Actividad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE

TABASCO

CAMPUS VILLAHERMOSA

NOMBRE DEL ALUMNO:

RENÉ CARDONA LÁZARO

MATRICULA: 137156

GRUPO: N032

MATERIA: DERECHO FISCAL

ASESOR DE LA MATERIA:
DEA. LETICIA GAMBOA JIMENEZ

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 3
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LOS IMPUESTOS FEDERALES

VILLAHERMOSA TAB. A 21 DE NOVIEMBRE DEL 2022


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LOS IMPUESTOS
FEDERALES

OBJETIVO
los principios previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos a partir del análisis de un impuesto con la finalidad de reconocer la
presencia de las contribuciones en los impuestos de nuestro país.

INSTRUCCIONES
Realizar una investigación previa eligiendo uno de los impuestos federales que
forman parte del sistema tributario mexicano (ISR, IVA, IEPS, etc.), y explicar
correctamente con base en la lectura “Principios Constitucionales en Materia Fiscal”
del autor Adolfo Arrioja Vizcaíno, si el impuesto seleccionado cumple con todos los
principios previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
DESARROLLO
Uno de los ingresos públicos más importantes que obtiene el Estado es de los
que surgen con motivo de diversas actividades económicas realizadas por los
particulares, o bien, cuando estos hacen uso de los servicios que el mismo Estado
proporciona, y para que tengan cierta obligatoriedad y validez deben encontrarse
previstos en la ley.

El artículo 36 del decreto constitucional para la libertad de la América


Mexicana, expedido en el año de 1814, donde se contuvo la siguiente expresión,
ejemplarmente ilustrativa del sentir democrático de uno de los primeros padres de la
patria, don José María Morelos y Pavón, al mencionar que: "Las contribuciones
públicas no son extorsiones, sino donaciones de los ciudadanos para la seguridad y
la defensa".

Casi medio siglo después, la fracción II del artículo 31 de la constitución política


promulgada el día 5 de febrero de 1857, estableció el principio fundamental que
señala en su artículo 31 "Es obligación de todo mexicano contribuir para los gastos
públicos así de la federación como del estado y municipio en que resida, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes".

Finalmente, el texto de la fracción IV del artículo 31 de la carta Magna vigente,


estatuye que "son obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos,
así de la federación como del estado y municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes".

Partiendo de ello, se definirá el ISR y sus conceptos, el cual se le conoce como


el Impuesto sobre la renta (ISR) y que es una carga fiscal directa que se aplica a los
ingresos obtenidos que aumenten el patrimonio del contribuyente, ya que las
personas físicas y morales están obligadas al pago de este impuesto, ya sea que
vivan en territorio mexicano, que radiquen en el extranjero, pero con
establecimientos en México, residentes en el extranjero que perciban ingresos de
fuentes mexicanas.

El ISR se aplica en salarios percibidos arrendamiento de inmuebles,


construcción y venta, actividades artísticas, deportivas o espectáculos públicos,
ingreso por comercialización y/o fabricación.
Debe existir una subordinación de la norma fiscal a la norma constitucional
para demostrar el cumplimiento a las reglas según la jerarquía normativa. Como se
sabe desde la independencia nacional se procura que el sistema fiscal mexicano sobre
principios de justicia, equidad y proporcionalidad, pensando en el bien del estado y
además en la protección de los derechos de los ciudadanos.

Por lo anterior, el artículo 36 del decreto constitucional para la libertad expedido


en 1814 menciona que las contribuciones públicas no son extorciones, sino
donaciones de los ciudadanos para la seguridad y defensa”.

EL DERECHO FISCAL GENERA LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

 Principio de generalidad –
Se encuentra fundamentado en la Constitución en el artículo 31 donde
menciona que “Son obligaciones de los mexicanos”, lo que significa que toda persona
queda obligada a contribuir a los gastos públicos siempre y cuando tenga la capacidad
contributiva para realizarla. En el caso del impuesto ISR se aplica este principio en su
totalidad, ya que es un impuesto que cada patrón dentro de las empresas, personas
morales, gestiona su pago para que tanto el trabajador como el patrón cumplan con
este principio.
 Principio de obligatoriedad –
Menciona que es un deber ciudadano de orden público el cual otorga al estado
instrumentos jurídicos adecuados para velar por su plena vigencia y su cabal
cumplimiento. Éste segundo principio está sustentado también en el artículo 31
fracción IV constitucional y aplica puntualmente al ISR porque por default el impuesto
se aplica a todas las personas que trabajan en empresas que están registradas y que
cumplen con los requisitos para poder ser establecimientos legales y funcionales en su
totalidad.

 Principio de vinculación con el gasto público –


El principio menciona que la finalidad de los ingresos tributarios son costear los
servicios públicos que el estado presta, los servicios antes mencionados deben
representar para el contribuyente un beneficio equivalente a la aportación otorgada.
Principio de proporcionalidad y equidad - Está soportado en la parte final del artículo
31 fracción IV en donde menciona que “los obligados a contribuir a los gastos públicos
deben hacerlo de manera proporcional y equitativas que dispongan las leyes”. Atiende
a la capacidad económica de los contribuyentes y la correcta distribución de las cargas
fiscales.
 Principio de proporcionalidad y equidad –
Está soportado en la parte final del artículo 31 fracción IV en donde menciona
que “los obligados a contribuir a los gastos públicos deben hacerlo de manera
proporcional y equitativas que dispongan las leyes”. Atiende a la capacidad
económica de los contribuyentes y la correcta distribución de las cargas fiscales.

 Principio de legalidad –
Se basa en la última parte del artículo 31 fracción IV en donde menciona “de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”, es decir que toda relación
tributaria debe llevarse a cabo en el marco legal que la establezca y regule. Esto si se
aplica plenamente al impuesto del ISR ya que se ha establecido la parte legal para
poder aplicar este impuesto a cada contribuyente.

El ISR, es un impuesto directo que se aplica a las ganancias obtenidas durante


el ejercicio, en otras palabras, se mantiene a la diferencia entre los ingresos y las
deducciones autorizadas sin importar la naturaleza, denominación u origen, se
grava la utilidad del bien o actividad que incremente el patrimonio del contribuyente.

Debido a que tanto personas físicas como personas morales deben pagarlo,
representa un importante instrumento de Finanzas Públicas en el País. Su
recaudación permite que el gobierno disponga de recursos para que sean aplicados a
gastos de utilidad general.

Según la ley del Impuesto Sobre la Renta, Las personas físicas y las morales,
están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos:

1. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea
la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

2. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en


el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento
permanente.
3. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de
fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un
establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos
no sean atribuibles a éste.

Estando en México, por cualquiera de los siguientes conceptos se debe pagar ISR.

Entre ellos son:

 Remuneraciones a miembros de consejos.


 Salarios.
 Honorarios.
 Comisarios y gerentes.
 Arrendamiento de inmuebles y muebles.
 Contratos de servicio turístico de tiempo compartido.
 Enajenación de acciones.
 Arrendamiento financiero.
 Regalías, asistencia técnica y publicidad.
 Actividades artísticas, deportivas o espectáculos públicos.
 Remanente distribuible de personas morales con fines no lucrativos.
 Dividendos, utilidades, remesas y ganancias distribuidas por personas morales.
 Venta de bienes inmuebles; construcción de obras, instalación, mantenimiento
o montaje en bienes inmuebles, inspección o supervisión y otros ingresos.
CONCLUSIÓN

Los Impuestos son aportes establecidos por Ley que deben hacer las personas
y las empresas, para que el Estado tenga los recursos suficientes para brindar los
bienes y servicios públicos que necesita la comunidad. Los impuestos son los
principales recursos con que cuenta el Estado para cumplir con sus cometidos.

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es la contribución que hacen todas las


personas físicas y morales para el gasto público, cuya base es la utilidad que se
genera al realizar actividades económicas, y que está estipulado de manera
obligatoria, general y equitativa.

El Impuesto sobre la Renta es un tributo de carácter directo. Por ende, su


principal cualidad, a diferencia de los impuestos indirectos, es la tributación del
contribuyente conforme a su verdadera capacidad contributiva. Sin embargo,
para lograrlo no basta con su naturaleza, sino que es necesario que
efectivamente ejerza su cualidad apegándose a las circunstancias concretas de
cada contribuyente.

Al realizar el análisis anterior se puede afirmar que el ISR cumple casi en


su totalidad con los principios constitucionales.
BIBLIOGRAFIA:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Código Fiscal de la


Federación. Artículos 1 al 17. México: Secretaría Gene-ral, Secretaría de
Servicios Parlamentarios. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_241218.pdf

Bibliografía: Nájera, A. (2012). Derecho Tributario. México: Tecnológico de Es-tudios


Superiores del Oriente del Estado de México. pp. 27-53.Recuperado de
https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-42-Derecho-
Tributario.pdf

Bibliografía: Rodríguez, R. (2014). Derecho Fiscal. México: Oxford.pp.108-155.


Recuperado de
http://lic4inpade.weebly.com/uploads/8/9/2/1/8921804/derecho_fiscal_-
_raul_rodriguez_loba-to.pdf

También podría gustarte