciones que

8
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

le eran propias. Además, este rey rechazaba de plano realizar


cualquier tipo de concesión a los liberales.

*Contexto histórico.

El reinado de Fernando VII estuvo marcado tanto por la singular


personalidad política de este personaje y por el enfrentamiento entre
los partidarios del absolutismo y del liberalismo. Tradicionalmente,
dentro de su reinado se distinguen tres etapas:

a) El Sexenio Absolutista (1814-1820).

Fernando VII al regresar a España no siguió el itinerario que le


había marcado las Cortes y la Regencia de ir a Madrid y se negó a
jurar la Constitución de 1812. En cambio se dirigió a Zaragoza y, más
tarde, a Valencia donde le esperaban algunos de sus partidarios (el
general Elío y un grupo de diputados de las Cortes, que le presentan
el Manifiesto de los Persas por el que le animan a gobernar como un
rey absolutista y a rechazar todas las reformas liberales que habían
introducido las Cortes gaditanas. Es por ello que Fernando VII dicta
el decreto de 4 de mayo de 1814, que algunos historiadores califican
de golpe de Estado. Por esta medida se anulaba la obra reformista de
las Cortes de Cádiz y se suprimía la Constitución de 1812.

A continuación, este monarca comenzó una gran persecución


contra los liberales, muchos de los cuales fueron detenidos y otros
tuvieron que salir para el exilio. Algunos de ellos comenzarían ya a
conspirar contra él. Además, suprimió las Cortes y se restituyeron
algunos organismos anteriores que habían eliminado (ej. la
Inquisición). Mientras tanto, Fernando VII marchaba a Madrid para
mandar de forma plena como rey absoluto.

b) El Trienio Liberal (1820-1823). El 1 de enero de 1820 en


Cabezas de San Juan el militar Rafael del Riego encabezó un
pronunciamiento liberal con varios contingentes militares destinados
a luchar contra los insurrectos americanos (en la zona de Cádiz se
habían concentrado unos 20.000 soldados). En esta sublevación
Riego hizo una proclama para recuperar la constitución de 1812. Tras
el agotamiento progresivo de este sublebvación, la revolución liberal
se revitalizó y triunfó por otros pronunciamientos entre febrero y
marzo de 1820 (La Coruña, Zaragoza, Barcelona, Pamplona) así
como por la actitud pasiva del ejército mandado a combatirlas.

9
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

De esta forma triunfa la primera de las revoluciones liberales


europeas de 1820, dando lugar al régimen el Trienio Liberal (1820-
1823). Tras este hecho, Fernando VII se vio obligado a su pesar a ser
un monarca constitucional y juró la Constitución de 1812. De nuevo
se reinstauran las Cortes, la labor legisladora de las Cortes de Cádiz y
la Constitución de 1812. Por otro lado, vuelven los liberales exiliados.
No obstante, en el liberalismo comenzaron a diferenciarse dos
tendencias que darán lugar a dos partidos en el periodo isabelino: los
doceañistas, antecedentes de los liberales moderados; los exaltados,
precedente de los liberales progresistas.

El final del Trienio comienza con la reunión de las potencias


absolutistas europeas en el Congreso de Verona (1822), que
acuerdan mandar un ejército para terminar con esta experiencia
liberal y volver a poner a Fernando VII como rey absolutista. Esta
misión será encomendada al ejército de los “Cien Mil Hijos de San
Luis”, que derrotará a los liberales españoles y acabará con al Trienio
Liberal (1823).

c) La Década Ominosa (1823 -1833).

En esta última etapa del reinado Fernando VII vuelve a gobernar


como rey absolutista y emprende, con más saña aún, la persecución
contra los liberales (encarcelamiento y ejecuciones, como la de Riego
(1823) y “El Empecinado” (1825). La repuesta de los liberales, como
en el primer periodo absolutista, fue la de huir hacia el exilio (Francia,
Inglaterra…) u organizar pronunciamientos fallidos (Espoz y Mina,
Torrijos -1831, fusilado en Málaga-). Por otro lado, hay que resaltar
la figura de Mariana Pineda.

El último episodio de la lucha entre absolutistas y liberales durante


el reinado de Fernando VII tuvo lugar a causa del problema
sucesorio. En la monarquía española la Ley Sálica establecida por
Felipe V impedía reinar a las mujeres. Sin embargo, Carlos IV había
realizado la Pragmática Sanción por la que se anulaba la Ley Sálica,
pero no había entrado en vigor. Fernando VII la aplica tras el
nacimiento de su hija Isabel en 1830.

Fernando VII, finalmente muere en 1833 y aparecen claramente


delimitados dos bandos, por un lado, los defensores de los derechos
de Carlos Mª Isidro, el hermano de Fernando VII (los carlistas), de
tendencia absolutista y, por otro, los partidarios de Isabel II, la hija
de Fernando VII, en el que se van a alinear los liberales. Esta división

10
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

produjo en España una guerra civil, la Primera Guerra Carlista (1833


-1840). Mientras tanto comenzaba la regencia de Mª Cristina por la
minoría de edad de Isabel II.

*Valoración.

Respecto a la valoración de la personalidad política de Fernando VII


hay que decir que fue último rey absolutista español.

Su balance como gobernante ha sido calificado, en general, como


muy negativo, ya que fue un personaje que primó siempre sus
ambiciones de poder personal frente al beneficio del reino, actuando
como un déspota, reprimiendo a sus adversarios y utilizando a los
personajes de su camarilla según le convenía. Entre sus actuaciones
controvertida destacaron: 1) El conspirar contra sus padres y Godoy
para hacerse con la corona (“conspiración de El Escorial”) y provocar
la abdicación de su padre tras el Motín de Aranjuez; 2) su papel
durante la Guerra de la Independencia (exilio dorado en Francia y
sumisión a Napoleón); 3) su actitud frente a los liberales, muchos
de los cuales tras defender sus derechos al trono luchando contra las
tropas napoleónicas, más tarde fueron perseguidos, encarcelados y
muertos a causa de sus ideales; 4) a todo lo anterior se sumó el
proceso de independencia de las colonias españolas de América,
exacerbado por su carácter intolerante; 5) asimismo, durante su
reinado España pasó a ser una potencia de segunda fila.

En definitiva, quien, en principio fue “El Deseado” ha pasado a la


Historia como “el Rey Felón” (traidor). De su figura han quedado
buenas muestras en la literatura española como el magnífico retrato
escrito que nos ha dejado Galdós en su novela “La Fontana de Oro”.

3- Inicio de “La Gloriosa”. 1868 (Sexenio Democrático)

SEÑALA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL TEXTO, DESCRIBE


EL CONTEXTO EN EL QUE SE PRODUJO ESTA SUBLEVACIÓN, Y
EXPLICA LAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS QUE IBA A TENER

11
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

"Españoles: La ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su


provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid,
segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a
no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía. (...)
Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la
amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la
Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la
enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles,
¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser
siempre"? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada
tenga el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno
provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el
orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de
nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro
propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y
compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases
acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga
enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los
amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las bases de la
moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las
libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo
de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes
que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo;
con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera,
pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya
decretado que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid
todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre
(...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia
de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia
empuña su espada. ¡Viva España con honra!"

Proclama de los generales sublevados en Cádiz, 19 de septiembre


de 1868.

*Identificación/localización.
Este texto se trata del manifiesto, conocido como ¡Viva España con
honra! que realizaron los militares sublevados (entre los que
destacaba el progresista Prim y los unionistas Topete y Serrano)
contra la monarquía de Isabel II, en Cádiz el 19 de septiembre de
1868. Un día antes había tenido lugar allí un pronunciamiento de la
Armada con el que se iniciaba la Revolución de 1868, conocida como

12
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

“La Gloriosa”. Este documento fue redactado por el extremeño


Adelardo López de Ayala -unionista- y en él se exponían los motivos
por los que se producía esta rebelión.

*Comentario de ideas.

El manifiesto comienza con el anuncio de la sublevación militar en


Cádiz contra el gobierno moderado de González Brabo y contra la
monarquía de Isabel II y se hace un llamamiento a todos los
españoles para que se unan a esta rebelión.
A continuación, se realiza una enumeración de todos aquellos
principios liberales que durante los últimos gobiernos isabelinos se
habían perdido o se habían suprimido por su forma autoritaria de
gobernar: la soberanía nacional, el sufragio -que se pide sea limpio,
sin trampas electorales-, la libertad de expresión y de prensa... A
todo ello se le sumaba la alusión a la mala situación política y
económica en los municipios -con nombramiento de alcaldes por el
Gobierno en vez de por los vecinos y quizás, también se aluda a la
mala gestión de los impuestos como los consumos-
Por otro lado, se remarca que el movimiento político que ha
desembocado en la revolución de septiembre de 1868 se ha
producido por la unión de los principales grupos liberales
(progresistas, unionistas y demócratas) y que en esencia buscaban
un régimen político de un liberalismo de carácter democrático. Sus
principales demandas políticas, muy generales y poco precisas, eran
las que ya estaban presentes en el Pacto de Ostende de 1866: la
creación de un Gobierno Provisional para realizar reformas profundas
en el país y la convocatoria de unas Cortes Constituyentes mediante
sufragio universal masculino.
Asimismo, los líderes de “La Gloriosa” buscan el apoyo tanto de las
clases poderosas, que quieran un régimen de orden, como del
pueblo, que pide la recuperación de los derechos y libertades
individuales. Además, los autores del manifiesto hacen guiños a
instituciones con gran influencia social como la Iglesia católica e
incluso comentan el gran apoyo recibido por este movimiento
insurreccional por parte de varios países de Europa (Ej. Inglaterra).
Por último, el escrito termina con una nueva petición para que
apoyen la revolución con las armas y concluye con un ¡Viva España
con honra!, que junto ¡Abajo los Borbones! y ¡Viva la Soberanía
Nacional!, fueron consignas populares que se oyeron repetidamente
durante el desarrollo de esta revolución.

13
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Contexto histórico.

Para poder entender las circunstancias que rodean a este


manifiesto debemos analizar las circunstancias que explican las
causas de la revolución de 1868, “la Gloriosa”. Entre ellas
destacan:
a) Causas políticas. Durante los últimos años de Isabel II, en
especial entre 1863 y 1868, se dieron diversos gobiernos liberales (de
moderados y unionistas) que se caracterizaron por su carácter
autoritario y por la represión de los opositores como los progresistas,
liderados por Prim, que conspiraban para realizar pronunciamientos
(dos resultaron fallidos), ya que Isabel II los apartó sistemáticamente
del poder, al preferir a los otros grupos liberales para gobernar. Por
otro lado, los progresistas, atrajeron a los demócratas a su programa
revolucionario y más tarde, se unieron los unionistas, tras la muerte
de O`Donnell y el destierro de importantes militares unionistas como
Serrano o Dulce.
Al final todas estas fuerzas liberales (progresistas, demócratas y
unionistas) confluyeron en el Pacto de Ostende -Bélgica- en 1866
para realizar un genérico programa político: derribar a la monarquía
de Isabel II y crear un nuevo régimen político a través de unas Cortes
Constituyentes elegidas por sufragio universal.

b) Causas económicas. Por otro lado, esta etapa final de Isabel II


fue de una intensa crisis económica. En 1866 se produjo una crisis de
subsistencia, debido a las malas cosechas, provocando un alza del
precio del trigo y un desabastecimiento en las clases más
desfavorecidas. Además, el sector de la construcción ferroviaria sufrió
un brusco parón debido a los problemas financieros de las compañías
ferroviarias a causa de su mala gestión y a las quiebras de algunos
bancos. Por último, hay que destacar la crisis del sector textil
provocada por la Guerra de Secesión Americana que dejó a las
fábricas catalanas sin algodón y por tanto, sin capacidad para
producir.
Todos estos hechos provocaron, en general, un empeoramiento
de las condiciones de vida de los campesinos y de los obreros
industriales.

c) Causas sociales.

14
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Dentro de las razones sociales hay que destacar la gran oposición


popular que despertaban tanto el impuesto de consumos, que
gravaban a los productos de primera necesidad como comestibles y
energéticos; como las quintas, “la contribución de sangre”, el
reclutamiento para realizar el servicio militar que afectaba sobre todo
a los hijos de las personas más humildes debido a las redenciones en
metálico o las sustituciones.

d) Causas ideológicas.
Además, están las razones ideológicas, como la difusión entre
determinados sectores universitarios de las doctrinas krausistas (
Sanz del Río, Giner de los Ríos que promovían una regeneración
moral del país a través de la educación y la cultura y la tolerancia y
libertad intelectual, frente a la intolerancia de determinados grupos
católicos. Asimismo, se fueron abriendo camino otros ideales políticos
como los democráticos o los republicanos.

Por otro lado, hay que referirse al desarrollo de la revolución de


1868. La Revolución de 1868 comenzó el 18 septiembre de 1868 con
un pronunciamiento militar de la Armada en Cádiz. Esta sublevación
militar tuvo como principales líderes a Prim (progresista), Topete y
Serrano (Unión Liberal). Al día siguiente, el 19 los protagonistas de
esta acción redactaron el manifiesto ¡Viva España con honra!, en el
que se exponían las razones para justificar esta rebelión militar.
Poco después, por distintos lugares de España se crearon multitud
de Juntas revolucionarias en apoyo del pronuncimiento gaditano.
Mientras se formó un ejército dirigido por el general Serano que
desde el Sur avanzaba hacia el Norte y que en Puente de Alcolea
(Córdoba) a las fuerzas militares que había mandado el gobierno (28
de septiembre de 1868). Tras esta batalla la revolución de 1868 se
impuso ya definitivamente, cayo el Gobierno moderado e Isabel II
que estaba de veraneo en San Sebastián tuvo que salir para el exilio
hacia Francia (30 de septiembre).
Por último, como consecuencas inmediatas de la revolución de
1868 hay que mencionar:
a) La aparición de una dualidad de poderes, por un lado, se formó
un Gobierno Provisional dirigido inicialmente por unionistas y
progresistas que, tras el derrocamiento de la Isabel II, querían
mantener la monarquía y por otro lado estaban las juntas
revolucionarias dominadas por los demócratas que defendían el
sufragio universal, un amplio reconocimiento de derechos individuales

15
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

y reformas socioeconómicas (recuperación de los bienes


desamortizados, abolición de las quintas y del impuesto de consumo).
Además, estas juntas contaban con sus propias milicias (los
Voluntarios de la Libertad).
Estas últimas aceptaron su disolución y reconocieron al Gobierno
Provisional tras admitir éste las principales reivindicaciones políticas
de los demócratas, sin embargo, las juntas más radicales vieron
frustradas sus reivindicaciones (república, eliminación de las quintas
y de los consumos...) motivo que provocará un gran descontento y
desilusión siendo motivo de hondas divisiones políticas posteriores

b) El Gobierno Provisional, que estaba dirigido por Serrano


(unionista) con Prim en el Ministerio de la Guerra (progresita) disolvió
las juntas revolucionarias y sus milicias y decretó la celebración de
unas Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino.
En el terreno económico este Gobierno dictó medidas como la
creación de una nueva moneda, la peseta y a una Ley de Minas que
permitió la entrada de grandes empresas extranjeras en este sector
económico. Además, puso en marcha una política librecambiasta que
desató la oposición de los industriales textiles catalanes y los
cerealistas castellanos.
c) Por ultimo, tenemos que subrayar la creación de la Constitución
de 1869
Tras la celebración de las elecciones (enero 1869) obtuvo una gran
mayoría el grupo monárquico democrático (170) formado
principalmente por progresistas, junto con uniniostas y demócratas
„cimbrios“ -los que aceptaron la monarquía constitucional-.
Asimismo, se formaron dos importantes minorías de republicanos
(85) y carlistas (20).
La coalición de progresistas, unionistas y demócratas fue la que
dejó su huella en la nueva constitución de 1869, que entró en vigor
en 6 de junio de este año. Se trataba de una constitución inspirada
en los pricipios del liberalismo democrático.

*Valoración.

Con el triunfo de la revolución de 1868 se iniciaba el periodo


histórico del Sexenio Democrático (1868-1864), en el que se instauró
un régimen político democrático, primero con una monarquía
constitucional (Amadeo I) y, más tarde, con una república (I
Republica).
El régimen del Sexenio Democrático tuvo como base política a la

16
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Constitución de 1869 que fue la más democrática de todas las


realizadas durante el siglo XIX en España y traía como novedad un
amplio reconocimeinto de derechos (sufragio universal masculino,
„habeas corpus“, la libertad religiosa, libertad de reunión y
asociación, la libertad de prensa, juicios por jurados...).
Sin embargo, el régimen del Sexenio Democrático fracasó debido a
una serie de obstáculos y conflictos que se presentaron desde el
principio: a) la ruptura de la coalición política que había puesto en
marcha la revolución de 1868, que provocó una gran división política;
b) los conflictos interiores y exteriores (inestabilidad política, guerra
de Cuba, tercera guerra carlista, revuelta contonalista...; y asimismo,
c) el asesinato de uno de sus principales líderes, el general Prim

4- Valentí Almirall, 1886 (La Restauración)

SEÑALA Y CONTEXTUALIZA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL


TEXTO, Y RELACIÓNALAS CON LAS FUNDAMENTOS
IDEOLÓGICOS Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN IDEADO POR CÁNOVAS

“Lo mismo si el sufragio es universal que restringido, nunca hay


más que un solo elector, el Ministro de la Gobernación. Éste con sus
gobernadores de provincia y el innumerable ejército de empleados de
todas clases (...) ejecuta y consuma las elecciones (...) Para hacer las
listas de electores se ponen en ellas algunos nombres
verdaderamente perdidos entre una multitud de imaginarios y, sobre
todo, de difuntos. El autor de estas límeas, ha visto repetidas veces
que su padre, fallecido ya hace algunos años, iba a depositar su voto
en la urna bajo la figura de un barrendero de la ciudad o de un
sabueso de policía, vestido con traje prestado. (...) Este sistema de
elecciones por medio de la resurrección de los muertos y los agentes
de policía vestidos de paisano no es, sin embargo, lo peor de los
medios empleados para falsear el sufragio por nuestros pretendidos
defensores del parlamentarismo y del sistema representativo. (...) lo
que hacen es pura y sencillamente aumentar el número de votos
hasta tener asegurada la elección del candidato adicto.”

17
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Valentí Almirall, España tal cual es, 1886

*Localización/autor.

Valentí Almirall fue un político, intelectual, escritor y periodista


catalán del último tercio del siglo XIX. En un primer momento se
movió dentro de las ideas del republicanismo federal en la época del
Sexenio Democrático y, más tarde, durante la Restauración
evolucionó hacia la defensa de los particularismos de Cataluña,
siendo el creador del término “catalanismo”. Fundó el primer
periódico en catalán: “Diari Catalá”, y participó en la creación del
grupo político “Centre Catalá”.

*Comentario de las ideas.

En este texto, fragmento del libro España tal cual es, (1886),
Almirall, -en la línea de otros pensadores como Joaquín Costa con su
ensayo Oligarquía y caciquismo (1902)-, realiza una dura crítica
envuelta en una aguda ironía a todas las manipulaciones y
corruptelas que se daban en el sistema electoral de la Restauración.

Este escrito comienza con la descripción de uno de los grandes


vicios electorales de aquella época, el “encasillado”, sistema mediante
el cual el ministro de la Gobernación, como representante del
Gobierno en Madrid decidía, ya de antemano, quienes iban a ser
elegidos diputados. Por ello, tal como expresaba el autor, él era el
único elector y daba lo mismo que se diera sufragio censitario
(entonces era el que estaba vigente desde 1878 promovido por los
conservadores de Cánovas) o universal (que se aprobaría en algunos
años después en 1890 a iniciativa de los liberales de Sagasta) los
ciudadanos no contaban para nada, ya que el Gobierno fabricaba una
mayoría parlamentaria necesaria para mantenerse en el poder.

Sin embargo, para que estas órdenes se cumplieran en todos los


rincones de España el ministro de la Gobernación debían actuar una
amplia red de personas ligadas al gobierno (un “innumerable ejército
de empleados de todas clases”) entre las que destacaban
especialmente los caciques territoriales.

A continuación, Almirall pasa revista por algunos de los numerosos


métodos que se empleaban para hacer fraude en las elecciones y que
reciben el nombre genérico de “pucherazo”. En este caso alude al

18
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

voto de las personas muertas (poner en el censo a personas que ya


habían fallecido) y la suplantación de identidad (una persona se hacía
pasar por otra) que eran monedas de uso corriente en las elecciones
de la Restauración, por eso en tono sarcástico dice que había “visto
repetidas veces que su padre, fallecido ya hace unos años, iba a
depositar su voto bajo la figura de un barrendero de la ciudad o de un
sabueso policía (…)”. Y si fallaban algunos de los métodos anteriores
se simplemente se cocinaban mayorías artificiales con la falsificación
de las actas electorales (aumentar el número de votos para el
candidato “elegido a dedo”)

En definitiva, todo valía con tal de sacar adelante al candidato que


el Ministro de la Gobernación había decidido que ganara en un
determinado distrito electoral (solo era elegido uno entre todos los
candidatos).

*Contexto histórico.

Este texto de Valentí Almirall se sitúa históricamente dentro de la


época de la Restauración, cuyo sistema político se denominaba
canovista.

1. La Restauración. ¿Qué es la Restauración?

Se llama Restauración al régimen político que trajo la vuelta de los


Borbones al trono de la monarquía española tras el Sexenio
Democrático. Se inició con el pronunciamiento de Martínez Campos
en Sagunto (29 diciembre 1874) y terminó con la proclamación de la
Segunda República (14 de abril de 1931). Dentro de la La
Restauración se distinguen tres grandes periodos: el reinado de
Alfonso XII (1875-1885); La regencia de María Cristina (1885-1902)
y el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Hay que tener en cuenta
que durante su mandato tuvo lugar la dictadura de Primo de Rivera
(1923-1930).

2. Rasgos generales del sistema canovista.

En cuanto a los principios y funcionamiento de este régimen


político hay que resaltar:

El artífice del sistema político de la Restauración fue Antonio


Cánovas del Castillo –del que fue su principal ideólogo- que partía de
la idea suprimir los pronunciamientos como un medio para que
alguno de los principales grupos liberales excluidos del poder sintiera
19
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

la tentación de recurrir a la fuerza para llegar al Gobierno. Asimismo,


quería evitar la influencia del Ejército y los militares en la política.

Para ello, Cánovas ideó un sistema político, definido en la


Constitución de 1876, basado en dos partidos “dinásticos” -los que
aceptaban a la nueva monarquía- (bipartidimo), que pactaban
alternarse en el poder de forma pacífica (turno pacífico) -
repartiéndose las prebendas del poder- sin tener que recurrir a los
pronunciamientos.

Estos dos partidos dinásticos de base ideológica liberal fueron el


partido Conservador, liderado por el propio Cánovas, y el Partido
Liberal, con Sagasta a la cabeza.

Ambos partidos eran organizaciones formadas por notables -


personajes principales de un territorio (cargos públicos: diputados,
senadores, diputados provinciales, alcaldes….y otros dirigentes
políticos), creados desde el poder y sin verdadero arraigo en la
población. Estas dos agrupaciones políticas contaban con una serie de
redes clientelares territoriales y en ellas a veces convivían distintas
facciones lideradas por algún personaje relevante, mientras en los
pueblos actuaban los caciques que contaban con gran autonomía,

En cuanto al Partido Conservador, tenía su origen en el Partido


Alfonsino de la época del Sexenio Democrático. Estuvo formado por
antiguos miembros del Partido Moderado y de la Unión Liberal,
aunque también se integraron en él otros individuos procedentes del
progresismo. Se trataba de un grupo político que se movía dentro de
un liberalismo conservador (mayor poder al rey, confesionalidad del
Estado, proteccionismo…)

Respecto al Partido Liberal, -El Partido Liberal o Fusionista, se


formó por distintos grupos liberales, muchos de los cuales procedían
de las tendencias políticas originadas en el progresismo
(constitucionalistas y radicales de la época del Sexenio). Su ideología
era de liberalismo en defensa de los derechos individuales -
establecidos en la constitución de 1869-, de renuncia a la soberanía
nacional, mayor control del poder de la Iglesia, librecambismo…

Por otro lado, el sistema canovista era un régimen oligárquico, que


se sustentaba sobre la existencia de una élite política y económica
que controlaba el poder a través de estos dos partidos dinásticos, que
se alternaban en el Gobierno mediante mutuo acuerdo, mientras se

20
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

excluía del poder a todas aquellas fuerzas contrarias al régimen de la


Restauración (Ej. Los republicanos).

En el sistema canovista el rey tenía un papel importante ya que de


él partía la iniciativa de disolver las Cortes y la formación de un
nuevo gobierno, el cual convocaba unas elecciones generales cuya
victoria tenía asegurada mediante una serie de sistemas de
falseamiento y corrupción electoral que alteraban y manipulaban a
favor del gobierno los resultados de las elecciones. De esta forma un
partido en el gobierno se aseguraba una amplia mayoría
parlamentaria y al mismo tiempo daba al otro partido una importante
cantidad de diputados mientras estuviera en la oposición. En las
siguientes elecciones se repetía el mismo procedimiento pero
cambiando de partido.

Para lograr el éxito en esta falsificación electoral intervenían de


forma conjunta una serie personajes dentro de la estructura del
Estado (desde el Gobierno –Ministro de la Gobernación- hasta los
distritos electorales y los pueblos –caciques-y se recurrían a una serie
de métodos fraudulentos como el encasillado y los pucherazos.

En cuanto a los caciques, se trataba de personajes con un gran


poder de influencia social, política y económica (en los distritos
electorales y en los pueblos). Muchos de ellos eran terratenientes o
hombres de negocio y al mismo tiempo dirigentes destacados de los
partidos dinásticos. Solían crear redes clientelares entre las personas
de menos recursos (campesinos, obreros…) a los que ofrecían
“favores” utilizando las instituciones (pagar menos impuestos, no
hacer la mili, conseguir empleos, agilizar gestiones…) a cambio de
fidelidad política (voto).

El encasillado era el sistema para distribuir a los diputados debían


ganar en cada distrito electoral, bien el candidato del gobierno
(“adicto”) o de la oposición. Está acción estaba centralizada desde el
gobierno por el Ministro de la Gobernación y en ella debían intervenir
para que tuviera éxito los gobernadores civiles en las provincias, y los
caciques territoriales en distritos electorales y municipios.

Respecto a los pucherazos, se llamaba de este modo a variopinto


conjunto de prácticas para adulterar el resultado de las elecciones
(compra de votos, inclusión en las listas electorales de personas
muertas, amenaza a los votantes, rotura de urnas, adulteración de
actas electorales...)
21
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Valoración.

A pesar de las duras críticas que se realizaban en la época a la


corrupción y a los vicios del sistema canovista tanto por intelectuales
y escritores (Valentí Almirall, Joaquín Costa), por partidos de
oposición al sistema, así como publicaciones satíricas como
L’Esquella de la Torratxa, -junto con los distintos intentos
regeneracionistas frustrados-, el régimen de la Restauración, con su
corrupción electoral se mantendría hasta el final del reinado de
Alfonso XIII (1931).

Sin embargo, la maquinaria del turnismo entre conservadores y


liberales, que funcionó de manera aceptable durante el reinado de
Alfonso XII (1875-1885) y durante la regencia de María Cristina
(1885-1902), entró en crisis a finales partir de finales del siglo XIX y,
sobre todo, durante el reinado de Alfonso XIII, ya que se produjo una
grave crisis del sistema político de la Restauración por distintos
motivos (fragmentación y división de liderazgo en los partidos
monárquicos, auge de los partidos de oposición y del movimiento
obrero, las crisis sociales –ej. 1917, el problema de Marruecos, el
intervencionismo del Ejercito en política...), que desembocaría en la
salida autoritaria a través de la dictadura de Primo de Rivera.

El régimen primorriverista contribuyo a derrumbar el sistema


político de la Restauración al asestar un golpe fuerte a las estructuras
caciquiles de los partidos dinásticos, aunque acabó con la práctica del
caciquismo como mal endémico de nuestro país.

5-Desamortizaciones, Flórez Estrada (Reinado de Isabel II)

SEÑALA Y CONTEXTUALIZA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL


TEXTO. COMPARA LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL
Y MADOZ, Y ESPECIFICA LOS OBJETIVOS DE UNA Y OTRA

“Del uso que debe hacerse de los bienes nacionales”

“(…) La cuestión que hay que resolver es la siguiente: ¿el


gobierno debe pagar de una vez toda su deuda dando fincas en lugar
de dinero, o convendrá que arriende en enfiteusis todas estas fincas y
reparta su renta entre los acreedores? Hacer ver que el segundo

22
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

método es el único justo, (...) y por consiguiente, ventajoso al sostén


del trono de Isabel II (...) es lo que me propongo hacer ver (... ) Con
el plan de venta, todas las clases de la sociedad quedan altamente
perjudicadas; solo ganan los especuladores en la degradación del ser
humano; solo ganan los hombres habituados a enriquecerse
escandalosamente en pocos días, sin más trabajo que el de especular
sobre la ignorancia y la miseria de los pueblos, sobre la injusticia y
desfachatez de los gobernantes.

En cambio, con el sistema enfitéutico, todas las familias de la


clase proletaria serían dueñas del dominio útil de la tierra que
cultivasen, y, por consiguiente, interesadas en sostener las reformas
y el trono de Isabel II, pues en ellas verían cifrado su bienestar. (…)
La enfiteusis es un sistema que, creando a favor del colono una casi
propiedad, forma una clase de individuos tan industriosos y tan ricos
como si fuesen propietarios. Este solo sistema es el que, inspirando al
labrador una completa confianza, le estimula a cultivar la tierra ajena
como si fuera propia.”

*Localización/autor.

El autor de este texto es Álvaro Flórez Estrada (1766-1853),


político y economista decimonónico de ideología liberal. De origen
asturiano. Comenzó su actividad política en reinado de Carlos IV
(1788-1808). Con posterioridad, participó en la Junta que se formó
en Asturias para oponerse a la invasión napoleónica y tomó parte de
las Cortes de Cádiz. Fue diputado y presidente del Gobierno durante
el Trienio Liberal (1820-1823), época en la que perteneció al grupo
de los liberales exaltados. Estuvo exiliado en Inglaterra durante los
dos periodos absolutistas del reinado de Fernando VII. Más tarde, en
la época isabelina –durante la regencia de Mª Cristina- se distinguió
por su postura crítica frente a manera en la que se estaba aplicando
la desamortización de Mendizábal. Sus planteamientos sobre este
tema los expuso en 1836 en publicaciones como el periódico El
Español (periódico independiente de línea liberal, dirigido por Andrés
Borrego y en el que participaran importantes políticos, intelectuales y
escritores de la época).

*Principales ideas.

23
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Álvaro Flórez Estrada se sitúa dentro de un conjunto de pensadores


económicos que - durante el siglo XIX y a comienzos del XX (como el
regeneracionista Joaquín Costa)- abordaron el asunto de la propiedad
de la tierra en torno a lo que se denominó como la “cuestión social”,
es decir, dar preferencia a los beneficios sociales de la gestión de la
propiedad de la tierra de titularidad pública.
Tras el Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836) se
habían expropiado los bienes de las órdenes religiosas extinguidas
que pertenecieron al clero regular, las cuales pasaron a ser propiedad
del Estado (“Bienes Nacionales”).
En este artículo de prensa, Flórez Estada se oponía al método de
venta de los bienes desamortizados en pública subasta, -el propuesto
por Mendizábal-, ya que pensaba que sería un perjuicio para el
conjunto de la sociedad, puesto que solo favorecería a los grupos
adinerados que utilizarían la tierra de forma exclusiva como un
negocio, para especular con ella, pensado únicamente en su propio
enriquecimiento, sin preocuparse de la situación de los grupos
sociales más precarios en lo económico de los pueblos. Además, todo
esto se haría con la connivencia de políticos sin escrúpulos carentes
de todo sentido de justicia.
Frente a este sistema Flórez Estrada proponía una modalidad
diferente: el arriendo en enfiteusis de las tierras desamortizadas –
de las cuales el Estado mantendría la propiedad-. Se trataba de
ceder tierras en usufructo -a perpetuidad o durante un periodo de
tiempo- a cambio del pago de un canon (una cantidad de dinero
establecida) al Estado. Estas tierras se entregarían a determinados
grupos de campesinos (jornaleros, arrendatarios, aparceros...), que
no tenían propiedades agrarias propias.
De esta forma, pensaba Flórez Estrada, se podía sacar más
ingresos para hacer frente a los acreedores que tenían suscrita deuda
pública (una de las finalidades principales de la desamortización) sin
que el Estado tuviera que desprenderse de las tierras
desamortizadas. Por otra parte, sostenía que su propuesta tendría la
ventaja de hacer que hubiera más grupos sociales partidarios de las
reformas liberales y de la propia reina Isabel II . Por último,
asimismo argumentaba que los colonos que se asentaran en las
tierras cedidas en enfiteusis disfrutarían de ellas y se esmerarían en
su cultivo y en obtener riquezas y beneficios como si fueran propias.
En definitiva, la propuesta de Flórez-Estrada era la de crear un
grupo extenso de pequeños campesinos prósperos que dispusiera de
sus propias tierras en usufructo, aunque la propiedad la mantuviera

24
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

el Estado. No obstante, este proyecto fue debatido en las Cortes,


siendo rechazado ya que muy pocos diputados apoyaron la iniciativa
de Flórez Estrada frente a la de Mendizábal que al final fue la que se
impuso.

*Contexto histórico.

Este texto de Flórez Estrada debe enmarcarse dentro del proceso


de desamortización de España en el siglo XIX, que a su vez está
dentro de un fenómeno más general cómo fue el conjunto de
medidas, de orientación liberal, aplicadas para introducir los
principios del liberalismo económico dentro del campo español y que
tenía como principal objetivo lograr una liberalización de la propiedad
de la tierra que estaba vinculada principalmente a determinadas
instituciones como la Iglesia o los municipios .
A la hora de definir desamortización se debe entender como la
expropiación y venta por parte del Estado de los antiguos bienes
(tierras, edificios, censos) “amortizados” o vinculados pertenecientes
a muy diversas instituciones entre los que destacaban las
propiedades del clero (regular o secular) y las pertenecientes a los
municipios (bienes de propios, comunales…). Todos estos bienes tras
su expropiación pasaron al Estado (“Bienes Nacionales”) y, dentro de
las posibles opciones que se plantearon para su uso, se optó por su
venta en pública subasta al mejor postor.
-Dentro de la desamortización hay que distinguir varias fases:
a) Los precedentes, en los que hay que mencionar la desamortización
de Godoy (1798) y los primeros pasos, en los que se sitúan las
normas y decisiones sobre este asunto que toman las Cortes de Cádiz
(1810-1813) y el Trienio Liberal (1820-1823).
b) El proceso de desamortización propiamente dicho, en el que a su
vez se diferencian dos etapas:
b.1. La desamortización eclesiástica, que afectó en primer lugar a
los bienes del clero regular –tras su exclaustración en 1835- por
medio de las normas desamortizadoras de Mendizábal (1836); y, en
segundo lugar, la desamortización de las propiedades clero secular
dictada por Espartero (1841).
b.2.La desamortización general, que se realizó sobre los bienes
pertenecientes a muy diversas instituciones, en especial de tipo civil
entre los que destacaban, por encima de todo, los que eran propiedad
de los municipales (propios y comunales). Esta desamortización
general fue dirigida por Madoz (1855).

25
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

A la hora de comparar las desamortizaciones de Mendizábal y


Madoz, se pueden establecer una serie de semejanzas y diferencias
entre ambos procesos:
a) Semejanzas. Las dos desamortizaciones tenían en común, como
antes se ha dicho, establecer en el campo español los principios del
liberalismo económico y el capitalismo (propiedad privada, libertad de
producción y libertad de comercio) y así como crear una clase de
propietarios agrarios favorable al liberalismo (nobles, burgueses,
campesinos acomodados…)
b) Diferencias. La desamortización de Mendizábal afectó a los
bienes del clero regular (monjas, monjes, frailes), mientras la de
Madoz afectó especialmente sobre todo a los bienes de los municipios
(tanto los que dependían de los Ayuntamientos como los
pertenecientes al común de los vecinos, es decir, los propios y
comunales). Por otro lado, Si la desamortización de Mendizábal tuvo
como principal finalidad obtener recursos económicos para financiar
la Primera Guerra Carlista y disminuir o eliminar la gran cantidad de
deuda pública acumulada por el Estado; la de Madoz tuvo como
objetivo fundamental favorecer el desarrollo de la industria y, en
especial, fomentar la construcción del ferrocarril. Otras diferencias se
referían a la forma de gestionar el dinero o los títulos de deuda
pública obtenidos de la venta de los bienes desamortizados y en
algunos grupos sociales que se beneficiaron de la compra de los
bienes (sobre todo las tierras).

*Valoración.

-La desamortización, en general, consiguió el objetivo de ampliar la


propiedad privada en el campo español pero no el de reducir de
forma considerable la deuda pública. Asimismo, tuvo como
consecuencia un importante movimiento en la propiedad de la tierra
así como de toda la propiedad inmueble en España, al tiempo que
favoreció un aumento considerable del terreno cultivable. Respecto a
la estructura de la propiedad no hubo un cambio significativo y en
algunas zonas como las de centro y sur de España mantuvo o reforzó
el latifundismo.
-Por otra parte, la desamortización, que se inserta dentro de la
reforma agraria liberal, se hizo únicamente desde un punto de vista
económico (liberalismo económico y capitalismo) y no tuvo una
vertiente social tal como proponían antes algunos ilustrados y ciertos

26
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

pensadores como Flórez Estada (reparto de las propiedades agrarias


desamortizadas entre los campesinos sin tierra). Asimismo, la
desamortización favoreció la creación de un grupo partidario del
liberalismo (burguesía y nobleza) pero provocó una agudización de
las diferencias sociales en el campo español, al dar lugar a la
aparición de una gran masa de campesinos sin tierras, que antes se
beneficiaban de los bienes comunales de los pueblos. Por otra parte,
a los Ayuntamientos, al desamortizarse los bienes de propios, se les
privó de una importante fuente de financiación para el personal que
tenían y los servicios que prestaban.
-Por último, hay que mencionar el grave deterioro que se produjo
en el patrimonio histórico artístico del país por la destrucción o
abandono de muchos edificios religiosos a causa de la
desamortización.

27
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Siglo XX

6-La huelga de agosto de 1917 (reinado de Alfonso XIII)

SEÑALA Y CONTEXTUALIZA LAS IDEAS DEL TEXTO Y


REFLEXIONA SOBRE ESE PERIODO CRÍTICO DE LA
MONARQUÍA DE ALFONSO XIII, ENTRE 1917 Y 1923, EN QUE
CONFLUYERON LA HUELGA GENERAL, LA ASAMBLEA DE
PARLAMENTARIOS Y EL MOVIMIENTO DE LAS JUNTAS DE
DEFENSA

”…Surgió la guerra europea y con ella los fantásticos negocios de la


exportación de productos de toda clase a favor de los beligerantes —
el capitalismo no tiene patria—; creció artificialmente el movimiento
obrero, hubo huelgas ganadas fácilmente y fabricantes millonarios de
la noche a la mañana. El panorama de España era: Cortes cerradas,
suspensión de garantías, previa censura, atentados, emigración, falta
de trabajo, elevación fabulosa del precio de las subsistencias, escasez
y carestía de viviendas...¡y Juntas Militares seguidas de las de otras
clases en distintos ministerios! ¿Era posible permanecer al margen de
tan graves acontecimientos? (...) ¿Cabe mayor prueba de la
corrupción que dominaba en el régimen alfonsino? Al juzgar la huelga
general revolucionaria de agosto de 1917, ¿cómo desconocer u
olvidar el ambiente existente en el país y en el mundo? (...) ¿Fue
pacífica o revolucionaria la huelga de agosto? Su finalidad era
revolucionaria. En la inmensa mayoría del país fue pacífica.
(...). El pánico fue general en los primeros días. (...) El día 4 de
octubre se nos comunicó la sentencia dictada por el Consejo de
Guerra.”

Huelga de agosto de 1917. Andrés Saborit: “Un trozo de Historia


de España”

28
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Localización/ autor.

Este fragmento forma parte de la obra “Apuntes Históricos, Pablo


Iglesias, PSOE y UGT” de Andrés Saborit. Este personaje, hacia 1917,
era un líder destacado tanto de la UGT como del PSOE. Además, tuvo
un papel relevante en el comité organizador de la huelga general de
agosto de 1917 y, después, formó parte de la minoría socialista en el
Congreso de los Diputados en 1918. En esta publicación, escrita por
el autor la mayor parte durante su estancia en el exilio-tras la Guerra
Civil española-, se hace un amplio repaso importantes
acontecimientos de la Historia de España desde el último tercio del
siglo XIX y las primeras décadas del XX así como de líderes y hechos
clave del socialismo español.

*Principales ideas.

El texto comienza con la alusión a la bonanza económica que se dio


en España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) debido a
su neutralidad en este conflicto. Esta postura permitió que se
vendieran todo tipo de productos a los países que luchaban en un
bando y en otro. No obstante, este periodo de crecimiento económico
benefició sobre todo a los empresarios que hicieron grandes fortunas.
Sin embargo, esta época fue una especie de espejismo que poco
después dejó al descubierto la grave crisis económica, social y política
que vivía país y que tuvo su punto culminante en 1917.

Por un lado, en este documento se comentan los problemas


económicos que afectaban especialmente a los grupos sociales más
desfavorecidos (obreros): el aumento de los precios de los productos
de primera necesidad (alimentación, alojamiento…), la falta de
trabajo a causa de los despidos y, por tanto, la necesidad de emigrar.
Por otra parte, se hace alusión a la crisis política motivada por el
cierre del Parlamento, la suspensión de las garantías constitucionales
y la implantación de la censura como medios de parar la contestación
social y el auge de la oposición política al régimen de la Restauración.
Asimismo, se menciona el descontento de una parte de Ejército que
se manifestó a través de la formación de las Juntas de Defensa.
Todos esos hechos reflejaban, en opinión de Saborit, la
descomposición del régimen político de la Restauración, que
encabezaba Alfonso XIII como rey.

En la última parte, ante la gravedad general de la situación de


España -ya descrita con anterioridad- el autor justifica que el
29
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

movimiento obrero español recurriera a una medida extrema como


fue la huelga general de agosto de 1918. Respecto a la finalidad de la
huelga, Saborit reconoce que tuvo un fin revolucionario, el de
derribar al régimen político de la Restauración, aunque fue planteada
como una lucha pacífica. Sin embargo, todo terminó con una gran
represión y con los líderes de la huelga, entre los que estaba el propio
autor, sometidos a consejos de guerra y encarcelados.

*Contexto histórico.

A nivel general, este texto se encuadra dentro de la profunda crisis


que sufrió el sistema político de la Restauración durante el reinado de
Alfonso XIII (1902 -1931) y que tuvo como uno de sus momentos
culminantes 1917, con los diversos sucesos que desarrollaron ese
año.

Asimismo, entre 1917 y 1923 el país atravesó una situación crítica


debido a una serie de factores:

- La crisis económica que se dio en los momentos finales de la


Primera Guerra Mundial. La venta de suministros a ambos bandos
había provocado en España una escasez de bienes de primera
necesidad y un proceso de inflación en España, que tras la reducción
drástica de los pedidos en 1917 por las dificultades de los
contendientes produjo una disminución drástica en las ventas,
originando el cierre y el despido de los trabajadores. Todo ello dio
lugar a un gran malestar social

-El creciente intervencionismo del Ejército en la política que se


venía gestando desde principios de siglo (conflictos con el
nacionalismo catalán, Ley de Jurisdicciones de 1906, el uso Ejército
por los gobiernos para la represión de insurrecciones populares como
la Semana Trágica de Barcelona). Además, el intervencionismo militar
era favorecido por el propio monarca que contaba con una camarilla
de militares cercanos (Ej. Dámaso Berenguer).

-Los conflictos derivados de la guerra colonial en Marruecos


(derrotas militares, mala gestión de los mandos militares, oposición
popular creciente a este conflicto…)

-La inestabilidad política provocada por la debilidad de los


gobiernos debido a gran fragmentación de los grupos políticos
30
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

dinásticos en diversas tendencias liberales (garcíaprietistas,


romanonistas, albistas…), conservadoras (datistas, mauristas… ) y su
incapacidad para solucionar los graves problemas que tenía planteado
el país. A modo de ejemplo hay que mencionar que entre 1917 y
1923 se sucedieron 12 gobiernos.

-La continua injerencia del rey en los gobiernos (crisis


ministeriales, la debilidad de los gobiernos) y su evolución hacia
planteamientos autoritarios (idea un posible gobierno al margen del
orden constitucional y parlamentario de 1876)

-El auge de los principales sindicatos obreros (socialista, UGT;


anarquista, CNT) que adquiere la dimensión de movimientos de
masas (aumento de militancia y de capacidad de movilización en
protestas y huelgas) y las reclamaciones de los nacionalismos
periféricos (catalanes, vascos)…

Como ya comentamos, 1917 fue uno de los momentos


culminantes de la grave crisis de legitimidad del sistema político
restauracionista debido a la confluencia de una serie de
acontecimientos:

• Las Juntas de Defensa.


Durante 1917 surgieron una serie de organizaciones profesionales
(especie de grupo de presión o sindicato) entre oficiales descontentos
del Ejército, que pedían un aumento de los salarios y reclamaban que
los ascensos se hicieran por antigüedad no por méritos de guerra
(situación que beneficiaba a los “africanistas”, los militares que
luchaban en Marruecos).
Al ser ilegales estas organizaciones en el Ejército sus promotores
fueron detenidos, pero lanzaron un manifiesto reiterando sus
reclamaciones y amenazando con desobedecer a sus superiores. Ante
el riesgo de una rebelión las autoridades militares dejaron libres a los
lideres de las Juntas de Defensa. El gobierno de entonces dirigido por
liberal de García Prieto dimitió como protesta. Sin embargo, el
gobierno siguiente del conservador Dato acabo por tolerarlas.
Esta situación ponía de manifiesto la debilidad del poder civil
(gobiernos) ante los militares.

• La Asamblea de Parlamentarios.
Por otro lado debido al clima de malestar social y al aumento de la
oposición política, el gobierno de Dato había suspendido las garantías
constitucionales, impuesto la censura previa y el cierre de las Cortes.
31
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Como reacción ante esta situación de parálisis política a iniciativa de


la Lliga Regionalista de Cambó se organizó en Barcelona una
Asamblea de Parlamentarios (republicanos, socialistas, catalanistas) –
19 de julio de 1917- que exigía la formación de un gobierno
provisional que convocase unas Cortes Constituyentes y autonomía
para las regiones para reformar el sistema de la Restauración. Sin
embargo, esta iniciativa no tuvo éxito debido a la falta de respuesta
de otros grupos políticos interesados en las reformas como los
mauristas y las Junta de Defensa. Además, el Gobierno la declaró
ilegal y mandó disolverla.

• La huelga general del 13 de agosto de 1917.

Tras el fracaso de la Asamblea de Parlamentarios las


organizaciones obreras (PSOE-UGT, socialistas; CNT, anarquistas)
tomaron el testigo de la reclamación de las reformas políticas y
organizaron una huelga general revolucionaria para el día 13 de
agosto de 1917. Con esta acción querían pedir un importante cambio
político con elecciones limpias, un Gobierno provisional y unas Cortes
Constituyente.

La huelga de agosto de 1917 tuvo su origen otra anterior que se


había dado en Valencia en el sector de los ferrocarriles y los tranvías
entre el 16 y el 23 de julio y que el 13 de agosto se transformó en
una huelga general indefinida para toda España. Esta medida tuvo
éxito en las principales zonas urbanas e industriales del País (Madrid,
Cataluña, País Vasco, Asturias…) pero apenas tuvo seguimiento en las
zonas rurales (mayoritarias en el país). Además, fue reprimida con
fuerza por el Gobierno con el empleo del Ejército, provocando más de
70 muertos y cerca de 2.000 detenidos entre los que estaba el propio
Comité organizador de la huelga-que descabezó muy pronto el
movimiento-. Todos estos hechos explican el fracaso de la huelga.

• A pesar de que la monarquía de Alfonso XIII logró superar el


difícil momento de 1917, la situación de crisis general se agravó
durante los años sucesivos entre 1917 y 1923, provocando la
descomposición y el final del sistema restauracionista. Entre los
hechos históricos más destacados de este periodo están:

-La debilidad de los grupos políticos dinásticos (muy divididos) que


obligó a hacer a estos gobiernos de concentración. Hay que destacar
el de 1918 en el que estaban conservadores, liberales y miembros de

32
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

la Lliga regionalista liderado por Maura y ante el fracaso de éstos se


volvió al turno dinástico, en una época de muchos cambios de
Gobierno, suspensión de las garantías constitucionales y del
Parlamento.

-A todo lo anterior se sumaba el enorme aumento de la


conflictividad social en el periodo posterior a 1917, resaltando hechos
como: a) la huelga en La Canadiense en Barcelona (febrero de 1919),
empresa hidroeléctrica que suministraba electricidad a esta ciudad y
que fue ganada por los anarquistas; b) el denominado trienio
bolchevique (1918-1920) que se dio especialmente en el campo
andaluz y se manifestó a través de huelgas, ocupaciones de
tierras…Este movimiento terminó con la ilegalización de los grupos
obreros y el encarcelamiento de sus líderes; c) el pistolerismo en
Cataluña (1916 -1923), provocado por la represión contra el
movimiento anarquista que dio lugar a su radicalización al tiempo que
los patronos recurrían también a medidas extremas como los cierres
patronales (1920), la contratación de pistoleros para eliminar a
personajes destacados del anarquismo catalán y la formación de
organizaciones obreras afines, el Sindicato Libres. El asesinato de
militantes y líderes anarquistas fueron respondidas con atentados
anarquistas contra patronos y sus colaboradores, policías y
autoridades. Además, se dio una dura represión contra el anarquismo
desde el gobierno civil de Barcelona -dirigido por un militar-con
asesinatos extrajudiciales (ley de fugas)

-Un acontecimiento especial fue el desastre militar de Annual


(1921) en la guerra de Marruecos. En 1921 una acción militar dirigida
contra varias tribus rifeñas que hostigaban al Ejército español en las
cercanías de Melilla terminó en una derrota desastrosa: 13.000 bajas
y la pérdida de casi todo el territorio ocupado en Marruecos. Al
mando de esta operación estaba el general Silvestre (que
desapareció) – amigo personal del rey Alfonso XIII-. Para depurar
responsabilidades se formó una comisión parlamentaria y se encargó
la realización de un informe (dirigido por el general Juan Picasso),
que indicaba serías negligencias del Ejército y la responsabilidad en
este hecho de altos mandos militares y del propio monarca.

Hacia 1923 ante esta situación crítica que vivía España varios
grupos de militares comenzaron a organizar un golpe de Estado, cuya
dirección al final recayó en el general Primo de Rivera, quien el 13 de
septiembre se rebeló con éxito dando lugar a un régimen dictatorial,

33
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

apoyado por el rey Alfonso XIII que a la larga provocaría una dura
embestida contra al sistema político liberal parlamentario de la
Restauración.

*Valoración.
De los sucesos de 1917 se pueden sacar una serie de conclusiones:
el crecimiento de la influencia de Ejército frente al poder civil por la
tolerancia de la Juntas de Defensa y el aumento del protagonismo del
Ejército y de determinados militares en la represión del movimiento
obrero; el mantenimiento del poder de movilización de las
organizaciones obreras a pesar del fracaso de la huelga general
revolucionaria de agosto de 1917. Por último, las reformas que
solicitaban la Asamblea de Parlamentarios y los obreros con la huelga
de agosto de 1917 (Gobierno Provisional, Cortes constituyentes…)
pese a no conseguirse en ese momento solo se conseguirían dilatar
en el tiempo (14 años) y llegarían con la proclamación de la II
República en 1931, que significaría el fin definitivo del reinado de
Alfonso XIII y la monarquía de la Restauración

7-Manifiesto de Alfonso XIII, 1931 (Dictablanda-II


República)

SEÑALA Y CONTEXTUALIZA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL


TEXTO, RELACIÓNALAS CON LA PERSONALIDAD POLÍTICA DE
ALFONSO XIII Y LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA
PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que


no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que este
desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España,
puesto el único afán en el interés público, hasta en las más críticas
coyunturas.
Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé
bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante
las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un
español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias
prerrogativas, en eficaz forcejeo contra quienes las combaten. Pero,
resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un
compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a
ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos

34
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día


cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la
conciencia colectiva, y mientras habla la nación, suspendo
deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España,
reconociéndola así como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la
Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan
todos los españoles.
Alfonso, Rey.

Manifiesto de Alfonso XIII a la Nación. ABC, 17/4/1931

*Autor localización. El autor del texto es el rey Alfonso XIII, cuyo


reinado se extendió desde 1902 hasta 1931. Durante este periodo se
produjo la crisis y caída del régimen político de la Restauración.

Este manifiesto fue publicado en el periódico monárquico ABC (17


de abril de 1931), tres días después de la proclamación de la
Segunda República, cuando el rey Alfonso XIII ya había abandonado
España, como reacción frente a los resultados de las elecciones
municipales del 12 de abril de 1931 en las que los partidos contrarios
a la monarquía (conjunción republicano-socialista) había conseguido
un excelente resultado.

*Principales ideas.

El manifiesto da comienzo con el reconocimiento por parte de


Alfonso XIII del resultado de las elecciones municipales de abril de
1931 que fue adverso para los partidos dinásticos (los que apoyaban
a la monarquía), los cuales, pese a imponerse en las zonas rurales,
no consiguieron vencer en las zonas urbanas del país donde ganaron
claramente las fuerzas que pedían abiertamente un cambio hacia un
régimen republicano.

El rey opinaba que este cambio de opinión iba a ser temporal y


pasajero y tenía la esperanza de que en el futuro volviera la
monarquía a España. A continuación, utiliza el recurso al patriotismo
para justificar los errores que cometió en su actuación como
monarca. Asimismo, expresa que si quisiera hubiera mantenido por la
fuerza su poder y sus competencias como rey, pero prefería evitar un
conflicto violento entre españoles.

35
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

No obstante, Alfonso XIII, según reconoce no estaba dispuesto en


ningún momento a abdicar de sus derechos como rey por pensar que
estos tenían su origen en sus antepasados y por desear que los
mantuvieran sus descendientes. Pese a ello reconoce el resultado
electoral como legitimo por ser expresión de la voluntad popular y
manifiesta su deseo de suspender sus funciones como rey de España.
Por último, pide respeto y acatamiento a esta decisión a todos los
españoles, dando a entender que entre ellos se incluirían los
partidarios de la continuación de la monarquía.

*Contexto histórico.

En primer lugar, respecto a la personalidad política del rey Alfonso


XIII hay que decir que este monarca se distinguió de sus
predecesores por un creciente intervencionismo político que se
manifestó en su continua injerencia en las crisis de Gobierno –caída
de un gobierno y creación de otro nuevo-, en su papel creciente en el
Ejército y en los asuntos militares –por ejemplo, su influencia en la
acción militar de Annual- o en el apoyo que mostró a la dictadura de
Primo de Rivera, como salida autoritaria frente a los graves
problemas que acosaban al país.

Por otro lado, la época en la que se enmarca el texto es el de los


primeros días del naciente régimen republicano tras la denominada
“dictablanda”. Se llama así el periodo comprendido entre el final de la
dictadura de Primo de Rivera (enero de 1930) y el comienzo de la
Segunda República (abril 1931). Esta breve etapa histórica viene
marcada por los Gobiernos encabezados por militares: el general
Berenguer y el almirante Aznar. Su objetivo era volver a recuperar la
normalidad constitucional del régimen de la Restauración como si no
hubiera pasado nada con la dictadura de Primo de Rivera (1923-
1930).

En este contexto tiene lugar la reorganización de la oposición al


régimen de la Restauración en el Pacto de San Sebastián (agosto
1930) –socialistas, republicanos, nacionalistas catalanes y algunos
intelectuales- que pedían ya abiertamente un nuevo régimen
republicano. Asimismo, se crea un Comité Revolucionario mientras
se producían huelgas, protestas e incluso un intento fallido de
pronunciamiento (Galán y García Hernández en Jaca, diciembre
1930).

36
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Este creciente anhelo de cambio de régimen en favor de una


República fue apoyado asimismo por un grupo de intelectuales
españoles que febrero de 1931 publicaban un manifiesto en el
periódico “El Sol” y creaban la Agrupación de Intelectuales al Servicio
de la República (Entre sus principales miembros estuvieron José
Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Antonio Machado y Ramón Pérez
de Ayala). Este grupo trababa de influir para contribuir a la llegada de
una República.

No obstante, los últimos gobiernos de Alfonso XIII continuaban


actuando como si los cambios desarrollados en los años anteriores y
la situación que se vivía en el país en esos momentos en el país no
tuvieran ninguna transcendencia. A partir de febrero de 1931, el
almirante Aznar sustituyó a Berenguer en el Gobierno. El principal
cometido de Aznar era la vuelta al régimen representativo de la
Restauración. Se tenía previsto realizar tres tipos de elecciones:
municipales, provinciales y generales. Para el 12 de abril de 1931 se
fijaron las elecciones municipales, que se plantearon como un
plebiscito sobre la monarquía. Una vez celebrados los comicios las
candidaturas republicano-socialistas, defensoras de la República,
tuvieron un gran apoyo en las zonas urbanas del país. Dos días
después, el 14 de abril se proclamó la II República y Alfonso XIII
abandonó España camino del exilio.

*Valoración.

Con la salida de Alfonso XIII se ponía fin al régimen de la


Restauración, que se había extendido desde 1875 hasta 1931. El final
de la monarquía de Alfonso XIII era el resultado de la incapacidad del
régimen restaurador para asimilar y dar soluciones a las graves crisis
y tensiones socioeconómicas y políticas que se dieron en España
durante las tres primeras décadas del siglo XX. Asimismo, a todo lo
anterior se sumó la incapacidad de este régimen político para
evolucionar hacia un régimen plenamente democrático.

Por otra parte, algunos historiadores señalan que el apoyo que


mostró el rey hacia la dictadura de Primo de Rivera puso en su contra
a importantes sectores políticos y sociales que antes habían apoyado
a la monarquía. Mientras tanto, otros expertos sostienen que la
Dictadura primorriverista al liquidar las estructuras de los partidos
dinásticos (liberal y conservador) hizo imposible (tras la dimisión de
Primo de Rivera) la recuperación del sistema político de la
Restauración, al tiempo que allanó el camino hacia la Segunda
37
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

República.

8-Noticias de prensa, 1934 (Bienio radicalcedista, II


República)

IDENTIFICA LOS ACONTECIMIENTOS RECOGIDOS EN ESTOS


RECORTES DE PRENSA Y EXPLICA EL CONTEXTO HISTÓRICO
EN QUE SE PRODUJERON, ASÍ COMO LAS CONSECUENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES QUE DE ELLOS SE IBAN A DERIVAR.

Titulares:

1) “Del intento de huelga en Madrid.


Un teniente y dos guardias civiles detienen a 35 extremistas que
llevaban pistolas ametralladoras.
Solo ocurrieron pequeños incidentes. Ha empezado a circular los
taxis y el metro. Se han publicado “La Nación”, “El Siglo Futuro”, “La
Época” e “Informaciones”.
El movimiento está fracasado.”
Extremadura,6 octubre 1934

38
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

2) “Tres columnas realizan un movimiento envolvente en para


copar a los revoltosos que huyen”
Extremadura,13 octubre 1934

3) ”Bando declarando el estado de guerra en Cáceres”


Extremadura,6 octubre 1934

4) 4.1.“Desde Badajoz. Fracasa el intento de huelga”


4.2. “Detalle de lo ocurrido en Almoharín.
La benemérita -la Guardia Civil- recibida a tiros por los
revoltosos.
Hay varios heridos de perdigonada y un muerto de arma corta.
Ayer falleció otro de los heridos.”
4.3. “Cataluña independiente.”
4.4. “El presidente de la República felicita al Gobierno por su
actuación en defensa del orden y de la unidad de la Patria.
La consejería de Gobernación bombardeada por la artillería del
Ejército.
Se desconoce el paradero de Largo Caballero. Circulan rumores
sobre la muerte de Teodomiro Meléndez por los huelguistas en
Asturias”
Extremadura,8 octubre 1934

*Identificación/localización.
Todos estos titulares corresponden al periódico Extremadura, que
se había creado en 1923 y se publicaba en Cáceres capital. Se
trataba de un medio de prensa conservador que estaba ligado a la
Iglesia Católica. Había sido fundado por el cardenal Segura, entonces
obispo de la diócesis de Coria-Cáceres. Entre 1927 y 1937 estuvo
dirigido por el escritor Antonio Reyes Huertas.
En el momento histórico de estas noticias (octubre de 1934) el
gobierno del país estaba en manos de los radicales de A. Lerroux
(centro derecha republicana) y contaba con el apoyo parlamentario
de la CEDA (derecha “accidentalista”). La entrada de varios miembros
de este grupo político en el gobierno provocó el desencadenamiento
de una huelga general y un movimiento revolucionario entre distintos
grupos de la izquierda obrera desde el 5 de octubre de 1934, tal
como se aprecia en los titulares que estamos comentado.

*Comentario de los titulares.

39
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

A nivel general los titulares comentan de forma concisa y directa-


como corresponde al lenguaje periodístico- la gestación y el
desarrollo de dos de los hechos graves que ocurrieron en octubre de
1934: el intento de una revolución obrera en toda España, que
comenzó con una huelga general y sublevaciones en distintos lugares
del país (Madrid) y en Asturias a partir del día 6 se convirtió en una
auténtica revolución obrera.
Ante esta situación el Gobierno decretó el estado de guerra- y a
través de las fuerzas de seguridad como la Guardia Civil logró
controlar con facilidad a grupos de milicias armadas que trataban en
sublevarse en Madrid. De esta forma, el movimiento insurreccional
fracasó en la capital y a los pocos días volvía la normalidad en la
ciudad con la publicación de los principales periódicos y la normal
circulación de los medios de transporte (taxi, metro…). Por otro lado,
en la mayor parte del España, la rebelión también fracasó, como fue
el caso de Badajoz. Sin embargo, en muchas poblaciones del país se
dieron choques-con mayor o menor intensidad de obreros armados -
contra la Guardia Civil, causando muertos y heridos (En Almoharín,
pueblo de la provincia de Cáceres, un muerto y varios heridos).
Mientras tanto en Asturias, donde la rebelión había triunfado y los
revolucionarios, en poco tiempo, se habían hecho con el control de las
principales poblaciones asturianas, tras someter a los puestos locales
de la Guardia Civil o Guardia de Asalto (policía republicana), el
Gobierno ante la gravedad de la situación decidió mandar al Ejército,
con tres columnas una desde el sur a través del puerto de Pajares (la
de López Ochoa) y otras dos desde el norte (la Legión y los Regulares
marroquíes, que venían de Marruecos y desembarcaron en Gijón) que
actuarían en forma de pinza contra los principales focos rebeldes:
Oviedo y la cuenca minera.
Al mismo tiempo, que todo esto estaba sucediendo, el día 6 de
octubre en Cataluña, Companys, dirigente de Esquerra Republicana
(nacionalista de izquierda) y presidente del gobierno autonómico
catalán proclamó la república catalana dentro de la República federal
española. Sin embargo, está rebelión nacionalista fue dominada
enseguida por el Gobierno a través del Ejército (7 de octubre).
Por último, en estos titulares de prensa se alude a varios
personajes destacados del momento: al presidente de la República,
Niceto Alcalá Zamora, un republicano conservador defensor del orden
apoyaba plenamente todas las medidas para controlar a los rebeldes
de octubre de 1934 por parte del gobierno de Lerroux; a Francisco
Largo Caballero, líder del sector revolucionario de PSOE y de la UGT,

40
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

que estaría oculto por su implicación en la dirección de la insurrección


y Teodomiro Meléndez, uno de los dirigentes de Comité revolucionario
asturiano que se enfrentó a los grupos obreros más radicales que
querían prologar el enfrentamiento cuando ya la rebelión estaba
siendo derrotada en Asturias y corrían rumores -que no eran ciertos
sobre su muerte-

*Contexto histórico.

• Causas.

Para poder entender los sucesos revolucionarios de octubre de


1934 hay que tener en cuenta que se encuadran históricamente
dentro del bienio radical-cedista (1933-1935). Tras las elecciones de
noviembre de 1933 en las que se dio una victoria electoral de las
fuerzas de derecha (CEDA) y de centro derecha (radicales), el
presidente de la República, N. Alcalá Zamora, encargó la formación
del Gobierno a A. Lerroux, que se caracterizó en términos generales
por paralizar o dar marcha atrás a las reformas del primer bienio de
la II República así como una política de escasa sensibilidad social.

Por otro lado, en el contexto internacional de Europa se estaba


dando una expansión de los movimientos totalitarios como en el caso
de Alemania, con la llegada de Hitler (enero de 1933) al poder y su
proceso de desmontaje del Estado democrático alemán (República de
Weimar). Además, un proceso similar se había dado en Austria con la
dictadura instaurada por Dolfuss.

Mientras tanto, en el caso de España, el 5 de octubre de 1934 se


produjo anunciada entrada de varios ministros de la CEDA en el
Gobierno dirigido por Lerroux. Se daba la circunstancia de que la
CEDA era partido que no apoyaba expresamente a la República
(“accidentalismo”) y este hecho fue interpretado por las
organizaciones de izquierda como un giro hacia el fascismo y en
contra de la esencia del régimen republicano.
Por otro lado, en el socialismo, que era la fuerza mayoritaria de la
izquierda, se dio un abandono de las posturas de reformismo
democrático para evolucionar hacia posturas radicales que
planteaban un movimiento revolucionario obrero (esta postura era la
del líder socialista Largo Caballero -que se hizo con el control del

41
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

PSOE y de la UGT- y fue seguida por otros líderes como Indalecio


Prieto).

• Desarrollo.

El movimiento revolucionario se inició con la convocatoria de una


huelga general el día 5 de octubre organizada por el PSOE y la UGT
que tuvo repercusión en las principales zonas urbanas y núcleos
industriales del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao…) y
que, en algunos sitios, produjeron choques violentos con las fuerzas
de seguridad o el Ejército pero en seguida fueron dominados por su
falta de coordinación y de apoyo de la CNT. Asimismo, ese mismo día
en Barcelona el Gobierno autonómico catalán, L.Companys
proclamaba la independencia de Cataluña dentro de una supuesta
República Federal Española. En respuesta las tropas del Ejército
ocuparon Barcelona y acabaron con esta rebelión nacionalista.
Mientras tanto todo lo contrario ocurría en Asturias donde el
movimiento tuvo éxito y adquirió toda la dimensión de una revolución
social obrera. Allí a los socialistas (PSOE y UGT) se sumaron otras
fuerzas obreras como comunistas y anarquistas (CNT), unidos en una
alianza obrera.
El movimiento insurreccional asturiano comenzó entre el día 5 y 6
de octubre con en torno a unos 8.000 insurrectos que, más tarde, se
convirtieron en 20.000 y tuvo su centro en la cuenca minera. Los
revolucionarios- la mayoría mineros-se enfrentaron a los puestos
locales de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto que fueron
reducidos y lograron armarse con un impresionante arsenal, rifles y
ametralladoras y cañones y dinamita tras el asalto a varias fábricas
de armamento (de la Vega y Trubia) y de explosivos (Sociedad
General Española de Explosivos).
En poco tiempo los revolucionarios se hicieron dueños de una parte
importante del territorio asturiano, incluyendo poblaciones
importantes como Avilés, Gijón y la propia capital, Oviedo, donde
encontraron una gran resistencia.
La dirección de la revolución estuvo en manos de varios Comités
Revolucionarios, el primero estaba formado por socialistas entre los
que destacaban viejos dirigentes sindicales como González Peña o
Teodomiro Meléndez. Cuando la revolución comenzaba a fracasar
este comité se disolvió el 12 y dio paso a un segundo comité de los
que formaron parte jóvenes más radicales y comunistas que querían
prologar la revolución con actuaciones violentas.

42
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Los revolucionarios asturianos en el territorio que dominaban


implantaron un régimen obrero que implicaba el control de las
fábricas, de las minas, de los abastecimientos -con el sistema de
vales-y de la sanidad.
En respuesta a la rebelión el Gobierno de Lerroux, con Hidalgo
ministro de la guerra, acordó mandar al Ejército, para reducir a los
revolucionarios, en una acción coordinada por Franco desde Madrid.
Hacia Asturias se dirigieron tres columnas militares una desde el sur
dirigida por López Ochoa y otras formadas por el ejército de
Marruecos (regulares y legionarios) bajo la dirección del general
Yagüe.
Tras la acción de las tropas del Ejército con el apoyo de la aviación
la rebelión fue siendo controlada y este hecho provocó que Berlamino
Tomás, dirigente del tercer Comité pidieran al general López Ochoa,
que ya había entrado con sus tropas en Oviedo, un acuerdo favorable
de rendición por el cual los mineros entregarían las armas y a cambio
las fuerzas del ejército de Marruecos, que estaban haciendo una dura
represión, irían en la retaguardia del Ejército. De esta forma el
Ejército ocupó de forma pacífica la cuenca minera, que había sido el
epicentro de la rebelión, mientras muchos dirigentes revolucionarios
trataban de huir. Hacia el día 19 -20 octubre la revolución había
terminado pero había provocado unas graves consecuencias.

• Consecuencias

Como efectos de la revolución asturiana, n primer lugar se deben


mencionar los muertos (en torno a 2.000), heridos (unos 2.000), la
gran destrucción que sufrió la capital, Oviedo, con la desaparición de
edificios destacados (Universidad, Cámara Santa, teatro
Campoamor…) y la represión que se practicó. sobre los insurrectos
(cerca de 30.000 presos). Además, hubo algunas condenas a muerte
de algunos dirigentes pero muchas de estas penas fueron
conmutadas.
Por otra parte, es preciso mencionar que el fracaso de la
Revolución se produjo a causa de sus deficiencias organizativas (falta
de una organización militar y líderes efectivos), el carecer de apoyo
en una parte importante de España, la represión del Ejército con
medios modernos como la aviación -especialmente en el caso de
Asturias-, las fuerzas de seguridad y el Ejército se puso a favor el
Gobierno y el no contar con los anarquistas, que no se sumaron a la
revolución fuera de Asturias.

43
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Valoración.

El movimiento revolucionario de 1934, que tuvo en la rebelión


asturiana su manifestación más destacada, ha sido siempre uno de
los hechos históricos más polémicos de la II República, ya que
algunos quieren mostrar este el origen de la guerra civil de 1936. Sin
embargo, como han comentado algunos historiadores (Moradiellos,
Casanova, Gil Andrés) se trató de una rebelión muy importante, pero
al igual que otras que se produjeron antes fue reprimida y controlada
por los Gobiernos de la República. En concreto, la de Asturias, fue
sometida en apenas 15 días por el Gobierno de Lerroux.

Por otro lado, la revolución de octubre, mostró a los socialistas el


fracaso de la vía insurreccional y éstos, junto a otras fuerzas de
izquierda, retomar la vía democrática de las elecciones para llegar al
poder. Mientras en los algunos sectores de derecha se apelaba al
Ejército el único medio efectivo para conseguir el orden y evitar las
amenazas revolucionarias de la izquierda.

9-Carteles de propaganda (Implicaciones internacionales,


Guerra Civil española)

EXPLICA EL SIGNIFICADO DE ESTAS CUATRO IMÁGENES


PROPAGANDÍSTICAS, SEÑALA LA IDEOLOGÍA DE SUS
EMISORES Y LOS DISCURSOS QUE PRETENDÍAN TRASLADAR;
Y POR ÚLTIMO, RELACIÓNALAS CON LAS DIVERSAS
ACTITUDES QUE MANTUVIERON LAS POTENCIAS EUROPEAS
ANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

44
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

AyB

CyD

Nota. Traducción Imagen C: Portada de la revista propagandística alemana Die


Wehrmacht, con el tema “Bayonetas rojas contra Europa: España, la primera
víctima”. Traducción Imagen D: “El libro rojo sobre España”.

45
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Identificación/localización.

Las cuatro imágenes expuestas corresponden a carteles y


publicaciones propagandísticas que se dieron durante la Guerra Civil
española (1936-1939) y guardan relación con las distintas ideologías
que entraron en confrontación en la época (fascismo, nazismo,
antifascismo, socialismo, comunismo, anticomunismo, republicanismo
de izquierdas).
La imagen “A” y “B” son dos carteles que se realizaron en el bando
republicano, de ellas la “A” se atribuye a Pedrero un cartelista de la
UGT que trabajó para la Junta de Defensa de Madrid. Mientras la “C”
es la portada de una revista militar alemana durante el régimen nazi,
denominada Die Wehrmacht, que se publicó desde 1936 a 1944. Por
último, el cartel “D” también fue editado en la Alemania nazi en 1937
por parte de organizaciones anticomunistas contrarias a la
“Komintern” (internacional comunista).

*Comentario de las imágenes

La primera imagen (A), es uno de los carteles más conocidos de la


Guerra Civil española del bando republicano. En él se muestra a un
enorme personaje vestido con el uniforme militar prusiano, con una
gran esvástica blanca en el pecho (uno de los principales símbolos
nazis). Se le puede identificar con el general Franco ya que el cartel
lleva el título de “generalisismo”, uno de las menciones que dieron a
este militar sus compañeros sublevados por el que se convertía en
dictador y jefe del bando sublevado durante los primeros meses del
conflicto (1936). Además, este personaje en vez de cabeza aparece
con un cráneo quizás en alusión a las muertes que iban provocando
con el avance el ejército rebelde. Por otro lado, va vestido con una
enorme capa que es sostenida con pleitesía por otros tres personajes
-muchos más pequeños en tamaño- que aludirían a los apoyos que
estaba recibiendo el bando franquista: el Ejército, los grandes
empresarios del mundo del dinero y la Iglesia católica. En general
esta imagen trataría de mostrar el rechazo a Franco y al bando
franquista como representante en España de ideologías totalitarias
como el nazismo.
El segundo cartel (B) también pertenece al bando republicano de la
Guerra civil española, en concreto el partido político Izquierda
Republicana, que entonces presidía Manuel Azaña, presidente de la

46
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Segunda República. En esta imagen llama la atención el rostro de una


mujer que simboliza a la República y al lado la efigie de Stalin,
entonces el principal dirigente de la Unión Soviética y un líder
principal del comunismo internacional. Al lado aparece el título
“Izquierda Republicana al pueblo ruso por su ayuda en nuestra
lucha”. Todos estos elementos quieren mostrar una imagen favorable
y benefactora del comunismo soviético por la ayuda militar que
prestaba a los gobiernos de la Segunda República (tanto en armas
como en asesores militares).
Por último, la imagen tercera y cuarta (C y D) se crearon en la
Alemania nazi durante la época de la Guerra Civil española y ambas
tienen en común reflejar el rechazo al comunismo soviético, que se
muestra como una ideología que provocaría la destrucción y el
desgarro de España. Por esa razón, en la portada de la revista (C) se
puede contemplar a un soldado del Ejército rojo soviético que con su
fusil está destrozando una ciudad ,mientras una leyenda en letras
rojas en alemán dice “bayonetas rojas contra Europa: España, la
primera víctima” y en el cartel (D) se muestra a una enorme mano
roja aprisionando a España -en la que se ve dibujada también en rojo
la silueta de la zona controlada por el bando republicano- haciendo
fuerza para desgarrar a España del resto de Europa junto a un título
en alemán que reza: “el libro rojo sobre España”.

*Contexto histórico.

Para poder comprender mejor el mensaje propagandístico e


ideológico que está detrás de estas imágenes es preciso analizar las
distintas actitudes que las potencias europeas adoptaron ante la
Guerra Civil española (1936-1939)

a) Introducción. Situación general.

La Guerra Civil española hay que situarla a nivel internacional


dentro de la crisis que se vive en Europa en el periodo de
entreguerras (1918 -1939).

En el momento en el que desarrolla la Guerra Civil española (1936-


1939) viene marcado en Europa por una agresiva política de
expansión territorial de las potencias totalitarias, la Alemania nazi y la
Italia fascista, frente a la cual las principales potencias democráticas
(Francia y el Reino Unido) estaban practicando la denominada

47
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

“política de apaciguamiento”, consistente en dar el visto bueno a


determinadas demandas territoriales con el propósito de evitar una
guerra general en Europa.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la Guerra Civil
española muy pronto dejó de ser sólo una disputa interna para
convertirse en un conflicto en el que se estuvieron implicados
diversos países (entre ellos algunas de las grandes potencias
europeas de la época).

También, la Guerra Civil, para algunos está considerada como la


fase previa de la Segunda Guerra Mundial ya que algunos países que,
más tarde se vieron implicados en este conflicto, la utilizaron como
banco de pruebas de tácticas de guerra, de entrenamiento de tropas
y de prueba de armamento.

Asimismo, se debe resaltar que la Guerra Civil fue un hecho que


tuvo una gran repercusión en la opinión pública internacional (libros,
prensa, fotografía, testimonios). Fue denominada en su momento
como la “La Guerra de España”. Esta gran difusión se acrecentó con
la presencia de numerosos intelectuales y artistas durante el conflicto
y la enorme divulgación que llegaron a adquirir algunas de sus obras
(Ej. George Orwell, “Homenaje a Cataluña”; Picasso, “Guernica”,
Malraux, Hemingway).

Por último, según algunos historiadores, la Guerra Civil tuvo tanto


tirón popular a nivel internacional por mostrarse como
enfrentamiento de las grandes corrientes ideológicas de dominaban el
Europa en su momento (democracia, fascismo, comunismo….).

a) Los apoyos al bando franquista.


Los principales apoyos a nivel internacional del bando franquista
fueron la Alemania nazi, la Italia fascista y, en menor medida, la
dictadura de Salazar en Portugal. Los regímenes de Hitler y Mussolini
apoyaron a los sublevados en la Guerra civil española por razones de
política exterior: debilitar a Francia, uno de sus adversarios en
Europa, y contar con un régimen aliado.
La aportación que prestaron alemanes e italianos al bando
franquista fue de vital importancia para el trascurso de la guerra. Fue
muy importante la ayuda militar. Alemania e Italia enviaron
armamento: aviones (alemanes, 600-700; italianos, 750); tanques
(alemanes, 100; italianos, 150), artillería, ametralladoras, fusiles….
48
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Por otra parte, estos países aportaron sus propias tropas: 1) La


Legión Cóndor alemana, con aproximadamente 5.500 efectivos de
forma permanente (iban rotando para adquirir experiencia de
guerra), que participó en los bombardeos de la campaña del Norte
(como el de Guernica en abril de 1937); 2) El Cuerpo de Tropas
Voluntarias italiano (CTV) que llegó a tener 40.000 efectivos de forma
permanente con sus propios mandos italianos que participaron en
importantes acciones como la toma de Málaga, la campaña del Norte
o sufrieron derrotas como la de Guadalajara.
Al apoyo militar se unió el apoyo financiero que prestaron tanto
Alemania como Italia a través de créditos (en conjunto unos 700
millones de dólares).
En el caso de Portugal, hay que resaltar que la dictadura de Salazar
pese a declararse neutral dio un destacado apoyo logístico al bando
franquista dejando pasar por su territorio suministros vitales para el
sostenimiento de la guerra, al tiempo que evitó –con algunas
excepciones- que el país fuera un lugar de refugio de los republicanos
que huían desde España (los que huían eran entregados al bando
franquista).

c) Los apoyos al bando republicano.

La II República, en general, durante la Guerra Civil contó con una


situación desfavorable y tuvo una gran soledad a nivel internacional.
Esta circunstancia se plasmó en la ausencia de apoyo político y militar
de las principales potencias democráticas europeas.

En medio de este panorama el bando republicano consiguió obtener


la ayuda de la Unión Soviética. La URSS pasó de una inhibición inicial
a apoyar a la República española. Las razones de este cambio
estaban en el temor soviético a un reforzamiento del poder de
Alemania e Italia en el sur de Europa. La ayuda soviética consistió
fundamentalmente en armamento: aviones (700) y tanques (400),
aunque la URSS también aportó alimentos y combustibles y,
asimismo, envió a España técnicos, asesores y miembros de su
policía secreta (2000 personas en total). Las armas que mandó la
URSS a España fueron pagadas con las reservas de oro del Banco de
España, -que se gastaron en su totalidad. Estas reservas fueron
evacuadas a ese país y depositadas en Moscú para evitar que cayeran
en manos del bando sublevado.

49
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Por otra parte, hay que indicar que el bando republicano contó con
la contribución de las Brigadas Internacionales, tropas voluntarias
reclutadas por las organizaciones obreras dependientes de la
Internacional Comunista. Los “brigadistas” acudieron a España con la
finalidad de luchar contra el fascismo. Fueron unos 40.000, de los
cuales murieron unos 10.000. Procedían de más de 50 países entre
los que estaban Francia, Alemania, Austria, Estados Unidos (batallón
Lincoln), Inglaterra… Destacaron, por ejemplo, en la defensa del
Madrid sitiado por las tropas franquistas (batalla del Jarama, 1937).
Al final, sus miembros fueron repatriados en octubre de 1938.

d) El Comité de No Intervención y la postura de otras potencias


internacionales

El Comité de No Intervención (agosto 1936). Francia, con el apoyo


de Inglaterra, creó este organismo con el propósito de no implicarse
en la Guerra Civil española (hay que tener presente que entonces
gobernaba el Frente Popular en Francia). En esta época, Inglaterra y
Francia practicaban la política de apaciguamiento por el temor a un
enfrentamiento con Hitler (ejemplo, Conferencia de Munich en la que
los gobiernos franceses e ingleses no opusieron resistencia a los
deseos del III Reich de anexionarse la zona checa de los Sudetes,
hecho que abriría el proceso de la desaparición de Checoslovaquia
como país).

A este Comité se adhirieron casi todos los países de Europa (26) y


en él estuvieron presentes potencias como Alemania, Italia, URSS….
Las naciones que formaban parte de este organismo se
comprometieron a no inmiscuirse en los asuntos internos de España
ni a enviar material bélico a ninguno de los bandos en lucha en la
Guerra Civil. La actuación de este organismo no impidió que Alemania
e Italia dieran suministros militares al bando franquista o que la
URSS hiciera lo mismo en el bando republicano. No obstante, la
actitud de este organismo perjudicó especialmente a la República ya
que países con regímenes similares a España le dieron la espalda. El
caso más significativo fue el de Francia que se negó a prestar ayuda
militar al bando republicano y además mantuvo su frontera cerrada
durante casi toda la guerra.

50
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Valoración.

A modo de conclusión, dentro de la dinámica de los distintos


aspectos de la Guerra Civil española (la evolución interna, apoyos
políticos y sociales de cada bando, el propio desarrollo militar del
conflicto…) el plano de las implicaciones internacionales fue decisivo
para el desenlace final del conflicto. Según numerosos historiadores
(Moradiellos, Casanova…) la importancia de la ayuda internacional
(en armamento, soldados, financiera…) aportada por Italia y
Alemania al bando franquista, así como la falta de apoyos
internacionales de la República, en especial de las potencias
democráticas, fueron factores determinantes para explicar la victoria
final del bando franquista sobre el republicano en esta larga,
sangrienta y fratricida contienda civil que enfrentó a los españoles
entre 1936 y 1939.

10-Fotografías de presidentes del Gobierno (España actual)

IDENTIFICA A ESTOS CUATRO MANDATARIOS (EL “A” ES…,


EL “B” ES…, ETC.), SEÑALA SU FILIACIÓN POLÍTICA, UBICA
CRONOLÓGICAMENTE SUS ETAPAS DE PODER, Y DESCRIBE
LOS PRINCIPALES HECHOS Y PROCESOS QUE SE
DESARROLLARON DURANTE SUS GOBIERNOS

A B C D

*Identificación.
Los cuatro mandatarios que aparecen representados en las fotos
tienen en común el haber sido presidentes del Gobierno en España
durante los últimos 30 años.

51
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

Por orden cronológico el primero es el “D”, Felipe González, del


PSOE, que gobernó entre 1992 y 1996; el segundo es el “B”, José
María Aznar, del PP, que dirigió en Gobierno entre 1996 y 2004; el
tercero es el “A”, José Luis Rodríguez Zapatero, del PSOE, que fue
presidente entre los años 2004 y 2011; y, por último, el cuarto es el
“C”, Mariano Rajoy, del PP, que estuvo en el poder entre el año 2011
y 2018.

*Contexto histórico.

1) Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996)

*Aspectos generales.

Felipe González, que se había convertido en el principal líder


socialista y de oposición a los gobiernos de la UCD en la Transición,
logró llegar al poder como presidente del Gobierno tras ganar el PSOE
las elecciones generales de octubre de 1982, obteniendo una amplia
mayoría absoluta. Era la primera vez que gobernaba un partido
izquierdas desde la II República. Se iniciaba un periodo político que
duró 14 años (1982-1996). Además, estas elecciones produjeron el
hundimiento de UCD, que, poco después, dessaparacería.
Con la llegada al poder de los socialistas y producirse por primera
vez un cambio de partido en el poder muchos consideran este hecho
como el final de la Transición.
Por otro lado, bajo el liderazgo se Felipe González el PSOE, que se
caracterizó por un gran pragmatismo, este partido se había
convertido en una fuerza centro izquierda dentro del ideario
socialdemócrata, que era común a fuerzas similares de otros países
europeos (SPD alemán).
La socialdemocracia se caracterizaba por la aceptación del
capitalismo y la realización de reformas a través de un Estado
democrático para conseguir mejoras económicas y sociales para la
población (Estado del Bienestar).
Mientras otras fuerzas de izquierdas como el PCE, seguía apegada
a ideologías como el marxismo, y a pesar de su papel en la oposición
antifranquista, quedó como un grupo minoritario y sufrió un proceso
de división, que desembocó en la aparición de Izquierda Unida.

52
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Política interior.

La política interior de los gobiernos de Felipe González se


caracterizó por la realización de destacadas reformas:
a- La realización de destacadas transformaciones económicas
como la reconversión industrial (que provocó el cierre de muchas
empresas: siderurgia, astilleros, minas de carbón…y el despido de
muchos obreros), el comienzo de la privatización de empresas
públicas. Estas medidas, junto con la degradación de los derechos y
condiciones de vida de los trabajadores, chocaron con la oposición de
los principales sindicatos del momento UGT -socialista- y CCOO -bajo
influencia comunista- que convocaron varias huelgas generales contra
el gobierno socialista (1988,
Por otro lado, hay que citar la expropiación del grupo de empresas
pertenecientes al empresario Ruiz Mateos (RUMASA) que tuvo una
gran polémica.

b-La reforma del Ejército, iniciada con la UCD, para intentar


modernizarlo y alejarlo de la política (mejora de las condiciones
económicas y pase a la reserva de mandos con simpatías
franquistas).

c-El impulso del Estado del Bienestar (el fomento de la Seguridad


Social, la extensión de la atención sanitaria a toda la población, la
mejora de los subsidios por desempleo, las pensiones asistenciales,
etc.).

d-El desarrollo del modelo territorial descentralizado con la cesión


de competencias a las Comunidades Autónomas

e-La creación de un nuevo modelo educativo con la LOGSE (Ley


Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo) (1990) que implantó
la ESO, Enseñanza Secundaria Obligatoria hasta los 16 años (antes la
escolarización obligatoria era hasta los 14 con la EGB).

f-La construcción de infraestructuras (autovías, tren de alta


velocidad) y mejoras urbanísticas en ciudades como Sevilla y
Barcelona por las celebraciones de 1992 (Exposición Universal de
Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona.

53
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Política exterior.

En política exterior hay que destacar las acciones para incluir a


España en importantes asociaciones internacionales occidentales –
continuando la línea política de los anteriores gobiernos de UCD:

a) Las negociaciones con la CEE -Comunidad Económica Europea,


la actual Unión Europea- para la adhesión de España. Tras
superar los obstáculos puestos por Francia, la entrada de
España, finalmente se produjo, junto a Portugal, en enero 1986.
b) La incorporación de España a la OTAN -Organización del Tratado
del Atlántico Norte-, tras un referéndum promovido por el
gobierno de Felipe González (1986). Sin embargo, no se produjo
la integración en la estructura militar de esta organización.
La OTAN es una alianza militar liderada por Estados Unidos.
Hay que tener en cuenta que el PSOE en el poder modificó su
postura respecto a la OTAN, ya que cuando estaba en la
oposición había rechazado la entrada en esta organización.
c) Por otro lado, España establecía relaciones diplomáticas con
Israel e intentó mediar en el conflicto árabe-israelí (Conferencia
de Madrid de 1991). Respecto a Gibraltar se dio una apertura de
la frontera pero no se consiguieron avances respecto a la
reclamación de la soberanía.

*Los problemas, la crisis y el final

Durante el mandato de Felipe González uno de los principales


problemas del país fue el terrorismo de ETA (organización
nacionalista de extrema izquierda que pretendía la independencia del
País Vasco). Esta organización se había creado en la época franquista
y continuaba sus acciones terroristas tras la llegada de la democracia.
Contaba con el apoyo político de una parte importante de la población
vasca (izquierda radical) y cometía atentados -tiros en la nuca,
bombas lapas, coches bomba- a veces indiscriminados (Ej. Hipercor
en Barcelona en 1987), causando la muerte de varios centenares de
personas.
Ante esta situación los gobiernos utilizaron no solamente los
medios legales (policía y la justicia) sino que iniciaron una “guerra
sucia” contra ETA por medio de la creación de un grupo terrorista (el
GAL) financiado por el Estado (por ello fueron condenados dos
54
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

personajes destacados del Ministerio del Interior, José Barrionuevo y


Rafael Vera).

Por otro lado, hay que mencionar el desgaste y el descrédito de los


últimos gobiernos de Felipe González debido a sonados casos de
corrupción a causa de fraudes, malversación de fondo públicos,
dinero negro, tráfico de influencias… (Luis Roldán, director general de
la Guardia Civil; Mariano Rubio, director del Banco de España; Luis
Guerra, hermano del Alfonso Guerra, el vicepresidente del
Gobierno…).

Por último, hay que destacar la crisis económica internacional que


se desató a partir de 1992, que produjo en España un descenso del
PIB y una gran subida del paro, aumentando el descontento social.

Todos estos hechos influyeron en la derrota electoral socialista en


las elecciones de marzo de 1996, que produjo la salida de Felipe
González del Gobierno.

2) Los gobiernos populares de José María Aznar (1996-


2004)

*Aspectos generales.

Después de las elecciones de marzo de 1996 se iniciaba un nuevo


ciclo político de ocho años (1996-2004) con José María Aznar,
presidente del Partido Popular, como presidente del Gobierno.
El Partido Popular después de su refundación en 1989, se convertía
en un partido que acogería tanto los sectores de derecha, de la
antigua Alianza Popular, como otros de centroderecha que habían
formado parte de la desaparecida UCD (liberales y democristianos).
Además, se produjo un cambio de liderazgo de Manuel Fraga a José
María Aznar.
Por otro lado, a nivel ideológico el Partido Popular, evolucionó
desde una postura de centroderecha a otra neoconservadora
(“neocon”)

*Política interior.

El periodo de Gobierno de José María Aznar se caracterizó por:

55
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

a) Una fase de crecimiento económico desde 1995, favorecido por


la buena situación internacional que permitió salir de la crisis
económica anterior. Se produjo una reducción de la inflación, un
importante crecimiento del PIB y un descenso del paro. Por otro lado,
se controló el déficit público y se dieron las condiciones económicas
para el cambio de la peseta al euro (2002).
Además, con Aznar continuó el proceso e privatización de
importantes empresas del sector público,
Por otro lado, en España se estaba abriendo un modelo económico
de país con una economía teciarizada con base en los servicios y en
la construcción, que experimenta una gran expansión.

b) Dentro de las Fuerzas Armadas, se terminó con el sistema del


servicio militar obligatorio que fue reemplazado por el modelo de
Ejército profesional.

c) En cuanto a la política territorial siguió el traspaso de


competencias a las Comunidades Autonómas (en especial en campos
como la sanidad y educación). Asimismo, las presiones de
nacionalistas vascos y catalanes lograron obtener más cotas de
autogobierno.

d) Respecto a la educación, se realizó una nueva ley (LOCE, Ley


Orgánica de Calidad de Enseñanza) (2002), con el intento de
modificar algunos aspectos de la ley anterior.

*Política exterior

En política exterior, con el gobierno de José María Aznar se


caracterizó por el reforzamiento de la alianza con Estados Unidos y el
Reino Unido (“Trío de las Azores”) que se plasmó en el apoyo militar
a este país en su invasión de Irak (marzo 2003). Mientras se
producían protestas multitudinarias contra la guerra en las principales
ciudades españolas.

*La crisis y el final.

El final del gobierno popular de Aznar se produjo por el desgaste


debido a la implicación en la guerra de Irak, a la gestació de nuevos
casos de corrupción que se manifestarán más tarde y, en especial,
por la mala gestión informativa de los atentados islamistas de Madrid
(11 marzo de 2004) que provocaron 192 muertos y más de 1.000
heridos -que el gobierno de Aznar atribuyó en principio a ETA-. Este

56
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

atentado demostraba que España comenzaba a estar en el punto


mira de las organizaciones islamista internacionales.

Varios días después se celebraron unas elecciones generales (14 de


marzo de 2004) que dieron la victoria electoral al socialista José Luis
Rodríguez Zapatero.

3) Los gobiernos socialistas de José Luis Rodríguez


Zapatero (2004-2011)

*Aspectos generales.

Al convertirse José Luis Rodríguez Zapatero en presidente del


Gobierno, comenzaba una etapa de siete años con los socialistas en
el poder.
Los años de mandato de este dirigente del PSOE vienen marcados
a nivel ideológico por los planteamientos de la “nueva izquierda” y de
algunos movimientos sociales en los que primaba valores como la
satisfacción personal y la identidad personal y se adoptan muchos
planteamientos del feminismo, del ecologismo y del colectivo LGTB.
Por otro lado, se da una revisión de la Guerra Civil y del Franquismo.

*Política interior.

En la evolución interior del país durante el periodo de Zapatero,


hay que resaltar:
1- La aprobación de matrimonio homosexual, la ley de violencia de
género, la ley de Memoria Histórica, que afectó a los símbolos del
franquismo y con el que se trató hacer una reparación a muchas
víctimas de Guerra Civil y el Franquismo. Por otra parte, hay que
destacar la Ley de Dependencia.
2- La continuación de una época de crecimiento económico que se
mantuvo hasta la crisis global desatada a partir de 2008 y que fue
especialmente intensa en países como Grecia, Portugal, Italia y
España. En España, esta crisis puso al descubierto las limitaciones de
una economía basada en el ladrillo y la especulación de muchas
empresas constructoras. El hundimiento del sector inmobiliario
provocó un aumento muy grande del paro.
3- Una nueva ley educativa la LOE (Ley Orgánica de Educación)
(2006).

57
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

4- Las dificultades económicas generales acentuaron el déficit


público y por indicación de organizaciones como la Unión Europea el
gobierno tuvo que iniciar una política de recortes que afectaron a los
servicios públicos y a colectivos como funcionarios o pensionista.
5- El surgimiento del movimiento 15-M -2011- que mostraba el
descontento de una parte importante de la población contra la clase
política y contra el carácter oligárquico y la corrupción de los dos
grandes partidos (PSOE y PP), mientras se pedía una regeneración de
la democracia.

*Política exterior.

En política exterior una de las decisiones más destacada fue la


retirada de las tropas españolas de Irak.

*La crisis y el final.

El descontento general por la crisis económica y las repercusiones


del movimiento 15 M provocaron un grave desgaste de la figura de
José Luis Rodríguez Zapatero, que provocaría la pérdida del Gobierno
en las elecciones de 2011.

4) Los gobiernos populares de Mariano Rajoy (2011-2018)

*Aspectos generales

Con Mariano Rajoy se inició un periodo de aproximadamente seis


años y medio de Gobiernos del PP.
A nivel general la situación política se caracterizó por el desgaste y
el descrédito de los partidos tradicionales (PP, PSOE) que provocó la
aparición de nuevas fuerzas políticas, en la izquierda Podemos y en el
centro Ciudadanos y en la derecha Vox. Esta nueva situación originó
que los grandes partidos no tuvieran mayorías suficientes para
gobernar y se vieran obligados a pactar con estas nuevas fuerzas
políticas.
Al mismo tiempo se ha producido una gran radicalización política
con discursos extremistas, insultos, descalificaciones tanto en las
instituciones (Parlamento…) como en los medios de comunicación y
en las redes sociales. La política ha derivado hacia la exaltación de los
sentimientos y las pasiones (democracia sentimental) dentro del que
se denomina como “populismo” o política populista.

58
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

*Política interior

Dentro de la política interior los hechos más destacados fueron:

-La continuación de política de ajuste financiero para reducir el


déficit público, por imposición de los organismos económicos
internacionales (Unión Europea…), que provocó la realización de una
severa política de recortes en servicios públicos y funcionarios
públicos, así como una subida de impuestos.
Por otra parte, con el dinero procedente de la Unión Europea se
produjo el “rescate” de muchas instituciones financieras en crisis o al
borde de la quiebra (Ej. Bankia)

-En las elecciones autonómicas en Cataluña del 2015 los grupos


independentistas obtienen una mayoría en el parlamento autonómico.
A partir de este momento inician un proceso para convocar un
referéndum sobre la independencia de Cataluña, que se intentó
realizar en 2017. Este hecho junto con una declaración de
independencia hizo que el gobierno catalán, dirigido por Puigdemont
fuera suspendido y sus miembros fueran procesados por la justicia.

-Salen a la luz casos de corrupción que se habían estado


desarrollando durante las anteriores etapas políticas. En el caso del
PP por la financiación ilegal del partido, por el cobro de comisiones,
sobresueldos, sobornos (caso Bárcenas -extesorero del partido-, el
caso Púnica, Lezo en el PP madrileño, el caso Gürtel y su relación con
el PP de Valencia; enjuiciamiento de muchos ministros de Aznar:
Álvarez Cascos, Zaplana, Matas, Rato…) en el PSOE de Andalucía por
prevaricación y malversación de fondos públicos (el caso de los ERE),
nacionalismo catalán (el caso de la familia de Jordi Pujol que se había
enriquecido ilegalmente a base de cobro de comisiones).

-Los escándalos de corrupción que afectaron a la familia real (caso


“Noos” de Iñaki Undangarín y la infanta Cristina, el caso del elefante
y de Corina con rey Juan Carlos…) Todos estos acontecimientos
desembocaron en la abdicación de Juan Carlos en su hijo, que se
convertía en rey con el título de Felipe VI (junio de 2014). Mientras
tanto Juan Carlos obtenía el “rey emérito” y abandonaba España.

59
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

-Nueva ley educativa, la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la


calidad educativa.

-Por otro lado, se produce el final de ETA (2018).

*La crisis y el final.

Las elecciones de 2015 y 2016 se produjo una gran reducción de


los apoyos al Partido Popular debido al desgaste a causa de los
recortes y a los casos de corrupción.

Sin embargo el final de los gobiernos de Rajoy se produjo en


2018 después de la moción de censura que lideró Pedro Sánchez,
hasta ese momento principal líder de la oposición, apoyada por otras
fuerzas de izquierda Unidas-Podemos, Compromís y nacionalistas
(PNV,ERC, Bildu…), comenzando otro nuevo ciclo político socialista
que llega hasta ahora.

*Valoración.

Como valoración del periodo comprendido entre 1982 y el 2018 se


puede decir que ha quedado asentada la democracia en España,
aunque esta se ve sometida a una serie de problemas y retos que
van más allá de los gobiernos concretos de un color político u otro.
Entre ellos cabe destacar:
1) “La cuestión territorial” a causa de la falta de cierre del modelo
autonómico, con tensiones entre el gobierno central del Estado y las
Comunidades Autónomas. En muchas comunidades existen fuertes
movimientos nacionalistas (Cataluña, País Vasco) que están
continuamente planteando mayores cuotas de autogobierno,
sobrepasando en algunos casos lo establecido en la Constitución
(independentismo) o poniendo en cuestión el principio de igual
territorial.
Por otra parte, entre muchos movimientos nacionalistas, reafirman
su propia identidad negando la existencia de España como nación y a
la que se aprecia solo como un Estado.
3) El reto demográfico. Uno de los desafíos a los que se enfrenta
España en los próximos años es el progresivo envejecimiento de la
población, a causa del aumento de la esperanza de vida y de las
bajas tasas de natalidad. Este hecho tendrá como consecuencia el

60
José J. Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia
I.E.S. Zurbarán (Badajoz)

incremento de la población vieja (más de 65 años) y la disminución


de la población joven (hasta 15 años).
Por otra parte, España que tradicionalmente ha sido un país de
emigrantes, desde los años 90 del siglo XX ha cambiado la tendencia
y se ha convertido en un país receptor de emigrantes. Este hecho ha
dado lugar a la formación de una sociedad más heterogénea y
multicultural y al mismo tiempo provocado un debate entre las
personas originarias con opiniones encontradas, unas a favor (por
razones humanitarias y por favorecer la actividad económica:
empleos, impuestos) y otras en contra de la emigración (por pensar
que compiten con la gente del país en empleos y servicios sociales).
Además, el tema del rechazo a los inmigrantes se ha convertido en el
discurso central de muchos movimientos populistas de “extrema
derecha” de España y Europa.
4) Los cambios económicos y sociales.
Por último, hay que mencionar las grandes transformaciones
económicas sufridas en las últimas décadas como el proceso de
desindustrialización, la dependencia productiva de países como China
o los efectos de sobre el empleo, el mundo de la empresa y los
modos de comportamiento de la revolución tecnológica (teletrabajo,
comercio digital, diminución de empleo, adicción a las nuevas
tecnologías…), al tiempo que se produce una transición energética
hacia fuente de energía sin huella de carbono.
A nivel social se aprecia la desaparición de los obreros como grupo
definido y con conciencia de clase, mientras de produce una
disminución y crisis de la clase media por las cada vez mayores
dificultades económicas (menores salarios y dificultades de acceso a
la propiedad.
Además, entre la gente más joven, los “mileuristas” se ha
producido el fenómeno de la precariedad laboral y vital por empleos
de corta duración, bajos salarios y dificultades de acceso a la vivienda
en propiedad.
Asimismo, está el debate sobre el mantenimiento en el futuro del
Estado de Bienestar debido al envejecimiento de la población, a la
falta de cotizantes para mantener las pensiones o la degradación de
los servicios públicos a causa de los problemas para su financiación.

61

También podría gustarte