Derecho Administrativo - Fase 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERECHO ADMINISTRATIVO

FASE 4- ANALISIS

Paso 2: Responder en el foro colaborativo el siguiente taller:

¿Cuál considera Usted que es la finalidad constitucional del


silencio administrativo?

La finalidad constitucional del silencio administrativo radica en


garantizar la protección de los derechos fundamentales de los
administrados y en promover la eficacia y celeridad de la administración
pública. El artículo 209 de la Constitución Política de Colombia establece
que la función administrativa debe ser eficiente, eficaz y orientada al
servicio de los ciudadanos, lo cual incluye evitar dilaciones injustificadas.
El silencio administrativo positivo, en particular, busca salvaguardar los
derechos de los ciudadanos ante la inactividad de la administración,
permitiéndoles obtener una respuesta favorable tácita cuando los
términos legales han vencido. Por otro lado, el silencio administrativo
negativo asegura que las solicitudes improcedentes no paralicen la
gestión administrativa, garantizando un equilibrio entre los intereses
particulares y el bien común (Herrera, 2012). Este mecanismo
constitucionalmente diseñado no solo refuerza el debido proceso
administrativo, sino que también fortalece la confianza en el Estado
como garante de derechos.

Señale argumentativamente cuales son los efectos del silencio


administrativo positivo y negativo.

El silencio administrativo positivo genera efectos jurídicos favorables al


solicitante cuando la administración, al no resolver en el término legal,
se presume que ha otorgado lo solicitado. Esto implica que se configura
un acto administrativo ficto con efectos vinculantes, permitiendo a los
ciudadanos exigir su cumplimiento ante las autoridades competentes
(Ley 1437 de 2011, art. 83). Sin embargo, este efecto puede ser
problemático si lo solicitado es contrario al orden jurídico o lesivo del
interés general.
Por otro lado, el silencio administrativo negativo tiene como efecto una
presunción de rechazo a la solicitud, facultando al ciudadano para acudir
a instancias judiciales en busca de revisión y protección de sus derechos
(Herrera, 2012). Aunque este mecanismo impide que se paralice la
administración, podría ser percibido como una barrera para el acceso a
la justicia, especialmente si no se informa adecuadamente al ciudadano
sobre los términos y condiciones del silencio administrativo.

Indique como se configura el acto administrativo positivo y de


un ejemplo.
El acto administrativo positivo se configura cuando una autoridad
pública, tras analizar una solicitud presentada por un ciudadano, emite
una decisión expresa que otorga lo solicitado, o cuando se activa el
mecanismo de silencio administrativo positivo. Según la Ley 1437 de
2011, artículo 42, este acto debe cumplir con requisitos como
competencia del funcionario, objeto lícito y motivación, entre otros.

Un ejemplo de acto administrativo positivo es la aprobación de una


licencia de construcción solicitada por un particular. Si la administración
no resuelve en el plazo legal y aplica el silencio administrativo positivo,
se entiende que la licencia ha sido otorgada, pudiendo el ciudadano
iniciar las obras conforme a la normatividad vigente.

Paso 3: conforme al acto administrativo elaborado en la fase 3, crearan


motivada y normativamente una solicitud de revocatoria de dicho acto
administrativo, el escrito será de máximo de cinco (5) páginas.

Nota: El escrito se debe presentar conforme a normas APA:


• Portada
• Introducción
CUERPO DEL TRABAJO
• Conclusión
• Referencias Bibliográficas

Revocatoria de Acto Administrativo

Estudiante:

Código:

Curso:

Docente:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Programa de Derecho

Fecha:
Revocatoria de Acto Administrativo

Introducción
El presente escrito tiene como objetivo desarrollar una solicitud de revocatoria del
Acto Administrativo No. 007/2024, emitido por la Alcaldía Municipal de Veredales. Este
acto, orientado a la revocatoria parcial del permiso otorgado a la empresa SINSOL para la
explotación minera, plantea tensiones entre los derechos colectivos ambientales y las
actividades económicas. En este documento, se argumentará desde una perspectiva
normativa y motivada las razones por las cuales se debe solicitar dicha revocatoria,
considerando los principios de legalidad, eficacia y participación ciudadana. Asimismo, se
identificarán los mecanismos legales pertinentes que sustentan la solicitud, conforme al
marco normativo colombiano.

Motivación de la Solicitud de Revocatoria


La solicitud de revocatoria del Acto Administrativo No. 007/2024 encuentra
fundamento en la necesidad de corregir vicios que afectan la validez del acto, conforme al
artículo 93 de la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo). Según este precepto, un acto administrativo puede ser
revocado directamente cuando:
 Se demuestra que fue expedido con fundamento en hechos o actos
inexistentes.
 Se evidencia un vicio en su emisión que lo hace contrario a la Constitución,
la ley o los reglamentos.
En el presente caso, se alega que el acto emitido por la Alcaldía de Veredales
presenta inconsistencias en la consulta a la comunidad, violando el derecho constitucional
de participación previsto en los artículos 79 y 80 de la Constitución Política de Colombia.
Asimismo, la suspensión temporal de actividades, sin un plan claro de acción, genera un
vacío normativo que afecta la eficacia del acto y los derechos de las partes involucradas.
Razones Normativas y Fácticas
Primero, el acto administrativo carece de estudios ambientales previos que
justifiquen adecuadamente la revocatoria parcial, lo cual vulnera la Ley 99 de 1993. La
jurisprudencia del Consejo de Estado ha enfatizado que la motivación adecuada de los actos
administrativos es esencial para garantizar su legalidad y evitar la arbitrariedad en su
emisión.

Segundo, el acto no garantiza el debido proceso de la empresa SINSOL. Conforme


al artículo 29 de la Constitución, toda persona tiene derecho a un juicio justo, que incluye la
oportunidad de defenderse antes de ser afectada por una decisión administrativa. La falta de
un espacio para que la empresa presente descargos constituye una violación del principio de
defensa y contradicción.

Órgano Competente para Resolver la Solicitud


La solicitud de revocatoria debe dirigirse al alcalde municipal, como autoridad
emisora del acto administrativo, conforme al artículo 94 de la Ley 1437 de 2011. Sin
embargo, también puede remitirse copia a la Procuraduría General de la Nación, órgano que
tiene la función de vigilar la función administrativa y prevenir posibles irregularidades en la
emisión de actos que afecten derechos colectivos.

Ejemplo de Configuración de Revocatoria


Supongamos que la empresa SINSOL realiza los estudios de impacto ambiental
necesarios y obtiene la certificación de cumplimiento por parte de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA). En este caso, el fundamento del acto administrativo
(riesgo ambiental) quedaría sin sustento fáctico, por lo que sería procedente la revocatoria
total o parcial del mismo.

Conclusión
La solicitud de revocatoria del Acto Administrativo No. 007/2024 es procedente
desde una perspectiva jurídica y constitucional. El acto en cuestión presenta vicios de forma
y fondo que afectan su legalidad, eficacia y legitimidad, siendo necesario corregir tales
inconsistencias mediante los mecanismos previstos en la legislación colombiana. Además,
la revocatoria garantiza el respeto por los derechos constitucionales de defensa,
participación y debido proceso de todas las partes involucradas, así como la preservación de
los recursos naturales de Veredales.

Referencias

Herrera, A. (2012). Aspectos generales del derecho administrativo colombiano.


Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 29, 79 y 80.


https://www.corteconstitucional.gov.co/

Ley 1437 de 2011. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo. República de Colombia.

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el
Sistema Nacional Ambiental (SINA).
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2023

También podría gustarte