Los Tributos Nociones Generales Muñe

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Los tributos nociones generales

“Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias
exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del
supuesto de hecho al que la Ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial
de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos.

Los tributos, además de ser medios para obtener los recursos necesarios para el
sostenimiento de los gastos públicos, podrán servir como instrumentos de la
política económica general y atender a la realización de los principios y fines
contenidos en la Constitución“.

De este concepto se pueden extraer las siguientes características de los tributos:

— Son ingresos ordinarios, pues se perciben con regularidad.

— Son prestaciones coactivas, es decir, con capacidad para apremiar u obligar.

— Sólo pueden establecerse en virtud de ley.

— Se destinan a cubrir los gastos generales del Estado.

— Sirven como instrumento de política económica y para procurar una mejor dis-
tribución de la renta nacional.

Clasificación

La principal clasificación de los tributos aparece en el artículo 2 LGT, que


considera el hecho imponible como elemento diferencial de un tributo respecto de
otro. Los tributos, cualquiera que sea su denominación, se clasifican en:

a) Tasas: son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa
o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la
realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten
o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o
actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tri-
butarios o no se presten o realicen por el sector privado.

b) Contribuciones especiales: son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la


obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de
sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del esta-
blecimiento o ampliación de servicios públicos.
c) Impuestos: son ios tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible
esta constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capa-
cidad económica del contribuyente.

Los impuestos nociones generales

Impuestos

De acuerdo con el artículo 2.c) LGT los impuestos se definen como “los tributos
exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios,
actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del
contribuyente”.

Como notas características del impuesto podemos señalar:

— El impuesto es un tributo exigido sin contraprestación, ya que el sujeto pasivo


resulta obligado al pago una vez realizado el presupuesto de hecho previsto en
cada impuesto para configurar el hecho imponible.

— El impuesto es un tributo que se fundamenta en la capacidad de pago que pone


de manifiesto el sujeto pasivo.

— El impuesto al igual que el resto de los tributos debe ser regulado por ley en
todos sus elementos esenciales.

Definido el concepto de impuesto, viendo cómo su objeto es el patrimonio, la renta


o el gasto, señalaremos algunas de las clasificaciones tradicionalmente
aceptadas.

Impuestos directos e indirectos

Son impuestos directos los que gravan una manifestación directa de la


capacidad de pago del sujeto pasivo, como la posesión de un patrimonio o la
obtención de renta (ejemplo: el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o
el Impuesto sobre Sociedades).

Son impuestos indirectos los que gravan una manifestación indirecta de la


capacidad de pago del sujeto pasivo, como es la circulación o el consumo de
riqueza (ejemplo: el Impuesto sobre el Valor Añadido o los Impuestos Especiales).
Impuestos subjetivos y objetivos

Son impuestos subjetivos los que gravan la capacidad de pago teniendo en


cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo (ejemplo: Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas).

Son impuestos objetivos los que gravan una manifestación de la capacidad de


pago sin tener en cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo (ejemplo:
el Impuesto sobre el Valor Añadido).

Impuestos reales y personales

Son impuestos reales aquellos que atienden únicamente al objeto que produce el
rendimiento gravado sin relacionarlo con el sujeto pasivo obligado a pagar
(ejemplo: el Impuesto sobre Bienes Inmuebles grava los inmuebles con total
independencia de la capacidad de pago del propietario del inmueble).

Son impuestos personales los que someten a tributación un hecho imponible


puesto en relación con el sujeto pasivo (ejemplo: el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas, pues necesariamente hay que imputar a una persona la
titularidad de las rentas gravadas).

Impuestos periódicos e instantáneos

Son impuestos periódicos aquellos cuyo hecho imponible goza de continuidad


en el tiempo de forma que el legislador se ve obligado a fraccionarlo, de tal suerte
que a cada fracción resultante se asocia una deuda tributaria distinta (ejemplo: el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).

Son impuestos instantáneos o accidentales aquellos cuyo hecho imponible se


agota por su propia realización, el hecho imponible se produce de modo aislado o
accidental (ejemplo: el Impuesto sobre Sucesiones).

Impuestos estatales, autonómicos y localesEn esta clasificación se atiende al


sujeto activo de la relación que nace como consecuencia del impuesto. De esta
forma los impuestos serán estatales, autonómicos o locales, según que sean
exigidos por el Estado, por una Autonomía o por los Entes Locales.
Esta es la mas fastidiosa fue lo que
encontré de esta
Naturaleza jurídica del proceso
Parte de la comunidad jurídica actual afirma que el proceso constituye una
relación jurídica que se denomina relación jurídica procesal, la cual explica la
unidad del proceso y su estructura. A pesar de eso algunos dicen que no es una
relación sino una situación jurídica, siendo para muchos una relación jurídica
pública, entre ellos Chiovenda, Rocco, Bulow y otros. Carnelutti, por su parte, dice
que no es propiamente una relación jurídica, algunos le dan otra denominación,
establecimiento, fundación, etc. Es una cuestión importante, en la medida en que
determina la normativa supletoria a aplicar en los casos de lagunas legales. En
torno a la naturaleza jurídica, han existido dos corrientes contrapuestas; las
privatistas y las publicistas.

También podría gustarte