Rojas 2004. Origen de La Vida Sobre La Tierra
Rojas 2004. Origen de La Vida Sobre La Tierra
Rojas 2004. Origen de La Vida Sobre La Tierra
Diciembre 2004
1
Trabajo realizado para la asignatura de Fisica Biologica.
2
E-mail: irojasp@gmail.com
2 ÍNDICE DE FIGURAS
Índice
1. Introducción: 4
1.1. Un poco de Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. Conclusiones y Comentarios: 34
5. Bibliografı́a: 35
Referencias 36
Índice de figuras
1. Metáno (izquierda) y Benceno (Derecha) . . . . . . . . . . . . 7
2. Los 20 aminoácidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Las cinco bases nitrogenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4. La doble hélice del ADN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5. Las dos formas enantiométricas de los aminoácidos L y D. . . 12
6. Árbol de los seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
7. Arqueas extremófilas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8. Moléculas orgánicas complejas obtenidas en el experimento de
Miller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
9. El Experimento de Miller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
10. Partı́cula de polvo interplanetario . . . . . . . . . . . . . . . . 22
11. Ciclo de transporte de material orgánico interestelar a planetas. 24
12. Estructuras del ARN, ATN y p ARN. . . . . . . . . . . . . . . 26
13. Auto ensamble las moléculas hidrofóbicas . . . . . . . . . . . . 28
ÍNDICE DE FIGURAS 3
14. Nanocápsulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
15. Coacervado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
16. Modelo de origen de la vida en un ambiente acuoso-aceitoso
bajo la superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
17. Grietas Hidrotermales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
18. Formación de los primeros Protobiontes . . . . . . . . . . . . . 32
19. Evolución darwiniana de Protobiontes . . . . . . . . . . . . . . 33
4 1 INTRODUCCIÓN:
1. Introducción:
Una de las incógnitas más grandes de los tiempos actuales en biologı́a
y en algunas otras ramas de la ciencia es: ¿Cómo se originó la vida en la
Tierra?, o más bien, ¿Cuáles son las series de procesos inorgánicos que nos
llevan desde los ladrillos fundamentales de la vida a los primeros seres vivos?.
Debemos en este punto detenernos un momento para aclarar que no pode-
mos, ni intentaremos definir el concepto de vida, lo cual ciertamente es una
limitante, pero debemos reconocer que nuestro espectro de comparación es
muy limitado, ya que solo conocemos por el momento formas de vida ter-
restres que tienen un origen común. Asumiendo estas limitantes, se suele
utilizar los conocimientos que tenemos de la vida que nos rodea y obtener
algo que sea capaz de representar a todos los seres, como por ejemplo: nacer,
utilizar elementos del medio que les rodea, auto perpetuarse y luego finalizar
los procesos en lo que denominamos muerte biológica, pero lo anterior es
completamente cuestionable, por ejemplo las mulas nacen y mueren pero
no pueden reproducirse, es por ello que evitaremos definir en este escrito el
concepto de vida.
Otra de las grandes incógnitas es si la vida es un fenómeno cósmico, es
decir, es muy común y cada vez que se den las condiciones esta se desarrol-
lará o es un fenómeno muy particular que se origina con una probabilidad
bajı́sima y nuestro planeta es muy particular en el universo.
Podemos comentar en este momento, las poco aceptadas teorı́a de la
panspermia y el principio antrópico. El primero afirmando la universalidad
de la vida y que esta se origina cada vez que tiene las condiciones y que
puede nacer por ejemplo en las nubes interestelares y a través de diver-
sos portadores llegar a los lugares donde se desarrollará y evolucionará (por
ejemplo planetas) y el segundo indica que la configuración de nuestro uni-
verso esta ı́ntimamente relacionado con la vida misma. Bien es sabido de la
mecánica cuántica, que pueden existir infinitos universos, en cada uno de ellos
las diferentes constantes universales toman diferentes valores que originarı́an
universos que no formarı́an la vida, pero en el nuestro las constantes tienen los
valores adecuados, por ejemplo para que existan estrellas que puedan generar
los elementos pesados que contaminen las nubes moleculares que pueden dar
como resultados estrellas que formen planetas en donde se puede desarrollar
y evolucionar la vida.
Si bien es cierto hace solo unas décadas no existı́a casi ningún tipo de
conocimiento, el entendimiento de la vida comenzó realmemente con el des-
cubrimiento de la estructura del ADN, sin duda, este fue uno de los más im-
portantes del siglo XX. Pero su descubrimiento y sus interesantes propiedades
como que; no sólo es capaz de autoreplicarse sino también, de llevar la infor-
1.1 Un poco de Historia 5
(As), Silicio (Si), Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Manganeso (Mn) y
varios más. Estos se combinan para formar moléculas entre otras; agua, sales
minerales, monosacáridos, disacáridos, lı́pidos y aminoácidos3 .
4
La alquilación es el reemplazo de uno o más hidrógenos por cadenas carbonadas
alifáticas.
2.1 Quı́mica de la Vida 9
Figura 3: Las cinco bases nitrogenadas usadas por los ácidos nucleicos de los
seres vivientes de la Tierra: Adenina (A), Timina (T), Citosina (C) y Guanina
(G) en el caso del ADN, el ARN no posee Timina, pero en su reemplazo posee
uracilo (U).
Figura 4: La doble hélice del ADN, las bases forman los escalones de una
escalera espiral mientras que las columnas de azúcar-fosfato son los soportes
de dichos escalones.
2.2. Bioquilaridad
Muchas moléculas biológicas poseen imágenes especulares de si misma,
en otras palabras, puede existir en dos formas enantiométricas, de la misma
forma que nuestras manos son llamados mano izquierda (L) y mano derecha
(D).
La producción por diversos medios arroja un 50 % de cada especie (mez-
clas racémicas), por ejemplo podemos obtener las mismas cantidades de L-
valina o D- valina o L-leucina o D-leucina y de la misma forma los otros
12 2 ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVIENTE
aminoácidos, pero los aminoácidos que forman las proteı́nas son de tipo L,
y los ácidos nucleicos son del tipo D (D-ribosa y D-desoxirribosa). Curiosa-
mente según esta convención, las moléculas que dan las instrucciones son
derechas y las que las ejecutan son izquierdas.
Las proteı́nas para poseer sus caracterı́sticas necesitan que todos sus
aminoácidos sean D o L pero no ambos, de la misma forma para los áci-
dos nucleicos. Ahora bien, la pregunta es ¿porque solamente proteı́nas tienen
L-aminoácidos y los ácidos nucleicos D-azucares?.
Tierra antigua.
Las Bacterias, son del tipo procariontes (pro = antes, karyon = núcleo), es
decir, sin membrana nuclear. Debido a esto son organismos simples metabóli-
camente hablando y al mismo tiempo, con grandes adaptaciones a medios
extremos.
Los Eucariontes son organismos caracterizados por poseer células con un
núcleo verdadero rodeado por una membrana.
En general las Archaea comparten genes con las Bacterias y los Eucar-
iotas, pero también poseen genes únicos. Algunas bacterias y las Archaeas
evolucionaron en los ambientes que poseı́a la Tierra antigua, pero millones
de años después los Eucariotas evolucionaron de los Archaea, aunque estos
parecen bacterias, en realidad son más cercanos a los Eucariontes.
Figura 6: Árbol de los seres vivos, donde se puede visualizar los tres dominios
Archae, Bacteria y Eucaria y la subdivisión en seis Reinos: I-Moneras, II-
Arqueobacterias, III-Protistos, IV-Hongos, V-Plantas y VI-Animales.
3.1. Génesis
La formación de la Tierra esta estimada en unos 4.600 millones de años.
Durante la formación y hasta hace unos 3.900 millones de años, los planetas
recibieron un gran bombardeo producido por los remanentes de la formación
del sistema solar.
Hace unos 4.500 millones de años, un cuerpo más grande que Marte (lla-
mado Orfeo), impactó la Tierra lanzando gran parte del material que la
conformaba, al espacio. Se formó un disco protolunar, los detritos se fueron
16 3 EL ORIGEN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA
9
La distancia media de la Luna en la actualidad es de 384.000 Km.
3.1 Génesis 17
se habı́a realizado por casi un siglo, pero al parecer ninguno de ellos con la
finalidad de reproducir posibles condiciones prebióticas en que se formaron
estos compuestos en la Tierra, pero en 1951 Melvin Calvin intentó fracasada-
mente sintetizar compuestos orgánicos, simulando una Tierra primitiva, ir-
radiando soluciones de CO2 con un ciclotrón de 60 pulgadas, solo obtuvo en
cantidades bastante apreciables ácido fórmico.
Ya en 1950, el premio Nóbel Harold Urey sugirió que la Tierra tuvo una
atmósfera reductora. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno tienen esta clase de
atmósferas. Una atmósfera reductora contiene metano, amoniaco, hidrógeno
3.2 Quı́mica Prebiótica 21
Cálculos hechos en 1990 [5] y 1992 (Chiba and Sagan) demuestran que el
calor generado por impactos a alta velocidad en la Tierra podrı́an mantener
todavı́a intactos material orgánico que portasen. Este método efectivo pudo
portar constantemente material orgánico a la Tierra y podrı́a ser la respuesta
a como se formaron por ejemplo los aminoácidos en la Tierra.
24 3 EL ORIGEN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA
una época en la cual solamente un ácido nucleico manejó todas las tareas
requeridas para la supervivencia de una célula.
El ARN es utilizado por las células para transportar información y cumple
funciones de catalizador biológico en los ribosomas13 , aunque sus caracterı́sti-
cas en células son limitadas se han fabricado ribosomas capaces de una am-
plia clase de reacciones catalı́ticas, incluyendo algunas que promovieron la
formación de enlaces peptı́dicos.
Numerosas enzimas son o derivan de ribonucleótidos, la sı́ntesis de desox-
inucleótidos se realiza a partir de ribonucleótidos. Existen diversos tipos de
ARN cada uno de ellos tiene su propia secuencia de bases, llamada genotipo
y una configuración tridimensional, llamado fenotipo.
Al comienzo, la teorı́a del ARN tenia el problema que solo existen 8 ri-
boenzimas conocidas en la naturaleza, sin embargo, se ha logrado sintetizar
ARN catalizador con la capacidad de auto replicarse a partir de bloques más
simples[7], además con una exactitud en la replicación del 95 %, independi-
ente de la longitud del ARN o del orden de secuencia.
Aceptando entonces la teorı́a del mundo del ARN, hemos simplificado la
problemática inicial debido a que no se requiere ADN ni proteı́nas, sı́ el ARN
puede actuar como un catalizador, pero ahora surge la pregunta natural, ¿de
donde o como apareció el ARN?, ya que si bien es una molécula más simple
que el ADN, aún sigue siendo una molécula bastante compleja.
Aunque la teorı́a del mundo del ARN es una gran alternativa, se piensa
que debı́an existir sistemas replicativos más simples, ya que la teorı́a del ARN
no esta libre de problemas. En un par de cientos de millones de años debieron
aparecer sobre la Tierra diversas formas de polı́metros como el ARN de origen
inorgánico que finalmente evolucionaron en sistemas auto replicantes.
Existen posibles candidatos a antecesores del ARN y ADN, son los: (L)-
a-treofuranosil oligonucleótido (ATN); El piranosil-ARN (p-ARN) y el ácido
nucleico peptı́dico (ANP).
El ATN fue sintetizado artificialmente, y es muy similar al ARN pero es
una molécula más simple, debido a su esqueleto de azúcar–treosa, que posee
sólo cuatro átomos de carbono, además en condiciones abióticas, la treosa se
forma más fácilmente que la ribosa y requiere solo un tipo de compuesto al
inicio. Pero, aún se debe estudiar la sı́ntesis de ATN en ambientes prebióticos.
El ANP posee el mismo esqueleto quı́mico que las proteı́nas y utiliza las
mismas bases que el ARN y puede unirse a cadenas simples de ADN, además
experimentos recientes indican que este podrı́a formarse en condiciones pre-
bióticas, pero su eje rı́gido al parecer le impedirı́a llevar a cabo las funciones
13
Los ribosomas son ciertos tipos de moléculas naturales del RNA que pueden compor-
tarse como enzimas, catalizando a su propio ensamble.
26 3 EL ORIGEN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA
de catalizador.
El p-ARN también puede formar una doble hélice, pero esta doble hélice
es estructuralmente incompatible con las formadas por el ARN y el ADN,
lo cual lo descarta en primera instancia ya no habrı́a sido capaz de trasmitir
información.
14
Palabra no traducı́da
28 3 EL ORIGEN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA
temperaturas (sobre 120 o C), sus resultados muestran que mono capas de
lı́pidos son capaces de retener diferentes moléculas por algunas horas y que
los lı́pidos no se degradan a esas temperaturas.
Figura 17: Las grietas hidrotermales fueron descubiertas en 1977 son chime-
neas de origen volcánico que se encuentran en las profundidades del Océano.
Figura 18: Evolución quı́mica que lleva a la formación de los primeros proto-
biontes.
que el ancestro más antiguo pudo ser un tipo de hipertermofilas que habita
en estas regiones, pero el problema sigue siendo la generación de proteı́nas
en ambientes acuosos (esto es aún una interrogante sin respuesta), también
es posible que estos seres vivos, si bien no hayan sido los primeros, hayan
sido los únicos sobrevivientes a una catástrofe masiva, como el bombardeo
de meteoritos en la Tierra temprana.
A favor de esta propuesta está el hecho que los primeros seres vivos colo-
nizaron los mares y océanos antes que la superficie, ya que ésta última tenı́a
elevados niveles de radiación UV.
También es posible que el origen de la fotosı́ntesis, haya sido un producto
incidental del sistema de detección termal que estos organismos extremófi-
los16 utilizaban como termosensores, moléculas parecidas a la bacteriocloro-
fila permiten la disposición optima del organismo a ambientes con un gran
gradiente de temperatura.
16
Al tipo particular de archeas que viven en ambientes altamente tóxicos para la mayorı́a
de los seres vivientes, se les llama Extremófilos, por ejemplo se han descubierto algunos
que viven en medios altamente ácidos como ácido sulfúrico, otro caso interesante son las
bacterias que viven a bajas temperaturas en el hielo antártico.
34 4 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS:
4. Conclusiones y Comentarios:
El estudio del origen de la vida es un tema controversial, pero sin duda
este debe ser tratado desde el punto de vista de la ciencia, no hay duda en
la actualidad que la respuesta va a venir del trabajo conjunto de diferentes
ramas de la ciencia.
Muchos cientı́ficos se inclinan por las teorı́as tradicionales, cerrando la
posibilidad de abrir las puertas a otras, que siendo menos ortodoxas en las
ultimas décadas han ido tomando fuerzas y consistencia desde el punto de
vista experimental.
Importantes cientı́ficos trabajan en diferentes vı́as, dando diferentes mod-
elos posibles, pero ciertamente no necesariamente el que siguió el origen de
la vida en la Tierra.
Durante el desarrollo de este trabajo he leı́do diversos artı́culos cientı́ficos
y otros no tan cientı́ficos, lo cual después de una larga reflexión me permiten
tener una idea propia (al menos eso creo) acerca de la complejidad de los
fenómenos que terminaron en lo llamamos vida.
Lo primero a que me referiré es que no existe, o por lo menos no he sabido,
una prueba indiscutible que antes de la aparición del primer organismo vivo,
existió evolución darwiniana17 , las evidencias muestran indiscutiblemente que
después de la aparición del primer ser vivo, siguen una evolución darviniana,
sin embargo se piensa que de la misma forma como evolucionó la vida se va
de los menos a lo más complejo.
Un desafı́o a la razón significarı́a la creencia absoluta que en un par
de cientos de millones de años se combinaron los aminoácidos para formar
proteı́nas y más aun proteı́nas de interés biológico o la misma formación de
ácidos nucleicos, no pueden resultar de hechos fortuitos. Los cálculos acerca
de las posibles formas diversas de proteı́nas son abismantes, la mayorı́a sin
importancia biológica, ¿como es posible que en tan poco tiempo haya existido
una selectividad de tal tipo?
La ciencia tiene la obligación moral de aunar sus esfuerzos para tratar
de descubrir cuales fueros la series de procesos que llevarán al origen de la
vida, quizás una de las preguntas más importantes desde el punto de vista
socio-cultural. Se debe extirpar de la mente humana con argumentos sólidos
la intervención ya sea divina o de otro tipo en la creación de vida, si no se
logra este objetivo en el futuro, por lo menos debemos tener respuestas a
preguntas como: ¿cómo se originan las proteı́nas y los ácidos nucleicos en
la Tierra temprana? y luego ¿como es posible que se llegue a originar la
simbiosis entre este tipo de moléculas y las membranas?.
17
Discusiones con la Profesora Alessandra Gliozzi me indica ver el siguiente texto: ??
35
5. Bibliografı́a:
1. “Quı́mica General”. Petrucci, R.H. Addison Wesley Iberoamericana,
Madrid, 1977. Cap. 20 Estructuras y Reacciones Orgánicas.
6. “Synthesizing life”. Szostak, J.W., Bartel, D.P., and Luisi, P.L. Nature
409, (2001) 387–390.
Referencias
[1] Oxygen-isotope evidence from ancient zircons for liquid water at the
Earth’s surface 4,300 Myr ago, Stephen J. Mojzsis, T. Mark Harrison &
Robert T. Pidgeon, Nature 6409, 178 - 181 (2001).
[3] Geochemical evidence for terrestrial ecosystems 2.6 billion years ago,
Yumiko Watanabe, Jacques E. J. Martini & Hiroshi Ohmoto, Nature
408, 574 - 578 (2000).
[8] Survival of the fittest before the beginning of life: selection of the
first oligonucleotide-like polymers by UV light, Armen Y. Mulkidjani-
an, Dmitry A. Cherepanov, Michael Y. Galperin, BMC Evolutionary
Biology 2003, 3:12
[10] Formation of the initial cell membranes under primordial Earth condi-
tions. M. Reza Mozafari, Celia J. Reed And Christopher Rostron. Cell.
Mol. Biol. Lett. Vol. 9, Supplement 2, 2004.