OCTAVA Lenguaje
OCTAVA Lenguaje
OCTAVA Lenguaje
Cuando analizamos el lenguaje tenemos en cuenta el lenguaje verbal y los aspectos paraverbales o
suprasegmentales (miradas, expresiones faciales, posturas, gestos, ocupación del espacio, tono postural= están por
encima de lo verbal y se relacionan con la psicomotricidad). Tenemos en cuenta los acompañantes vocales del
lenguaje, timbre- acentos (nacionales, regionales, ej: cordobés). Tenemos en cuenta la prosodia (acentuación,
tiempo, pausa, entonación) que cambia según los contextos y tenemos en cuenta los gestos: deícticos,
pantomímicos y semánticos (clasificación según la catedra)
-N. fonológico: donde vemos los fonemas, rasgos distintivos (articulatorios y acústicos).
Morfología y sintaxis: como estructuramos cada mensaje y la forma que le damos cuando queremos hablar o escribir
el texto.
-N. semántico: cuando hablamos de la significación o simbolización. En lo profundo tiene otros elementos más que
tiene que ver con las significaciones, simbolizaciones, categorizaciones.
-N. pragmático: Se relaciona con el uso del lenguaje en determinados contextos. El contexto puede ser
comunicacional, situacional, social. Se relaciona a distintas capacidades:
Tipos de formatos:
Para Saussure el signo es una unidad de dos caras: CONCEPTO= SIGNIFICADO, IMAGEN ACUSTICA= SIGNIFICANTE.
El que primero se instala es el perlocutivo, porque, por ejemplo: a través del llanto, el niño influye y genera efecto en
el otro. Se utiliza el llanto, grito, etc.
En el ilocutivo es el siguiente en establecerse hay intención de comunicación, intención de decir, pedir, declarar.
Previo al lenguaje se desarrolló todo lo anterior, hubo un registro de lo que causa su llanto, su intención.
Como lo locutivo es lo último en desarrollarse vamos a seguir hablando de los aspectos fonológicos:
Es importante saber lo que es el aspecto fonológico y el aspecto acústico, la fonología tiene su sustrato biológico:
Al culminar esta etapa, aparecen las
primeras palabras: mamá, papá, nene, nena, etc.
La inteligibilidad varia individualmente, algunos hablan mas lento, no se les entiende tanto. A los 4 años este proceso
se empieza a cerrar y el desarrollo de los fonemas mejora.
La conciencia fonologíca es muy importante, es la capacidad de segmentar las palabras en sílabas y fonemas.
Fundamental para la lectura y escritura.
La conciencia fonológica se ve : Primero: silabas, después fonemas. Trabajas pares opuestos: nueve- mueve, casa-
tasa.
A lo largo del desarrollo de la fonoaudiología ha habido muchos modelos para ver como es la evolución del niño
como en la terapéutica. Uno de esos es el:
Paradigma articulatorio: se enseñaba a decir mecánicamente los fonemas sin ver otros aspectos.
Propone un modo de procesamiento del habla, a través de la información sensorial multimodal se activan diferentes
representaciones que a su vez se van almacenando, aumenta léxico, aumentan representaciones.
Cuando hablamos de representación mental nos referimos también a las representaciones mas elementales de los
sonidos, palabras.
La capacidad de representación mental va mucho más allá de representarse el concepto o contenido semántico de
una palabra, es representación de la palabra y fonológica de los sonidos. Que se almacenan en la memoria.
Conciencia fonológica: se dividen las palabras en silabas (CA- SA), más delante se da cuenta que la silaba tiene
fonemas.
En el consultorio el tipo de procesamiento va a ser según tipos de estimulos que utilicemos: de alto nivel(digo una
palabra) de bajo nivel(hago sonar un instrumento).
En niños profundos o severos no puedo utilizar el lenguaje, puedo utilizar gestos, pictogramas que es otro tipo de
comunicación, de otro nivel que nos permite acceder a la comunicación con esos niños.
SEMIOTICA
La semiótica estudia los signos en la comunicación, los signos y sus significados en las sociedades humanas, entre las
personas, como funcionan esos signos en las diferentes lenguas, códigos, comunidades. Dentro de la semiótica está
la lingüística. El padre de la semiótica es Pierce y de la lingüística es Saussure.
Saussure estudio al signo como una moneda de dos caras, con entidad psiquica:
Pierce habla de un tercer elemento, habla del signo con tres elementos:
Es el que menor representación o imagen mental tiene porque todavía está ligado el significante con el significado.
No hay abstracción mayor.
Completamente desligados el significante con el significado, convencionalmente determinado símbolo ej: MESA
corresponde a la tabla de cuatro patas donde podemos apoyar cosas. No hay conexión el fundamento con el
representamen. Ese signo representa tal cosa convencionalmente.
Semáforo= Símbolo
Semáforo para el peatón= Icono (se asemeja a la persona caminando)
Ladrido de un perro= índice
Pictogramas= Iconos
Letras= Símbolos
Bebé que escucha la puerta, escucha la voz de papá y se pone feliz(índice). El portoncito en una escalera(para un
adulto es un símbolo, significa que hay un bebé en la casa. Para la bebé es un índice, la bebé sabe que con ese
portón no puede pasar, hay algo que la frena, la barrera). Esto es así porque somos distintos interpretantes.
Al gesto Lo diferencia de la praxia la intención comunicativa, realizan la acción para comunicar algo y producir un
significado en otro.
Deícticos= Con el hecho de señalar “ese mueble está destrozado”, solo el hecho de señalar “ese,aca, alla”, ese
referente va a estar dado por el contexto. Está íntimamente ligado a lo que quiere representar.
Pantomimico= gesto que acompaña al lenguaje verbal y se asemeja. Ej: dame un cortadito y hago con las manos
como una taza, o tráeme la cuenta: hago como que escribo. Con el cuerpo representa lo que quiere representar(se
relaciona con el tipo de juego: SIMULACRO según Wallon ó esquema simbolico de Piaget, a través del cuerpo se
representa). Es icono porque se asemeja a lo que quiere representar.
Gestos semánticos=son símbolos. se corresponde a la lengua de señas, singnos aceptados convencionalmente para
formar la lengua de seña. Saludo con puño, por la situación cultural.
En la terapia permanentemente utilizamos distintos tipos de gestos acompañando el lenguaje verbal para mejorar la
comprensión. Usamos gestos fonológicos y gestos básicos.