DEMANDA-SINDICATO-CAFAE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Sec.

:
Exp. Nº :
Cuaderno : Principal
Esc. Nº : 01
DEMANDA NULIDAD DE ACTO
ADMINISTRATIVO Y
RECONOCIMIENTO DE DERECHOS.

SEÑOR(A) JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL DE


TURNO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA:

ERIK RONALD SÁNCHEZ LLANOS, identificado con DNI N° 43466386,


en calidad de Secretario General1 y representante del Sindicato
Unitario de Trabajadores del Gobierno Regional de Cajamarca,
con domicilio real en Jr. Santa Teresa de Journet N° 351, del distrito,
provincia y región de Cajamarca; con número de celular 969446027 y
correo electrónico erik18_8@hotmail.com; señalando Domicilio Procesal
en el pasaje Los Zafiros N° 417, de esta ciudad; con Casilla Judicial N°
352 y Casilla Electrónica N° 22057; a usted digo:

I. RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL: Teniendo en cuenta lo


establecido en el inciso 1 del artículo 13 2 de la Ley Nº 27854, la
presente demanda se dirige contra el titular de pliego del Gobierno
Regional de Cajamarca (GORECAJ), quien será notificado en su
domicilio legal, sito en Jr. Santa Teresa de Journet N° 531.

De conformidad con el artículo 47° de la Constitución Política,


también se deberá notificar (poner en conocimiento) al Procurador
Público del Gobierno Regional de Cajamarca, en su domicilio legal

1
Cuyo mandato se encuentra vigente en virtud a lo dispuesto por el Decreto de
Urgencia Nº 146-2020 (Prórroga del Decreto de Urgencia Nº 100-2020 que dicta
medidas para la convocatoria y celebración de juntas de accionistas y asambleas no
presenciales o virtuales), así como Nº 149-2021-PCM (Decreto que amplía el estado de
emergencia nacional por 30 días calendarios a partir del 01 de septiembre de 2021).
2
Inc. 1 del Art. 13° de la Ley 27584, “La entidad administrativa que expidió en última
instancia el acto o la declaración administrativa impugnada”.
ubicado en el Jr. Santa Teresa de Journet N° 351, de esta ciudad, a
efectos de que ejerza la defensa jurídica de los intereses del
GORECAJ.

II. PETITORIO: De conformidad con lo dispuesto en el inciso 1. del


artículo 4, concordante con el inciso 2. del artículo 5 de la Ley Nº
27584, solicito:

II.1. Pretensión Principal: Se declare la nulidad total del acto


administrativo contenido en la Resolución Administrativa Regional
N° D000081-2021-GRC-DRA, emitida por la directora de la Dirección
Regional de Administración, la cual declara infundado la Solicitud de
Nivelación del Incentivo Laboral de los integrantes del Sindicato
demandante, el 30 de julio de 2021.

II.1.1. Primera pretensión Accesoria3: Se establezca una escala


mensualizada única del incentivo laboral que se otorga a través del
CAFAE (que deviene de fondos públicos), que incluya a todos los
sectores rindentes, cuyos trabajadores se encuentren laborando
bajo el D.L. Nº 276 y se encuentren afiliados a nuestro sindicato,
ordenándose que dicho incentivo se les otorgue conforme a los
mismos importes que perciben los funcionarios y Servidores de la
Sede del Gobierno Regional de Cajamarca, según el grupo
ocupacional y nivel remunerativo que ostentan, reajustándose
conforme al ascenso en la carrera administrativa o promoción
dentro de la entidad.

3
Según Ramón Huapaya “… la pretensión nulificante, se muestra manifiestamente
insuficiente en su rol tutelar, en la medida que, al tener como único efecto, la
eliminación del mundo jurídico un acto aquejado de un vicio tasado como causal de
nulidad, no tiene funcionalidad subjetiva, en la medida que colabora únicamente en la
depuración del ordenamiento…” (HUAPAYA TAPIA, Ramón. Tratado del Proceso
Contencioso Administrativo. Jurista Editores, Lima. P. 846); de allí que, la pretensión
tutelar opere como un complemento necesario de la pretensión nulificante de actos
administrativos, pues aparte de requerir la nulidad del acto administrativo viciado, se
requiere la declaración del reconocimiento o el restablecimiento del derecho
conculcado por dicho acto administrativo, así como la adopción de medidas necesarias
para ello.
II.1.2. Segunda pretensión accesoria: Se disponga el pago de
reintegros del Incentivo Único, desde el 01 de noviembre de
2003, hasta la fecha de ejecución de Sentencia; así como, el pago
de los intereses legales correspondientes, para lo cual se tendrá en
cuenta el grupo y nivel remunerativo tanto de los funcionarios y
servidores de la sede central del Gobierno Regional de Cajamarca
(que sean homólogos a los integrantes del Sindicato demandante).

III. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO DEL PETITORIO

III.1. Antecedentes

a. Mediante Resolución Directoral N° 107-2018-GR-CAJ-DRTPE/DPSC,


de fecha 01de junio de 2018, se resuelve: “REGISTRECE AL
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DEL GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA -SUTGRC; en el registro de Organizaciones
Sindicales de Trabajadores del Régimen laboral de Actividad Público
(…)” Nombrando – entre otros representantes – al Secretario
General: Erick Ronald Sánchez Llanos.

b. El Sindicato demandante cuenta con miembros activos bajos los


alcances del régimen laboral de la actividad pública -D.L. 276,
quienes ejecutan labores en la Sede del GORECAJ y en los
denominados sectores rindentes del GORECAJ: Aldea Infantil San
Antonio, Archivo Regional de Cajamarca, Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo, Dirección Regional de Energía y Minas,
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo; por lo tanto,
son destinatarios del Incentivo Laboral Único CAFAE.

c. En virtud de lo expuesto, el Sindicato Unitario de Trabajadores del


Gobierno Regional De Cajamarca -SUTGRC (en adelante el
demandante), realiza actividad sindical en favor de sus agremiados,
hecho que se puede acreditar; por ejemplo, mediante Resolución de
Gerencia regional general N° D000052-2020-GRC- mediante el cual
se resuelve “APROBAR, el Acta de Negociación Colectiva en Trato
Directo de la Convención Colectiva 2019-2020 GORECAJ-SUTGRC-
SUTGR-Segunda Sesión Ordinaria de fecha 28 de marzo de 2019,
suscrita por los integrantes de la Comisión Paritaria, para la
negociación del Pliego Petitorio para el ejercicio Presupuestal 2019-
2020 del Sindicato Unitario de Trabajadores del Gobierno Regional
de Cajamarca -SUTGRC (…), y otros.

d. Dentro de dichas actividades sindicales, la demandada también


vela por el debido reconocimiento y nivelación de la escala del
CAFAE a favor del personal sujeto al D.L. Nº 276, de las unidades
rindentes que se encuentran afiliados al demandante; ello, respecto
de lo que percibe el personal de la sede del Gobierno Regional. Tal
afirmación se puede corroborar a través de la Presentación de
Pliego de Reclamos 2018 – 2020 (adjunto al presente escrito), en
cuyo literal H, referente a Demandas Laborales, se encuentra el
Acuerdo Séptimo, mediate el cual se estipula que “El GOBIERNO
REGIONAL, Homologará en la escala actual y vigente del CAFAE, a
los trabajadores nombrados comprendidos en el D. Leg. N° 276, de
las Unidades Rindentes pertenecientes al SUTGRC, con los
trabajadores nombrados de la Sede Central del Gobierno Regional”
y demás acuerdos pertinentes a la Homologación de Incentivo Único
CAFAE.

e. En dicho sentido, con fecha 30 de junio de 2021,


administrativamente, solicitamos que se establezca escala
mensualizada única del incentivo laboral que se otorga a través de
los Comités de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo –
CAFAE, que incluyan todos los sectores rindentes, a fin de que se
reconozca el monto correspondiente por dicho concepto, de
acuerdo al grupo ocupacional y el nivel remunerativo que ostentan
los agremiados, y que les corresponde por haber sido discriminados
en su otorgamiento, en comparación con otros servidores (de la
‘sede’ del GORECAJ; sin embargo, la respuesta emitida por el
Gobernador Regional, mediante Resolución Administrativa Regional
N° D000081-2021-GRC-DRA, fue declarar infundado lo solicitado.

f. Por tales consideraciones expuestas, se puede evidenciar


que el demandante se ha mantenido en constante y
reiterada actividad sindical referida al reconocimiento y
homologación de la escala de CAFAE, de sus agremiados. Es
así como mediante la presente demanda se pretende la nulidad de
la Resolución Administrativa Regional N° D000081-2021-GRC-DRA;
que, si bien, es un acto impugnable en sede administrativa, el no
planteamiento de recurso impugnatorio sobre dicho acto, no impide
que el demandante pueda accionar en vía judicial; ya que, la
presente causa versa sobre derechos económico-laborales, no
siendo requisito el agotamiento de la vía administrativa, tal
y como se expondrá en el apartado correspondiente, quedando
plenamente habilitados para plantear las acciones judiciales
correspondientes..

III.2. De la naturaleza de la petición colectiva aplicable al


petitorio

a. La Constitución Política del Perú, mediante le artículo 2 inciso 20,


reconoce el derecho de toda persona a “formular peticiones,
individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta
también por escrito dentro del plazo de legal, bajo responsabilidad”,
(el resaltado es propio). Ello implica, que el administrado tiene el
derecho solicitar por escrito la satisfacción de un interés legítimo ya
sea individual o colectivo, con la finalidad de que se le reconozca o
se le otorgue un derecho.

b. Es necesario indicar que los derechos colectivos “se caracterizan


por ser atribuibles a una serie de personas, más o menos
numerosas, que están o pueden estar determinadas, entre
las que existe un vínculo jurídico” (resaltado nuestro)4; es así
como la presente demanda constituye una petición colectiva, en
tanto existe un interés común entre los afiliados al sindicato
demandante puesto que nos encontramos unidos por un vínculo o
relación jurídica a través de los derechos que nos asisten como
miembros de un sindicato.

c. Como consecuencia de ello, y dadas las características del petitorio,


podemos establecer que lo peticionado es el reconocimiento de
derechos colectivos, los cuales pertenecen a un grupo
indeterminado de personas, pero sí determinable de sujetos; pues,
“Los miembros de la colectividad pueden ser identificables,
precisamente, por la existencia de esta relación jurídica
previa entre ellos mismos o con la contraparte” 5. Lo cual se
refleja en el presente pedido realizado, puesto que el pedido no es
solo del representante cuyo nombre figura en la parte inicial de la
demanda, sino que, se pretende extender los efectos de una
futurible sentencia favorable a los miembros de Sindicato
Unitario de Trabajadores de la Sede del Gobierno Regional
de Cajamarca que se encuentren bajo los alcances del
régimen laboral de la actividad pública - D.L. 276. De este
modo, la presente demandada representa una petición colectiva, ya
que esta versa sobre los derechos colectivos atribuibles a una serie
de personas, esto es, los miembros del referido sindicato.

d. Queda claro entonces que la defensa de los derechos colectivos


correspondientes al otorgamiento permanente del Incentivo Laboral
Único con cargo al Fondo de Asistencia y Estímulo Único- CAFAE, se
realiza a través de una petición colectiva – así deberá entenderse la
presente demanda -, lo cual no beneficiará únicamente a quien
peticiona el derecho, sino a todos los que se encuentran unidos por
un nexo o relación jurídica. En el presente caso, dicho vínculo se
4
VINATEA RECOBA, Luis, y TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Óp. Cit. (“Comentarios a la
Nueva Ley Procesal del Trabajo: análisis normativo”) p. 95.
5
GLAVE MAVILA, Carlos. «El proceso colectivo según el Código de Consumo». Revista de
Derecho Administrativo del Círculo de Derecho Administrativo de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Nº 11 (2011), p. 344
materializa y se advierte en el hecho demostrado de que el
demandante es una institución de derecho laboral colectivo con
miembros que forman parte integral de él; razón por la cual, resulta
de especial relevancia que se tenga en cuenta que los alcances de
la presente acción colectiva se extienden para los agremiados que
se encuentren laborando bajo los alcances del régimen laboral de la
actividad pública - D.L. 276.

e. De modo que, la presente acción colectiva conlleva consigo


intereses colectivos que deben ser tutelados; que, citando a Anna
Vita6, la profesora María del Pilar Hernández 7 señala indicando que:
“El interés colectivo se refiere a comunidades unificadas, más o
menos determinables en cuanto a sus componentes, esto es, se
determina en función de la inclinación en su satisfacción de un
grupo más o menos determinable de ciudadanos, percibido de
manera unificada, por tener dicho grupo características y
aspiraciones comunes. El interés colectivo tiende a identificarse,
bien con una organización social, o centro de referencia, ya
con una formación social o grupo intermedio, sin embargo,
no supone una suma de intereses individuales, sino una
calidad de los mismos que le proporciona una fuerza
cohesiva superior”, (negrita y subrayado nuestros). Y, la misma
autora, citando a Sánchez Morón, agrega, indicando que: “podemos
decir que el interés colectivo se determina, en el cuadro de las
funciones sociales, como el propio de las comunidades menores u
ordenamientos particulares; no lo debemos confundir con el interés
individual de la organización que constituye el sujeto exponencial o
centro de referencia de esa comunidad, éste como su nombre lo
indica sólo se constituye como representante del interés colectivo
que le subyace. Más aún, el interés colectivo no se identifica
de manera subjetiva con la identificación del sujeto
portador, sino que existe una calificación objetiva del mismo
6
Vita, Anna de, “La tutela gluridiozionale degli intesessi collecttivi nella pospettiva del sistema francese”,
La rutela degli interessi diffussi nel diritto comparato…, cit., p.352.
7
Hernández Martínez María del Pilar, “Mecanismos de Tutela de los intereses difusos y colectivos”,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997, p. 62.
en función de las finalidades específicas de un sector de la
colectividad (o una comunidad) más o menos determinable.
En esto se asemeja al interés difuso y puede, por tanto, decirse que
es una especie del mismo”. (negrita nuestra).

f. En consecuencia, en el devenir del proceso, así como los futuros


efectos de la sentencia, se deberá entender al Sindicato de
Trabajadores de la Sede del Gobierno Regional como parte
procesal; y por tanto, lo resuelto deberá afectar a los
miembros del sindicato (que se encuentran bajo los alcances
del D.L. 276) en su totalidad, ya que los derechos peticionados
mediante la presente son de naturaleza colectiva; ante lo cual, cabe
resaltar que los derechos colectivos “son derechos
transindividuales, de naturaleza indivisible, de titularidad de
una colectividad conformada por personas indeterminadas
pero que pueden ser determinables, vinculadas entre sí o
con la parte contraria por una relación jurídica base”8.
Conforme lo establecido en párrafos anteriores, tal categoría de
derechos se refleja claramente en el derecho laboral colectivo, más
específicamente en el vínculo jurídico que une a los miembros de un
sindicato; diferenciándose de los derechos difusos, por “la
existencia de una relación jurídica base entre las personas que
conforman la colectividad; y, la posibilidad de determinar qué
personas conforman la colectividad”9.

III.3. Sobre nuestro derecho a recibir el Incentivo Único – CAFAE


a. Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 661-2003-GR-CAJ/P, que
aprueba la Directiva Nº 012-2003-GR-CAJ, denominada Norma de
Asignación del Incentivo Laboral por Productividad y Asistencia
Económica en las entidades y dependencias del Gobierno Regional,
se establecieron escalas para la percepción del Incentivo Único (que
deviene de fondos públicos) que diferenciaban injustificadamente a
los servidores de la Sede del GORECAJ de los servidores de las

8
Ídem, p. 233.
9
Ídem. P. 234.
demás unidades rindentes o dirección regionales, aun cuando
pertenecían al mismo pliego presupuestal.

b. Mediante Resolución Administrativa Regional N°


087-2009-GR-CAJ/DRA se aprobó la Directiva N°
01-2009-GR.CAJ/DRA: “Normas para la Asignación del Incentivo
Laboral en la Sede del Gobierno Regional Cajamarca”; que, de
conformidad con el artículo primero de su parte resolutiva, rige a
partir del ejercicio presupuestal 2009; siendo que, la mencionada
directiva establece que los incentivos laborales se rigen por los
principios de legalidad, solidaridad, equidad y razonabilidad.

c. Asimismo, en el numeral 9.3 de la Directiva N°


01-2009-GR.CAJ/DRA, se estableció la ESCALA DE PAGOS,
precisándose que “El monto de incentivos laborales corresponderá
otorgarse según la siguiente escala por Niveles
remunerativos…” (negrita nuestra), para lo cual se estableció el
siguiente detalle:

NIVELES MONTO DEL INCENTIVO


LABORAL
Nivel F-7 S/ 8, 051. 00
Nivel F-6 S/ 6, 099. 00
Nivel F-5 S/ 4, 443. 00
Nivel F-4 S/ 4, 269. 00
Nivel F-3/ Confianza S/ 4, 099. 00
Nivel F/3 Carrera S/ 3, 913. 00
Nivel F-2 S/ 3, 772. 00
Nivel Profesional S/ 3, 579. 00
Nivel Técnico S/ 3, 099.00
Nivel Auxiliar S/. 2,899.00
d. Al respecto, si bien en el numeral 9.4 de la Directiva N° 01-2009-
GR.CAJ/DRA, se precisó que “(…) las entidades detalladas en el
numeral 9.3 constituyen montos máximos a otorgarse, en tanto se
cuente con la correspondiente disponibilidad presupuestal aprobada
por la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de
Economía”, actualmente, los servidores de la sede ‘central’ del
GORECAJ, perciben montos cercanos al máximo establecido, muy
por encima al de los agremiados del Sindicato demandante, tanto a
nivel de grupo ocupacional y nivel remunerativo, siendo que el
demandante cuenta con agremiados servidores de la Aldea Infantil
San Antonio, Archivo Regional de Cajamarca, Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo, Dirección Regional de Energía y Minas,
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, y pese a
que forman parte del Gobierno Regional Cajamarca, se atenta
así contra su derecho a la igualdad y no discriminación, así como a
una remuneración equitativa, constitucionalmente consagrados.

e. El argumento antes señalado se encuentra recogido en el


fundamento 4.23 de la Sentencia N° 820-2021-ACA, recaída en el
expediente 01200-2016-0601-JR-LA-02, mediante el cual se
establece lo siguiente:

(…) de esto se desprende que el Archivo Regional constituye una


de las instituciones de la Gerencia de Desarrollo Social del
Gobierno Regional de Cajamarca, por tanto, el demandante
pertenece laboralmente a la Sede del Gobierno Regional de
Cajamarca, argumento que queda desvirtuado y más aún el
demandante pertenece a una Unidad Ejecutiva, 001 Sede –
Cajamarca, asignado al pliego 445 Gobierno Regional de
Cajamarca (ver boleta de pago enero de 2009, folio 75), es decir,
no pertenece a una unidad ejecutiva independiente no
diferente al del Gobierno Regional de Cajamarca.” (Negrita
nuestra)
Tal fundamento se realiza en respuesta a lo indicado por la entidad
demanda, quien señaló que el Archivo Regional (una de las
unidades rindentes del GORECAJ) no depende funcional ni
jerárquicamente de la Gobernación de Cajamarca, lo cual fue
plenamente desvirtuado, ya que indubitablemente el demandante
pertenece laboralmente a la Sede del Gobierno Regional de
Cajamarca. Tal razonamiento es plenamente aplicable a la presente
petición, en tanto los integrantes del sindicato demandante
laboran en las diversas unidades rindentes dependientes del
Gobierno Regional de Cajamarca.

f. En similar sentido, el fundamento Décimo Segundo de la Sentencia


recaída en la Casación N° 14920-2015 CAJAMARCA, de fecha 28
de agosto de 2018, mediante el cual los servidores de la Sub
Gerencia Regional de Chota inician un proceso laboral en contra del
Gobierno Regional de Cajamarca, se indicó lo siguiente:

“Consecuentemente, al estar acreditada en autos que de las


planillas de pagos por incentivo laboral que obran de fojas 34 a 51,
los trabajadores en el caso específico, del Gobierno
Regional de Cajamarca, perciben por CAFAE montos
mayores a los destinados para la Gerencia Sub Regional de
Chota, pese a estar comprendidos en el mismo régimen
laboral y a desarrollar las mismas funciones y actividades,
como se advierte de dos trabajadores con nivel STA, lo mismo
ocurre con trabajadores de nivel F-3, entre otros casos; órgano
que forma parte de la Gerencia Sub Regional, el cual a su
vez forma parte de la Gerencia General Regional y, éste
asimismo constituye órgano de alta dirección del Gobierno
Regional de Cajamarca. Más aún si conforme se advierte de la
Resolución de Gerencia Sub Regional N° 166-2011-GR-CAJ/CHO de
fojas 109, que la Gerencia Sub Regional de Chota es una unidad
ejecutora dependiente del Pliego del Gobierno Regional de
Cajamarca – 445, por lo que no cuenta con independencia
económica, entonces se colige que éstos tienen derecho a
que se les otorgue el beneficio de incentivo laboral, como
se les otorga a otros trabajadores del Gobierno Regional,
por el solo hecho de tener tal condición, pues no existe
justificación objetiva y razonable para el tratamiento
diferenciado sobre dicho beneficio entre los otros
trabajadores que laboran en una Gerencia Sub Regional y
Gobierno Regional”. (Énfasis propio)

Según lo establecido en dicha Casación, la no justificación objetiva y


razonable para realizar un tratamiento diferenciado obedece a que,
indistintamente de la unidad a la que pertenezca el servidor (sea
ejecutora o rindente), estas últimas no cuentan con independencia
económica, en tanto dependen del titular del pliego presupuestal,
esto es, el Gobierno Regional de Cajamarca. Por ello, se debe
concluir que los agremiados del Sindicato demandante
pertenecen laboralmente al Gobierno Regional del
Cajamarca, correspondiéndoles percibir los mismos montos
por Incentivo Único – CAFAE, lo cual se puede demostrar -
incluso- a través del organigrama del Gobierno Regional de
Cajamarca (adjunto), en que se puede evidenciar que las
unidades rindentes dependen orgánicamente al Gobierno
Regional de Cajamarca.

De igual modo, cabe indicar que mediante dicha Sentencia se


resolvió declarar:

“FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante


Luis Alberto Tantaleán Sánchez (Secretario General del
Sindicato de Trabajadores de la Gerencia Sub Regional de Chota) y
otros de fojas 246 y siguientes; en consecuencia, CASARON la
sentencia de vista de fojas 196 y siguientes de fecha 31 de marzo
de 2015; y actuando en sede de instancia: CONFIRMARON la
resolución apelada de folios 100 y siguientes, de fecha el 27 de
agosto de 2013 que declara FUNDADA la demanda; en
consecuencia nula la Resolución de Gerencia Regional N° 508-
2010-GRCAJ/GGR de fecha 04 de noviembre de 2010 y de la
resolución ficta denegatoria originada por el silencio
administrativo negativo por parte de la entidad demandada al no
emitir pronunciamiento respecto del recurso impugnatorio de
apelación contra la resolución de Gerencia regional antes citada,
ordena a la demandada que emita la resolución disponiendo la
nivelación del pago de los incentivos laborales por concepto de
CAFAE a todos los servidores públicos sujetos al Decreto
Legislativo N° 276, del Gobierno Regional sede Chota, con los
montos que perciben los trabajadores de la sede principal del
Gobierno Regional de Cajamarca, desde enero de 2009, en
cumplimiento de la Directiva N° 001-2009-CAJ/CAFAE, se abone los
devengados y el pago de los intereses legales. Sin costas ni
costos; ORDENARON la publicación de la presente resolución en
el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos con
el demandante Luis Alberto Tantaleán Sánchez (Secretario
General del Sindicato de Trabajadores de la Gerencia Sub Regional
de Chota) y otros contra el Gobierno Regional de Cajamarca,
sobre nivelación de incentivos laborales; y, los devolvieron.”
(subrayado nuestro)

Consecuentemente, tal y como se podrá evidenciar en la


correspondiente planilla de Incentivo Único (adjunta), dicha
Sentencia se está ejecutando en la actualidad, favoreciendo
a los servidores que figuran en tal planilla, quienes, por
orden de la Corte Suprema de Justicia, perciben el pago del
Incentivo Único CAFAE conforme los servidores de la sede
principal del Gobierno Regional, debiendo aplicarse tal
criterio a la presente causa.
g. La jurisprudencia citada es aplicable a nuestras pretensiones, por
cuanto las y los agremiados del Sindicato Demandante desempeñan
funciones en las Distintas Direcciones Regionales (categorizadas
como unidades rindentes) de Cajamarca hasta la actualidad;
prestando servicios bajo los alcances del Decreto Legislativo N°
276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento,
Decreto Supremo N° 005-90-PCM, es decir, pertenecemos al mismo
régimen laboral que nuestros homólogos (respecto del nivel
remunerativo) de la sede ‘central’ del Gobierno Regional Cajamarca,
advirtiéndose con ello una clara discriminación respecto del
incentivo laboral; por cuanto:

i. El ítem b.3 de la Novena Disposición Transitoria de la Ley N°


28411, señala que “Son beneficiarios de los Incentivos Laborales
de los trabajadores administrativos bajo el régimen laboral del
Decreto Legislativo N° 276 que tienen vínculo laboral vigente con
el Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales (…)”; es decir, que
la norma legal únicamente exige que los beneficiarios se
encuentren bajo el régimen del D. Leg. N° 276 para percibir este
incentivo. Exigencia que cumplen los integrantes del
Sindicato demandante; pues, todos ostentan la condición
de personal nombrado y/o contratado bajo el D. Leg. N°
276.

ii. De igual manera, el ítem b.4 de la referida disposición normativa,


precisa que “El monto de los incentivos laborales así como su
aplicación efectiva e individualizada se sujeta a la disponibilidad
presupuestaria y a las categorías o niveles remunerativos
alcanzados por cada trabajador, conforme a la directiva
interna que para tal efecto apruebe la Oficina de Administración
o la que haga sus veces (…)” (negrita nuestra); de lo cual, se
advierte que el referente para determinar el monto del
incentivo es el nivel remunerativo de cada trabajador, sin
establecer ninguna condición adicional al respecto; por tanto,
debe quedar claro que la única condición para definir el monto a
percibir por incentivo laboral es el grupo y nivel remunerativo,
debiendo garantizarse dentro de este marco normativo, el
principio derecho a la igualdad.

iii. Abundando aún más, el Decreto Supremo N° 050-2005-PCM, en


su artículo primero señala: “ Precísese que los incentivos y/o
asistencias económicas otorgadas por el fondo de Asistencia y
Estímulo- CAFAE, regulados en el artículo 141° del Decreto
Supremo N° 005-90-PCM y el Decreto de Urgencia N° 88-2001
son percibidos por todo servidor público que se encuentre
ocupando una plaza, sea en calidad de nombrado, encargado,
destacado o cualquier otra modalidad de desplazamiento
que implique el desempeño de funciones superiores a 30
días calendario” (negrita nuestra); es decir, que la norma no
exige otro requisito que no sea el nivel remunerativo y la
condición de servidor nombrado o contratado bajo el D. Leg. N°
276, puesto que incluso, no refiere posibilidad de diferenciación
en su percepción por desplazamiento de personal (entiéndase,
funcional, territorial o de dirección o gerencia, dentro del mismo
pliego presupuestal – para el caso, del GORECAJ –).

III.4. Naturaleza del incentivo laboral cuya nivelación se solicita

a. En este punto, es necesario aclarar, que el CAFAE, de acuerdo a sus


disposiciones, como la contenida en el punto a.6 de la Octava
Disposición Transitoria de la Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto - Ley Nº 28411, puede tener otros ingresos
distintos a lo que el tesoro público le brinda a través de los
titulares de los pliegos nacionales y regionales 10. Así lo
10
Octava Disposición Transitoria de la Ley Nº 28411.- Las transferencias de fondos
públicos al CAFAE, en el marco de los Decretos Supremos números 067-92-EF y 025-
93-PCM y del Decreto de Urgencia Nº 088-2001, se realizan de acuerdo a lo siguiente: [
] a.1 Sólo podrán efectuar transferencias de fondos públicos al CAFAE los Pliegos
Presupuestarios del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales cuyo personal se regula
bajo el Régimen Laboral Público - Decreto Legislativo Nº 276, y que a la fecha de
entrada en vigencia de la presente Ley realizan transferencias al CAFAE para el
otorgamiento de Incentivos Laborales, conforme a la normatividad vigente.
evidencia el citado artículo, al establecer que “Las prestaciones
económicas reembolsables, programas de vacaciones útiles, los gastos
propios de administración del CAFAE, así como otros beneficios
considerados en el Programa Anual del CAFAE, se financian,
íntegramente, con cargo a los recursos propios del CAFAE provenientes
de los descuentos por tardanza o inasistencia al centro de labores,
donaciones y legados, rentas generadas por los activos propios y/o
bajo su administración, e ingresos que obtengan por actividades y/o
servicios.

Sin embargo, por dicha razón, no se puede señalar que cada


dirección tiene sus propios ingresos, y, por tanto, sus propios
montos de pago por incentivo, de acuerdo a las donaciones que a
este le realicen o ingresos por tardanzas, multas, etc. que puedan
tener; puesto que, en el presente proceso no se pretende la
nivelación de estos montos, sino la nivelación del incentivo
laboral otorgado con fondos públicos desde el titular del
pliego regional (Gobernador Regional).

b. Esto, en razón a lo establecido en el punto a.2 de la Octava


Disposición Transitoria de la Ley Nº 28411, la cual establece que
“Las transferencias de fondos públicos al CAFAE, en el marco de los
Decretos Supremos núms. 067-92-EF y 025-93-PCM y del Decreto de
Urgencia Nº 088-2001, se realizan de acuerdo a lo siguiente: a.2 Sólo
se podrán transferir fondos públicos al CAFAE para el financiamiento
de los Incentivos Laborales que corresponda otorgar al
personal administrativo, bajo el régimen laboral del Decreto
Legislativo Nº 276, que ocupa una plaza destinada a funciones
administrativas en el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) de la
correspondiente entidad. Así como el personal bajo el régimen laboral
del Decreto Legislativo Nº 276 destacado que labora en las mismas
condiciones en la entidad de destino” (negrita nuestra).
c. Es decir, que la nivelación que se pretende con la presente
demanda, debe otorgarse en su íntegro, teniendo en cuenta que
tanto los servidores de la sede del Gobierno Regional, como las y
los solicitantes, - ambos, sujetos al D.L. Nº 276 – perciben el
incentivo laboral con cargo al Fondo de Asistencia y Estímulo Único
– CAFAE, y, aunque perteneciendo al mismo nivel remunerativo
(único criterio para determinar el monto del incentivo), vienen
percibiendo montos distintos, aun cuando los fondos de donde
deviene el incentivo laboral reclamado, deviene únicamente de
fondos públicos. Por tanto, debe quedar claro que el incentivo
laboral cuya nivelación se solicita no deviene de fondos por
tardanzas, multas, donaciones o cualquier otra actividad, sino
deviene de fondos públicos, mismos que no se encuentran sujetos,
para su otorgamiento, a mayor condición que la que los servidores
estén comprendidos dentro del D.L. Nº 276, sin importar incluso el
destaque del personal que labora en las mismas condiciones en la
entidad de destino, y que por tanto, deben ser iguales en su monto,
teniendo en cuenta el grupo y nivel remunerativo.

d. Al respecto, en el literal b.1 de la disposición citada, claramente se


establece:

“Los Incentivos Laborales que se otorgan a través del CAFAE se


sujetan a lo siguiente: b.1 Los Incentivos Laborales son la única
prestación que se otorga a través del CAFAE con cargo a fondos
públicos. b.2 No tienen carácter remunerativo, pensionable, ni
compensatorio. b.3 Son beneficiarios de los Incentivos Laborales los
trabajadores administrativos bajo el régimen laboral del Decreto
Legislativo Nº 276 que tienen vínculo laboral vigente con el Gobierno
Nacional y Gobiernos Regionales y que no perciben ningún tipo de
Asignación Especial por la labor efectuada, Bono de Productividad u
otras asignaciones de similar naturaleza, con excepción de los
Convenios por Administración por Resultados”.
e. Por tanto, lo peticionado es totalmente posible, y no contraviene
ninguna normatividad, y, además, no contiene una imposibilidad por
autonomía de ingresos que cada unidad tenga, puesto que, el incentivo
laboral reclamado deviene del pliego regional, autorizado por el
gobernador regional, y con fondos públicos, mismos que en base al
principio derecho a la igualdad, deben ser otorgados
igualmente en razón del nivel remunerativo y grupo
ocupacional, más no en base a diferencias antojadizas.

f. En conclusión, la propia Ley ha establecido que los incentivos


laborales son los únicos pagados con fondos públicos. En
consecuencia, se ha venido dando un trato discriminado a las y los
solicitantes, respecto de sus homólogos. (en relación al nivel
remunerativo) de la sede del GORECAJ.

III.5. Del derecho constitucional a la igualdad y no


discriminación.

a. Es de precisar, que, en el ámbito constitucional, “el derecho a la


igualdad, tiene dos facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley.
La primera de aquellas quiere decir que la norma debe ser
aplicable; por igual, a todos los que se encuentren en la
situación descrita en el supuesto de la norma; mientras que la
segunda implica que un mismo órgano no puede modificar
arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos
sustancialmente iguales, y que cuando el órgano en cuestión
considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer
para ello una fundamentación suficiente y razonable”. (Hernández
Martinez, 1994). (Énfasis agregado).

b. De este modo, debe advertirse que, un trato discriminatorio en el


pago del Incentivo laboral entre funcionarios y servidores de la sede
“central” del Gobierno Regional de Cajamarca, de los servidores de la
Dirección Regional Transportes y comunicaciones de Cajamarca, en
comparación a los agremiados del Sindicato demandado;
evidenciándose a su vez, una clara vulneración al principio de
razonabilidad, el cual “(…) es un criterio íntimamente vinculado a la
justicia y está en la esencia misma del Estado Constitucional de
Derecho. Se expresa como un mecanismo de control o interdicción
de la arbitrariedad11 en el uso de facultades discrecionales, exigiendo
que las decisiones se tomen en contexto y respondan a criterios de
racionalidad y que no sean arbitrarias 12”; pues, la razonabilidad se
funda en argumentos de carácter objetivo, exige una imparcialidad,
en el sentido de que quien adopta una decisión no beneficie
indebidamente a algunos, en perjuicio de otros sin que exista razón
objetiva para ello, razón que no se presenta en nuestro caso, por
cuanto somos objeto de discriminación en relación a nuestros
homólogos de la sede del Gobierno Regional de Cajamarca, sin
mediar una razón válidamente objetiva.

c. Así también, cabe precisar que lo sustancialmente discutido -


exigible- no es la aplicación irrestricta de la Resolución
Administrativa Regional N° 087-2009-GR/CAJ-DRAC, misma que
señala, los montos máximos a alcanzar por el Incentivo Único-
CAFAE, o el cumplimiento de la Resolución Regional Nº 468-2012-
G.R.CAJ/P; sino, principalmente, el hecho de que no existen
razones objetivas válidas para que los servidores de una
misma Entidad: GORECAJ, que ostentan la misma condición y
un mismo nivel remunerativo, perciban montos inferiores por
concepto de Incentivo Laboral Único- CAFAE, cuando dentro
de la Entidad solo y únicamente existe UN CAFAE, y por
tanto, deberá comprender por igual a todos los servidores
beneficiarios, pues (…) dicha asistencia económica, está
vinculada, entre otra razones, a la prestación de servicios
efectivos, realizados en una determinada plaza, sin distinguir

11
En un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como la carente de
fundamentación, subjetiva, lo incongruente y lo contradictorio con la realidad que ha
de servir de base para toda decisión” (STC. Exp. N° 0006-2003-AI/TC. Fj. 9).
12
STC expedida en el Exp. N° 0535-2009-PA/TC (Fj. 16.
el acto de asignación o desplazamiento que origine la
ocupación de dicha plaza”13, precisión que considero
necesario efectuar, a fin de garantizar el principio
constitucional de igualdad de trato, …” (Subrayado nuestro);
por lo que, evidentemente, la diferenciación realizada con los
solicitantes al percibir el estímulo CAFAE, deviene en ilegal e
inconstitucional.

d. Si bien, los agremiados al sindicato demandante ostentan el mismo


grupo ocupacional y nivel remunerativo que sus homólogos del
GORECAJ, la realidad es que no perciben los mismos montos por
concepto de incentivo laboral, lo cual representa un desconocimiento
al derecho fundamental reconocido en el numeral 2 del artículo 2 de
la Constitución Política del Perú, el cual precisa: “toda persona tiene
derecho: 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole”. Al respecto, el Tribunal
Constitucional ha desarrollado ampliamente, el contenido del
derecho fundamental a la igualdad, entre otros en el Expediente N°
03525-2011-PA/TC14, precisando que: este derecho no consiste en la
facultad de las personas para exigir un trato igual a los demás, sino
a ser tratado de igual modo a quienes se encuentran en una
idéntica situación” (Énfasis agregado).

e. Como se puede advertir de lo expuesto, a igual situación


corresponde igual derecho por lo que los integrantes del Sindicato
demandante al encontrarse en un mismo grupo ocupacional y nivel
remunerativo que sus homólogos de la sede regional y perteneciendo
a una misma entidad que es el Gobierno Regional de Cajamarca,
deberían percibir los mismos montos por concepto de incentivo
laboral. Por lo tanto, la situación descrita en el párrafo precedente,
no solo es violatoria de derechos sino que además genera un
conflicto organizacional puesto que, al no permitir la homologación
13
Informe Legal N° 587-2010-SERVIR/GG.OAJ. FJ. 2.5.
14
Ayacucho/ Walter Manuel Viacava Gamboa
de acuerdo a nuestro nivel remunerativo, se crea una incongruencia
en el nivel jerárquico de esta entidad, puesto que, en determinados
casos, los niveles remunerativos jerárquicamente inferiores
percibirán un monto mayor por concepto de incentivo laboral que los
niveles remunerativos jerárquicamente superiores. Es decir, que
pese a tener mayores responsabilidades y desempeñar funciones
directivas los funcionarios de la Dirección Regional de Producción, de
la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, y de Archivo,
se perciben el incentivo en un monto menor que servidores de la
sede del GORECAJ, aun cuando estos últimos, incluso, tengan menor
nivel remunerativo.

f. Mucho más, cuando si bien se ha catalogado a las Direcciones a las


que pertenecemos, como unidades rindentes, de conformidad con lo
establecido en la Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, estas no cuentan con Autonomía presupuestaria,
sino que dependen de Unidades Ejecutoras, que
precisamente, viene a ser la Sede del Gobierno Regional; por
lo tanto, nos corresponde el mismo derecho: en el monto, en tanto
pertenecemos a la misma unidad ejecutora, mismo Pliego
Presupuestal, y el Titular del Pliego es el mismo (Gobernador
Regional); y, siendo que este dispone de las transferencia de los
fondos para el otorgamiento del incentivo laboral, no existe razón
objetiva alguna para que el trato sea diferenciado respecto del de
Incentivo Laboral con cargo al Fondo de Asistencia y Estímulo CAFAE

g. Es así, que si bien la Novena Disposición Transitoria de la Ley N°


28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, el monto
de Incentivo Laboral que se otorga a los trabajadores que están bajo
el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276, así como su
aplicación efectiva e individualizada se sujeta a la disponibilidad
presupuestaria y a las categorías y/ o niveles alcanzados por cada
trabajador; esto no significa que los trabajadores de la Sede del
Gobierno Regional y los solicitantes, que forman parte del mismo
Pliego Presupuesta, perciban el incentivo laboral a través del CAFAE
abismalmente diferenciado; sino por el contrario, debe otorgarse de
manera equitativa, en tanto – repetimos – el monto del otorgamiento,
se basa únicamente en el nivel remunerativo de los servidores.

III.6. Casos en que se ha reconocido el derecho peticionado

a. En atención a ello, en la práctica judicial se vienen resolviendo estas


situaciones conforme a los principios que a un Estado de Derecho
corresponden, así tenemos que:

i. En el Expediente N° 305-2011, se ha emitido Sentencia contenida


en resolución número Nueve, de fecha 15 de abril de 2013, por el
Juzgado Unipersonal Mixto de Cutervo de la Corte Superior de
Justicia de Lambayeque, “Declarando: Fundada la demanda
interpuesta por Víctor Raúl Sosa Flores y otros, sobre
impugnación de Resolución Administrativa ordenando que la
demandada (Gobierno Regional de Cajamarca) cumpla con
nivelar el pago de los incentivos aborales de los demandantes,
con los montos que perciben los trabajadores de la Sede del
Gobierno Regional de Cajamarca, desde enero de 2009, en
cumplimiento a la Directiva N° 01-2009-CAJ/CAFAE y se elaboren
los devengados y el pago de los intereses legales (...)”.

ii. También en el Exp. N° 027-90-2014, a través de la Sentencia N°


07 de fecha 16 de octubre de 2015, emitida por el Primer Juzgado
de la Provincia de Jaén, se resuelve: (…) Declarar fundada la
demanda interpuesta por Wilmer Gálvez Quevedo y otro contra el
Gobierno Regional de Cajamarca, sobre nulidad total de
Resolución y ordena que la demandada (Gobierno Regional de
Cajamarca) a través de su representante cumpla dentro del
plazo de diez días con disponer el pago por concepto de
nivelación laboral CAFAE por los períodos correspondientes a los
años 2006-2007-2008-2009-2010-2010-2011-2012 y 2013;
asimismo, la demandada Gobierno Regional de Cajamarca, a
través de su representante cumpla a partir de enero de 2014, y
en adelante, con el pago a los trabajadores demandantes del
monto que en el mismo nivel perciben los trabajadores del
Gobierno Regional de Cajamarca, más el pago de los intereses
(…).”

iii. En el Exp. N° 391- 2014, mediante Sentencia de Vista N° 321-


2017, de fecha 06 de noviembre de 2017, emitida por la Corte
Superior de Justicia de Cajamarca, resuelve “(…) Revocar la
sentencia N° 369-2016 que declaró infundada la demanda
interpuesta por Segundo Orrillo Guevara (…) Reformándola
declara Fundada la demanda contra el Gobierno Regional de
Cajamarca… en consecuencia declararon la nulidad total de la
Resolución Ejecutiva N° 53-2014-GR/CAJ.P (…) se ordena el
otorgamiento permanente del Incentivo Laboral con cargo al
Fondo de Asistencia y Estímulo- CAFAE conforme a los mismos
importes que percibieron los funcionarios y servidores del
Gobierno Regional de Cajamarca, según el grupo ocupacional y
nivel remunerativo que ostentan así como los reintegros desde el
mes de enero de 2009 así como el pago de intereses legales
(…).”

iv. Asimismo, en el Exp. 00194-2018-0-0601-JR-LA-02, mediante


Sentencia N° 1616-2019-ACA, emitida por el Segundo Juzgado
Especializado de Trabajo – Sede Baños del Inca, resuelve:
“DECLARO FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA (…) ORDENO
al Titular del Pliego Gobierno Regional de Cajamarca, disponga la
expedición de la resolución administrativa disponiendo el pago
de los reintegros por concepto del incentivo económico laboral
CAFAE a las demandantes (…) ORDENO al titular del Pliego
Gobierno Regional de Cajamarca expida resolución
administrativa disponiendo el pago a favor de los demandantes a
partir del mes de noviembre de 2019 del incentivo económico
CAFAE en igual monto a los niveles remunerativos
correspondientes a los pares de los demandantes de la Sede del
Gobierno Regional de Cajamarca y en forma continua mientras
sigan como trabajadores activos.” La misma que fue confirmada
mediante Sentencia de Vista Contencioso Administrativo N° 01-
2021-SLP, mediate la Sentencia de Vista de fecha 27 de enero de
2021.

v. Por último, en el Exp. 01200-2016-0-0601-JR-LA-02, mediante la


Sentencia N° 820-32021-ACA, de fecha 23 de agosto de 2021, se
resuelve “DECLARAR FUNDADA LA DEMANDA interpuesta por
EVELIO GAITÁN PAJARES, contra el GOBIERNO REGIONAL DE
CAJAMARCA: en consecuencia: A. ORDENO a la parte
emplazada que, en el plazo de TRES días, CUMPLA CON EMITIR
la resolución administrativa disponiendo: a) El PAGO Y/O
REINTEGRO por concepto del incentivo económico laboral
CAFAE a favor del demandante desde el 01 de noviembre de
2003 hasta agosto de 2021, conforme lo pagado a los niveles
remunerativos, esto es, F – 3”.

b. Evidenciándose con lo señalado, que el derecho al pago en


condiciones de igualdad del incentivo laboral le corresponde a
todos los funcionarios y servidores del Gobierno Regional
Cajamarca, que ostenten un mismo nivel remunerativo, conforme
ha sido establecido en la casuística citada; por lo que, no existe
razón para negarse el otorgamiento según lo peticionado a
funcionarios y servidores en la misma situación fáctica.

III.7. Del reintegro peticionado


a. Tomando en cuenta lo anteriormente fundamentado, deberá
tenerse en cuenta que la diferencia advertida se materializa desde
la emisión de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 661-2003-GR-
CAJ/P, que aprueba la Directiva Nº 012-2003-GR-CAJ, denominada
Norma de Asignación del Incentivo Laboral por Productividad y
Asistencia Económica en las entidades y dependencias del Gobierno
Regional, hasta la actualidad; siendo que, se han emitido diferentes
disposiciones que han “justificado” su otorgamiento manteniendo
una discriminación irrazonable; por lo que, desde el 01 de
noviembre de 2003 en que se emitió la referida resolución, hasta la
etapa de ejecución de sentencia, se deberá ordenar el reintegro de
estas pretensiones.

IV. CAUSALES DE NULIDAD DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA

a. El artículo 4° del TUO de la Ley 27584, establece que son


impugnables: “1. Los actos administrativos y cualquier otra
declaración administrativa. (…)”. En ese sentido, se deberá declarar
fundada la petición de que se declare sin efecto jurídico alguno la
decisión contenida en la Resolución Administrativa Regional N°
D00081-2021-GRC-DRA.

b. Siendo así, de conformidad con el inciso 1) del artículo 10 de la Ley


Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, sobre las
causales que constituyen vicios del acto administrativo que causan
su nulidad de pleno derecho, se establece, entre otras, “La
contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas
reglamentarias”. En este sentido, el Tribunal Constitucional ha
señalado que “(…) la Administración Pública para garantizar un
ejercicio jurídico, en esa medida legítimo, de sus potestades, debe
encontrarse vinculada en primer término a la Constitución, y que es
a partir de esa conformidad primordial que se encuentra en
segunda instancia sometida a las normas legislativas, producto de
los poderes constituidos por la Constitución misma y que
desarrollan sus preceptos”15; así mismo, por principio de unidad,
coherencia normativa y vinculatoriedad (art. 38° de la
Constitución), el imperio de la Ley y la Constitución debe ser

15
STC emitida en el Exp. Nº 2939-2004-AA/TC F.j. 8.
aplicada por todos y para todos (justiciables, entidades públicas o
agentes privados) en iguales condiciones. En tal sentido, la
autoridad administrativa al optar por la denegatoria del pedido de
Nivelación del Incentivo Diferencial y el reintegro de la diferencia
remunerativa, lesiona los derechos Fundamentales de los
recurrentes reconocidos por la misma Constitución.

c. En tal sentido, conforme lo hemos hecho notar en los argumentos


expuestos de la presente demanda, queda claro que la Entidad
demandada, en la Resolución Administrativa Regional N° D000081-
2021-GRC-DRA, de fecha 30 de julio de 2021, ha contravenido
normas expresas de rango legal y constitucional; precisamente, el
TUO de la Ley N° 28411 y el artículo 2°, literal 2 de la Constitución
Política del Perú, en el cual se encuentra previsto el derecho a la
igualdad.

d. Así, la Resolución Administrativa Regional en cuestión, al declarar


infundada la solicitud planteada, basándose en el enunciado literal
del artículo 6° de la Ley 31084, Ley del Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2021, así como de la Ley N° 28411;
señalando que la negativa de acceder al requerimiento de los
solicitantes está contenido en la normativa vigente que implica la
prohibición de la aprobación o reajuste en la concesión de
incentivos y beneficios de cualquier otra índole; sin observar que no
se está solicitando el incremento u otorgamiento de beneficios
adicionales, sino el reconocimiento de un derecho que ha sido
vulnerado por acción de la propia administración; por lo que siendo
así, debe precisarse que dicho acto administrativo es contrario
a la Constitución, a la Ley, e incluso, contraria a los fines –
que se suponen igualitarios a todo el pliego del GORECAJ –
de la propia Directiva N° 01-2009-GR.CAJ/DRA, aprobada por
Resolución Administrativa Regional N° 087-2009-GR-CAJ/DRA, de
fecha 06 de noviembre de 2009.
e. Así mismo, se ha señalado que cada CAFAE tiene diferentes
ingresos y que los montos que se entregan a los servidores
devienen de diferentes fuentes; siendo que, estos no pueden ser
iguales a todos los servidores, en tanto no todos tienen las mismos
ingresos (tardanzas, multas, donaciones, etc.); sin embargo, no se
ha tenido en cuenta que la nivelación solicitada deviene únicamente
de fondos públicos y que además, la misma ley ordena que su
monto debe ser equitativo en función al grupo ocupacional y nivel
remunerativo.

f. A razón de ello, los actos administrativos cuya nulidad total se


pretende, no respetan la exigencia contenida en el numeral 2 del
artículo 3 de la Ley Nº 27444, pues esta disposición normativa
establece que “Son requisitos de validez de los actos
administrativos: 2. Objeto o contenido.- (…) Su contenido se
ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, debiendo ser
lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y comprender las
cuestiones surgidas de la motivación”; pues, al no haber respetado
disposiciones normativas vinculantes, su contenido no se ajusta al
ordenamiento jurídico, revistiendo ilicitudes que deberán ser
corregidas por su Despacho.

V. MONTO DEL PETITORIO


El monto de la presente causa – en la actual etapa
postulatoria del proceso - es de cuantía indeterminada, toda
vez que no es posible valorizar numéricamente lo pretendido, esto
es, el establecimiento de una escala mensualizada única del
incentivo laboral que se otorga a través del CAFAE, y el reintegro de
dicho Incentivo Único; ello, en razón a que, como se indicó en el
apartado 3.2 de este escrito, la presente acción colectiva surtirá
efectos sobre personas indeterminadas pero que pueden ser
determinables. Dicha determinación se realizará en la etapa de
ejecución de la futurible Sentencia favorable.
VI. RESPECTO A LA EXIGENCIA DEL AGOTAMIENTO DE LA VÍA
ADMINISTRATIVA COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD:

a. Si bien es cierto, el artículo 19 del TUO de la Ley Nº 27584,


establece que “Es requisito para la procedencia de la demanda el
agotamiento de la vía administrativa conforme a las reglas
establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo General o
por normas especiales.”, es necesario precisar que, dado que la
presente causa versa sobre conceptos de carácter económico
resulta aplicable el III Pleno Laboral16, en el que se tiene
establecido que cuando se trate de conceptos
remunerativos, bonificaciones o incentivos de carácter
económico, no será exigible el agotamiento de la vía
administrativa por tener carácter de protección urgente.

b. Siendo que, en el presente caso el petitorio está referido a la tutela


de derechos económico-laborales de los administrados, es
plenamente amparable la exoneración del agotamiento de la vía
administrativa, debiéndose dar cumplimiento a los fines esenciales
del proceso, esto es, el acceso efectivo de los peticionantes al
sistema de justicia y la tutela efectiva de los derechos.

VII. VIA PROCEDIMENTAL

El presente se regirá por las normas aplicables al Proceso


Contencioso Administrativo, regulado por la Ley Nº 27584, de
conformidad con el Artículo 148° de la Constitución Política del Perú,
cuya acción tiene por finalidad el control jurídico por el Poder
Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al

16
Acuerdo 2.6. El trabajador se encuentra exonerado de agotar la vía
administrativa, para interponer la demanda contenciosa administrativa
laboral, en aquellos casos en los que invoca la afectación del contenido
esencial del derecho a la remuneración, ya sea que peticione el pago de la
remuneración básica, la remuneración total, la remuneración permanente, las
bonificaciones, las dietas, las asignaciones, las retribuciones, los estímulos, los
incentivos, las compensaciones económicas y los beneficios de toda índole,
cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de
financiamiento. (negrita nuestra).
derecho administrativo y a la efectiva tutela de los derechos e
intereses de los administrados; siendo que, por la naturaleza de las
pretensiones, seguirá las reglas fijadas en la vía del proceso
ordinario, de conformidad con lo dispuesto mediante el artículo 27
del TUO de la Ley 27584 17, en razón a que la pretensión de la
presente demanda versa sobre la declaración de nulidad total de un
acto administrativo contenido en resolución18.

VIII. COMPETENCIA

a. En el presente proceso, es competente por razón de la materia y


territorio, así como funcionalmente, el Juzgado Especializado
Laboral de turno de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca; por
cuanto:

i. Respecto a la competencial por materia y funcional, debe


tenerse presente el artículo 10 del TUO de la Ley Nº 27584, el
cual establece que “Es competente para conocer el proceso
contencioso administrativo en primera instancia, a elección del
demandante, el Juez en lo contencioso administrativo del lugar
del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la
actuación materia de la demanda o el silencio administrativo”,
así como el numeral 4 del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo – Ley Nº 29497, establece que es “Competencia por
materia de los juzgados especializados de trabajo: 4. En proceso
contencioso administrativo conforme a la ley de la materia, las
pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de
carácter personal, de naturaleza laboral, administrativa
(…)”; por lo que, no cabe duda que el en el presente proceso, es
competente el Juzgado Especializado Laboral, dado que lo que

17
Artículo 27.- Proceso ordinario: Se tramitan conforme al presente procedimiento
las pretensiones no previstas en el artículo 25 (…)
18
Tal supuesto no se encuentra regulado en el artículo 25 TUO de la Ley 27584, por lo
que corresponderá proceder en la vía del proceso ordinario.
se discutirá en el presente proceso tiene contenido laboral y
administrativo.

ii. En cuanto a la competencia territorial, deberá tenerse en


cuenta el artículo 10 del D.S. Nº 013-2008-JUS, establece que
sería competente ‘únicamente’, “…a elección del demandante,
el Juez en lo contencioso administrativo del lugar del domicilio
del demandado o del lugar donde se produjo la actuación
materia de la demanda o el silencio administrativo”; por lo que,
teniendo en cuenta que las actuaciones impugnables se
produjeron en la ciudad de Cajamarca, es competente el Juez
Especializado Laboral de la CSJ de Cajamarca.

IX. DEL PLAZO DE CADUCIDAD COMO REQUISITO DE


PROCEDIBILIDAD
Teniendo en cuenta que la Resolución Administrativa Regional N°
D000081-2021-GRC-DRA, fue emitida con fecha 30 de julio de 2021,
se deberá proceder de conformidad con lo indicado en numeral 1
del artículo 18 del TUO de la Ley Nº 27584 19; por lo que, la presente
demanda se encuentra dentro del plazo legal, debiendo ser
declarada procedente; mucho más, si la vulneración de derechos
denunciada se materializa permanentemente.

IX. MEDIOS PROBATORIOS: Se ofrecen los siguientes documentales:

IX.1. Documentales

A. Resolución Directoral N° 107-2018-GR-CAJ-DRTPE/DPSC, de fecha


01de junio de 2018; y, el Estatuto del Sindicato Unitario de

19
“Artículo 18.- Plazos La demanda deberá ser interpuesta dentro de los siguientes
plazos:
1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se refieren los
numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del artículo 4, el plazo será de tres meses a contar
desde el conocimiento o notificación de la actuación impugnada, lo que
ocurra primero.
(…)” (el resaltado es nuestro)
Trabajadores del Gobierno Regional de Cajamarca 20; documentos
con los que probamos que el demandante es un Sindicato
válidamente constituido; de igual manera, demostramos que Erik
Ronald Sánchez Llanos, en calidad de Secretario General, se
encuentra plenamente facultado representar al Sindicato Unitario
de Trabajadores del Gobierno Regional de Cajamarca.

B. Resolución de Gerencia Regional General N° D000052-2020-GRC- y


Presentación de Pliego de Reclamos 2018 – 2020, con lo que
demostramos que el demandante se ha mantenido en constante y
reiterada actividad sindical referida al reconocimiento y
homologación de la escala de CAFAE, de sus agremiados, lo cual
se presenta en forma referencial a nuestra pretensión.

C. Copia de la Directiva N° 01-2009-GR-CAJJ, denominada “Normas de


Asignación de Incentivo Laboral en la Sede del Gobierno Regional
Cajamarca”, aprobada por Resolución Administrativa Regional N°
087-2009-GR.CAJ/DRA, de fecha 06 de noviembre de 2009. Con
dicha directiva se prueba que la Entidad demandada estableció los
montos que percibían los funcionarios y servidores de la Sede del
Gobierno Regional de Cajamarca, teniendo en cuenta
únicamente los niveles remunerativos que ostentaban, cuya
vigencia operaba desde enero del 2009.

D. Resolución Administrativa Regional N° D000081-2021-GRC-DRA, a


través de la cual se declara infundada la petición administrativa, en
clara contravención de la Constitución, la Ley, y la Directiva N° 01-
2009-GAJ. Razón opera su nulidad conforme a lo previsto en el
artículo 10° numeral 1) de la Ley N° 27444.

E. Solicitud Administrativa con sumilla “Solicita se establezca


mensualizada única de Incentivo Laboral por CAFAE a trabajadores

20
Cuyo artículo 22, numeral 1., establece que es función del Secretario General,
“Representar al Sindicato Legal, e institucionalmente ante las autoridades es instancias
administrativas, judiciales; estatales y otras (…)
de Gobierno Regional”, presentado en su momento a la Enditad
demandada, por medio de la cual solicitamos el otorgamiento de
dicho incentivo; que por medio de la Resolución citada se declaró
infundada nuestra solicitud, probándose con la misma que fue
emitida en clara contravención de la Constitución la Ley y la
Directiva N° 01-2009-GR.CAJ, razón por la cual opera su nulidad
conforme a la previsión del artículo 10, numeral 1) de la Ley N°
27444.

F. Planilla de pago de Incentivo Laboral del personal del Gobierno


Regional de Cajamarca, de los meses de enero de 2015, mayo de
2016, noviembre de 2017, noviembre de 2018, junio de 2019, julio
de 2020, junio de 2021, obtenido del portal de transparencia
del Gobierno del Perú; tanto, de los servidores de la Sede del
GORECAJ, como de las unidades rindentes.

G. Planilla de remuneraciones del personal nombrado de planta de


todas las dependencias, Sede Regional, y de la dirección de
Regional de Cajamarca (mes de noviembre de 2018); documentos
con los que – de igual forma -, podemos evidenciar la diferenciación
injustificada en el pago del Incentivo Único – CAFAE, entre los
servidores de la sede central del Gobierno Regional de Cajamarca y
lo servidores de las unidades rindentes.

H. Relación de afiliados al Sindicato Unitario de Trabajadores del


Gobierno Regional de Cajamarca y las respectivas constancias de
afiliación al mismo; documento con el que demostramos que los
recurrentes son titulares del derecho colectivo peticionado.

I. Organigrama estructural del Gobierno Regional de Cajamarca, con


el que demostramos, estructuralmente, la dependencia de las
distintas unidades rindentes al Gobierno Regional de Cajamarca.

IX.2. Exhibicional
A. Resolución Ejecutiva Regional Nº 661-2003-GR-CAJ/P, que aprueba
la Directiva Nº 012-2003-GR-CAJ, denominada Norma de Asignación
del Incentivo Laboral por Productividad y Asistencia Económica en
las entidades y dependencias del Gobierno Regional, que deberá
presentar la demandada.

B. La Planilla Única de Pago del incentivo laboral con cargo al Fondo


de Asistencia y Estímulo - CAFAE de los trabajadores de la Sede del
Gobierno Regional de Cajamarca (funcionarios y servidores) así
como de las unidades rindentes especificadas en la
demanda, que ostenten los niveles señalados de cada uno de
los actores; correspondiente al mes de septiembre de 2003
a la actualidad.

Períodos de los cuales, la Entidad demandada deberá exhibir,


además, planillas de servidores que en las mismas épocas
ostentaban el mismo nivel remunerativo. Estas deberán estar
debidamente firmadas por los beneficiarios; con lo cual se aprobará
la diferenciación irrazonable del monto asignado en relación a la
categoría o nivel remunerativo, de los integrantes de Sindicato
demandante, respecto de sus pares en la Sede del GORECAJ.

C. Informe detallado de las escalas y niveles remunerativos de los


servidores que prestan servicios en las unidades rindentes; lo cual,
nos permitirá evidenciar el trato desigual que tiene la demandada
para con los afiliados del sindicato demandante en el Pago del
incentivo laboral con cargo al Fondo de Asistencia y Estímulo –
CAFAE, respecto de sus homólogos de la sede del Gobierno
Regional.

X. ANEXOS
1. A. Copia de DNI de Erik Ronald Sánchez Llanos (Secretario
general y representante del Sindicato Unitario de
Trabajadores del Gobierno Regional de Cajamarca); en f. 01.
1. B. Resolución Directoral N° 107-2018-GR-CAJ-DRTPE/DPSC; en f.
02.
1. C. Estatuto del Sindicato Unitario de Trabajadores del Gobierno
Regional de Cajamarca; en f. 18.
1. D. Resolución de Gerencia Regional General N° D000052-2020-
GRC- y Presentación de Pliego de Reclamos 2018 – 2020; en f.
11.
1. E. Copia de la Directiva N° 01-2009-GR-CAJJ, denominada
“Normas de Asignación de Incentivo Laboral en la Sede del
Gobierno Regional Cajamarca”, aprobada por Resolución
Administrativa Regional N° 087-2009-GR.CAJ/DRA, de fecha
06 de noviembre de 2009; en f. 06.
1. F. Resolución Administrativa Regional N° D000081-2021-GRC-
DRA; en f. 03.
1. G. Solicitud administrativa realizada por el Sindicato
Demandante; en f. 04.
1. H. Planilla de pago de Incentivo Laboral del personal del
Gobierno Regional de Cajamarca, de los meses de enero de
2015, mayo de 2016, noviembre de 2017, noviembre de
2018, junio de 2019, julio de 2020, junio de 2021, obtenido
del portal de transparencia del Gobierno del Perú;
tanto, de los servidores de la Sede del GORECAJ, como de las
unidades rindentes; en f. 54.
1. I. Planilla de remuneraciones del personal nombrado de planta
de Todas las dependencias, Sede Regional, y de la Dirección
de Regional de Cajamarca (mes de noviembre de 2018); en f.
09.
1. J. Relación de afiliados al Sindicato Unitario de Trabajadores del
Gobierno Regional de Cajamarca; en f. 03.
1. K. Organigrama estructural del Gobierno Regional de Cajamarca;
en f. 01.
1. L. Copias simples de la Sentencia N° 820-2021-ACA, Sentencia
de Vista Contencioso Administrativa N° 41-2021-SLP,
Sentencia de Vista N° 321-2017, Sentencia de Vista N° 318–
2017, Casación N° 27495-2017 CAJAMARCA, Casación N°
14920-2015 CAJAMARCA; Sentencia de Vista N° 617-2018-
SPL; en f. 122.
1. M. Constancia de habilidad del letrado.
1. N. Arancel por ofrecimiento de pruebas.
1. O. Arancel por derecho de notificación.

PRIMER OTROSÍ: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80°


del C.P.C., en aplicación supletoria, otorgo las facultades generales de
representación que señala el artículo 74° del mismo cuerpo legal, al
Letrado que autoriza el presente escrito, declarando estar instruido de
tal representación, así como de sus alcances.

SEGUNDO OTROSÍ: Teniendo en cuenta que el monto del petitorio es


de cuantía indeterminable, se cancelan y presentan aranceles
judiciales en razón a dicha naturaleza, de acuerdo a lo establecido en la
Resolución Administrativa Nº 393-2020-CE-PJ.

TERCER OTROSÍ: Ponemos en conocimiento el correo electrónico del


Letrado: fvaldiviad@unc.edu.pe; así como el número telefónico N°
944811642, para las coordinaciones judiciales pertinentes.

Por lo tanto, a usted señor Juez, solicito se admita a trámite la presente


demanda, y se declare fundada en su oportunidad.

Cajamarca, 22 de septiembre de
2021.

También podría gustarte