Repaso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

repaso

1. ¿Qué es un fármaco?
Es toda sustancia medicinal de naturaleza química que introducida en el organismo sirva para
prevenir, curar, aliviar la enfermedad o facilitar el diagnostico.

2. ¿Qué es un medicamento? ¿De qué se compone?


Un medicamento es la forma en que se presenta el fármaco,
Se compone incluyendo el principio activo, sustancia responsable de la acción farmacológica y
de excipientes que permite o facilita su utilización.

3.-Realiza un esquema con los distintos orígenes y composiciones que puede tener un
fármaco.
Natural: puede ser:
Vegetal: de principios activos de hojas, tallos …
Animal: principalmente hormonas en la actualidad en desuso.
Mineral: los principios orgánicos son de origen inorgánico
Artificial: se obtiene moléculas por síntesis por procesos fisicoquímicos en un laboratorio.
Semiartificial o semisintéticos: se parte de sustancias naturales que se modifican en un
laboratorio.

4.-¿Qué significa que un fármaco tenga acción sistémica?


El medicamento influye sobre todo el organismo. Pasa a la sangre y son trasportados a las
células donde deben actuar.

5.-Realiza un esquema con las distintas formas medicamentosas. ¿Por qué se utilizan
distintas formas medicamentosas?
Se utilizan diferentes formas para que el principio activo sea estable, tenga un fácil manejo,
sea fácil de administrar y el proceso de absorción sea el más adecuado
Medicación en forma solida
Píldoras: masa pequeñas esféricas
Capsulas duras: formadas por 2 piezas una contiene el medicamento y la otra actúa de
tapadera. Atraviesa el piloro y la gelatina se deshace en medio alcalino
Capsulas blandas: pueden ser de 2 formas redondeadas o en forma de balín constituidas por
una sola pieza. Son de gelatina y tiene el medicamento líquido dentro.
Comprimidos.
Comprimidos efervescentes: comprimidos no recubiertos que reaccionan rápidamente con
agua liberando dióxido de carbono hasta su completa disolución.
Óvulos: preparaciones medicamentosa de forma ovoide, de consistencia solida o blanda que
funde a la temperatura vaginal, se usa por vía vaginal para tratar patologías de la vagina.
Supositorios.
Medicamentos en forma semisólida:
Pomadas: preparaciones que se aplican sobre la piel o en ciertas mucosas con el fin de ejercer
una acción local o dar lugar a la penetración percutánea de medicamentos o por su propia
acción emoliente o protectora.
Cremas: obtenidas por adición de agua o solución acuosa a las bases de absorción.
Geles: forma rica en líquido que contiene dos componentes.
Medicamentos en forma líquida:
Soluciones acuosas o sueros: se administra por vía parenteral
Colirios: disoluciones o suspensiones estériles isotónicas de administración oftálmica. Una vez
abierto no debe usarse pasado 30 días
Enemas: líquidos que se introducen en la porción terminal del intestino por vía rectal.
Inyectables: en ampollas o viales. Dispuestos para inyectarse o que necesiten reconstruirse
mezclando el disolvente con la sustancia sólida, generalmente en polvo del otro vial para su
aplicación.
Jarabes: soluciones liquidas, acuosas y edulcoradas. Algunos necesitan reconstituirse
mezclando el polvo con una solución acuosa generalmente agua, una validez de 7 días.
Mediación en forma semilíquida:
Emulsiones: formado por 2 sustancias liquidad que tras agitarse se mantiene estables un
determinado tiempo.
Suspensiones: sustancia liquida que se mezcla con un líquido.
Medicación en forma gaseosa: pueden ser en forma líquida o gaseosa: pueden venir en forma
líquida o en polvo y va acompañada de un gas que hace que se proyecte al exterior y que
penetre en el cuerpo por vía nasal o faríngea.

6.- ¿Qué es la dosis de un fármaco? Enumera los distintos tipos de dosis que existen.
La dosis es la cantidad que se necesita de un medicamento para conseguir un determinado
efecto.
Los tipos de dosis:
Dosis terapéutica: la cantidad de medicamento que se administra en 24 h.para conseguir
efectos beneficiosos para la salud
Dosis subterapéutica: se administra en dosis insuficiente para conseguir unos efectos
beneficiosos.
Dosis toxica: toda dosis más alta que la terapéutica. Al administrar un fármaco en dosis toxica
provoca unos efectos adversos que no aparecerían si se hubiera tomado en dosis terapéutica.
Dosis letal: la dosis que puede provocar la muerte.

7.-En qué consiste el margen terapéutico?


Es la diferencia entre la dosis toxicas y la terapéutica. Cuanto mayor es la diferencia más
seguro es un fármaco esto dependerá del tipo de fármaco.

8.-¿Qué diferencias existen entre las indicaciones y contraindicaciones de un fármaco?


Las indicaciones sirven de guía para la aplicación de un tratamiento determinado con dicho
fármaco es decir para un conjunto de enfermedades o síntomas para los cuales es útil es uso
de un fármaco específico para aliviarlos, prevenirlos o curarlos.
Las contraindicaciones son el conjunto de condicione del paciente que hace inadecuado un
tratamiento que estaba indicado para la enfermedad principal. Es decir que hay medicamentos
que son válidos para ciertas enfermedades pero no pueden usarlos porque ya están tomando
otros.
9.-¿Qué fases comprende el metabolismo de los fármacos?
Se llama metabolismo a la cinética o evolución de los medicamentos en el organismo. Varios
procesos que se denominan ladme
Liberación: proceso por el cual el fármaco libera el principio activo quedando en estado
molecular, disuelto, disponiéndose a ser absorbido por el organismo y pasando al torrente
sanguíneo
Absorción: es el proceso que sufre este desde el punto donde se administra hasta que llega al
torrente sanguíneo. La única vía de administración que carece de absorción es la vía
intravenosa.
Distribución: el fármaco desde la circulación sistémica alcanza du receptor diana, donde
desencadenara la respuesta biológica.
Metabolismo: es el conjunto de reacciones bioquímicas que sufren los fármacos para que le
sea más fácil al organismo excretarlos.
Excreción: la eliminación fuera del organismo de los fármacos que entraron se hacen por:
Vía renal: principalmente es la más rápida y lo hace atreves de la orina.
Vía biliar: medicamentos que se excretan más lentamente.
Vía hepática: absorbe el medicamento, lo mezcla con la bilis y se elimina en las heces o sale
fuera y se reabsorbe.
Vía leche materna: se tendrá en cuenta los efectos en el lactante.
Otras: saliva, pulmonar, gástrica, intestinal…

10.-Indica los 5 requisitos que, a tu juicio, son más importantes para administrar un fármaco.
Principio activo, Dosis del medicamento, Vía de administración y posición del individuo
adecuadas, Indicaciones, precauciones y posibles efectos adversos, Posología o intervalos
interdosis. Mediads de conservación.

11.-¿En qué dos grandes grupos se dividen las vías de administración? ¿Qué vías pertenecen
a cada grupo?
Vías de administración directa: Intradérmica, Subcutánea, Intramuscular, Intravenosa,
Intraarterial, Intracardiaca, Intratecal, Intraarticular, Intralesional, Intraperitoneal,Peridural.
Vías de administración indirectas: Conjuntival, Inhalatoria, Oral, Rectal, Sublingual, Tópica,
Transtermina.

12.-¿Qué ventajas presenta la vía oral para administrar fármacos?


Ventajas: Dosificación cómoda, segura y sencilla. Es bien aceptada por las personas en general.
Es muy económica. Se puede autoadministrar. Se elimina fácilmente en caso de
sobredosificación si el espacio de tiempo transcurrido no es muy alto.

13.-¿Qué inconvenientes presenta la vía rectal para la administración de fármacos?


Inconvenientes: Absorción más lenta y menos fiable que por otras vías. Aplicación incomoda,
embarazosa y suele causar rechazo. Posible pérdida de sustancias por defecación.
Puede irritar la mucosa del recto y no está indicada en personas con trastornos del tracto
gastrointestinal inferior, diarrea, rectorragia… No administrar en personas con problemas
cardiacos porque puede ser peligroso al estimular el nervio vago mediante dilatación del
esfínter anal.

También podría gustarte