Tema 4
Tema 4
Tema 4
lenguajes no verbales en la
comunicación humana.
Relaciones
1. Introducción
En las últimas décadas, el lenguaje ha abandonado concepciones centradas en los signos
lingüísticos para asumir la importancia de los sistemas integrados con el lenguaje
natural humano en la comunicación. El currículo de nuestra área dio paso al estudio de
estos sistemas y a las relaciones con el lenguaje verbal.
Este tema es fundamental por estudiar la comunicación. El currículo refleja su
importancia a través de las competencias específicas 2, 3 (comunicación oral), 4 y 5
(comunicación escrita) y lo incluye en los saberes del bloque B. Comunicación en todos
los cursos de ESO (RD 217/2022) y Bachillerato (RD 243/2022).
2. El lenguaie
Bernárdez anota muchas definiciones de lenguaje: sistema de signos, medio de
comunicación, social… Pero hay 2 fundamentales por agrupar las demás:
Como medio de comunicación social inserta el lenguaje en el proceso de
comunicación. En nuestro tema, esta perspectiva más amplia será útil pues permite
integrar elementos no verbales.
Como sistema de signos aísla el código en su estudio de los otros elementos de la
comunicación social.
3. El lenguaje verbal
Capacidad de comunicación por sonidos humanos articulados que se manifiesta en las
lenguas de cada comunidad.
Hay que destacar que a pesar de que hay muchas formas de comunicación que abarcan
del lenguaje de las señales de humo al lenguaje de los abanicos. El lenguaje verbal es el
medio de comunicación más importante pues integra muchos sistemas de comunicación
1
no verbales. Además, es capaz de traducir los otros sistemas de comunicación pues
mediante palabras podemos explicar los demás códigos.
La facultad de entendernos con palabras es lo que confiere singularidad al hombre en el
reino animal y permitió su evolución como especie.
Hay diferentes ideas en torno al origen del lenguaje. Entre las teorías científicas,
encontramos:
Algunos defienden un origen biológico o genético. Lenneberg en la gramática
generativa intentó demostrar que el origen del lenguaje está en unos rasgos
biológicos genéticos de la especie humana y que hacen posible el lenguaje.
También están las teorías antropológicas, según las cuales el lenguaje provendría de
los gestos que, con sonidos, quedaron como expresiones permanentes conforme la
especie evoluciona.
4. Lenguajes no verbales
El término es muy amplio. De hecho, muchos sistemas de comunicación humana no
están relacionados con la palabra, sino que pueden construir mensajes independientes y
autónomos del lenguaje verbal (pintura, escultura, música, etc.).
Nos centraremos en los no verbales que interactúan con el lenguaje verbal para construir
mensajes. En ocasiones un mensaje viene estructurado por signos de diversos códigos
simultáneos (palabra, gestos, tono, etc.).
El estudio de los no verbales no avanzó hasta hace poco por varias razones. Primero, la
gramática tradicional está basada en el lenguaje como código, hizo que no se prestara
atención a lo no verbal. Segundo, es difícil recoger y sistematizar las unidades de los
lenguajes no verbales.
Sin embargo, la semiótica y el cambio en la concepción del lenguaje de las últimas
escuelas lingüísticas, produce un reverdecimiento del lenguaje no verbal.
La comunicación no verbal es un fenómeno complejo. Poyatos señaló que son
emisiones de signos no léxicos que aparecen con el lenguaje verbal. Las características
del signo no verbal son:
La comunicación no verbal es inevitable. No podemos decidir no comunicar. Entre
los signos no verbales hay voluntarios (adiós con la mano) o involuntarios (llanto).
En no verbales predomina la función expresiva sobre la referencial.
2
Gran parte de estos signos forman parte del acervo de cada cultura y pueden variar.
Otros, como la sonrisa, son universales
Cuando el niño va adquiriendo el lenguaje verbal, aprende los otros lenguajes que
forman la estructura básica del discurso: paralenguaje (tono, aspiraciones o chasquidos)
y gestos.
Más tarde, el niño asocia a esta estructura, el valor del contacto físico y de las
distancias: proxémica. Después aprendemos la importancia de una cultura a vestuario,
comida, perfume o incluso la actitud y los patrones de conducta.
4.1. Paralenguaje
Estudia los rasgos vocales que acompañan las palabras: cómo se dicen las cosas y no
qué se dice. Hay cuatro tipos de elementos:
-Cualidades de la voz: más cercanas a los elementos suprasegmentales que caracterizan
a la persona. Están condicionadas por factores biológicos como el sexo, psicológicos
como la personalidad y contextuales, como profesiones exigen un tono más alto.
Destacaremos:
Tono: Cada persona tiene uno normal determinado cuya alteración responde a
finalidades comunicativas. El más agudo puede responder a irritación
Intensidad o volumen: cada persona emplea uno habitual que se altera en función
de las intenciones. También está regulado por valores culturales.
Timbre: Depende de las cuerdas vocales. Más alto en mujeres y niños.
Tempo: velocidad que hablamos. La lentitud suele enfatizar y la rapidez son
estados exaltados.
-Calificadores o tipos de voz: Brindan posibilidades:
Susurro: expresa sinceridad y secreto y es de conversaciones íntimas.
voz murmurada: entre la voz normal y el susurro por razones contextuales para que
otros no escuchen.
voz halitante: la relajación muscular de las cuerdas produce una voz cercana a la
respiración y al suspiro. Se utiliza para la seducción, pero puede mostrar cansancio.
voz dura: por la tensión laríngea, para mostrar enfado, desprecio o crueldad.
-Caracterizadores o diferenciadores de voz: modifican cualitativamente las palabras y
sus rasgos segmentales. Pueden aparecer independientes. Destacamos:
risa: Hay muchos tipos, pero la más importante es la risa espontánea y la social.
llanto: Hay muchos tipos, pero destacan el de dolor, el de alegría y el falso.
3
grito: voz con un volumen muy elevado manifestando estados de ánimo como
dolor, alegría o sobresalto. También existen gritos ritualizados y sociales.
Suspiro: entrada y salida de aire respiratorio. Voluntario o no y con funciones como
aburrimiento, tristeza o irritación, y relajación o placer sexual.
-Alternantes: sonidos que o imitan a otros o son cuasipalabras como gruñidos,
chasquidos, llamadas a animales con función expresiva determinada.
El silencio tiene a veces función comunicativa. Cuando sería esperable la emisión de
palabras, el silencio manifiesta desagrado, disconformidad o la negativa a contestar.
Puede ir acompañando a otros elementos no verbales o enfatizar elementos del discurso.
4.2. La cinésica
Estudia gestos y movimientos humanos con sus implicaciones comunicativas.
Birdwhistell, pionero de esta disciplina, encontró analogías entre la cinesis (gestos y
movimientos) y el lenguaje verbal. Igual que la lengua se descompone en fonemas, la
cinesis tiene "kine". De ahí llega a kinema, mínima unidad gestual con sentido.
Cada cultura tiene diferentes kinemas y el mismo gesto puede tener diferente
significado en culturas distintas. Planteó que los gestos y la expresión facial se
aprenden. El ser humano es un gran imitador. De recién nacidos todos somos casi
iguales y al imitar gestos vamos forjando nuestros rasgos faciales. Esto explica por qué
los padres se parecen a los hijos y los cónyuges entre sí.
Ekman, posteriormente, planteó que hay códigos gestuales universales como la sonrisa
cuya explicación hay que buscar en la genética y no en la cultura. Ekman y Friesen,
distinguen cinco categorías de movimientos:
Emblema: signos no verbales con traducción verbal clara y que sustituyen el
lenguaje verbal; así hay mensajes gestuales para pedir silencio con un dedo en la
boca.
Ilustradores: actos no verbales unidos al habla que ilustran lo que se dice
verbalmente, como el gesto con las manos para indicar un tamaño.
Adaptadores: producto de un proceso de aprendizaje para adaptarse a determinadas
situaciones. Muchos son inconscientes para liberar la tensión de nuestra relación
con los semejantes, como rascarse la cabeza.
Manifestadores: Expresan un estado emocional y se centran en la cara, como los
enarcamientos de las cejas.
4
Reguladores: Mantienen y controlan intercambios comunicativos. Afectan al
emisor y al receptor y desempeñan función fática como movimientos de cabeza
para asentir.
4.3. La proxémica
Hall la descubrió y definió. Estudia cómo el hombre estructura su espacio a partir del
entorno corporal. Tiene que ver con las distancias que mantenemos y con las posturas.
Nos desplazamos en una "burbuja", que consideramos nuestra y ante cuya invasión
reaccionamos.
Cada persona y cultura estructura su espacio. La situación también influye. En un
ascensor o en el metro aceptamos un grado de cercanía con desconocidos insoportable
en un parque.
También las posturas son importantes y revelan el carácter y la actitud. Existen mil
posturas y cada cultura selecciona las suyas con finalidad significativa consciente o no.
Kendom descubrió la sincronía interaccional, según la cual, en un encuentro, la
concordia se explicita por la sincronía de gestos y posturas de los intervinientes. Es
decir, todo el grupo que está de acuerdo con una misma idea adopta las mismas
posturas.
4.4. Otros
Otros elementos importantes son el atuendo o el aspecto físico. Las personas atractivas
generan más confianza y los niños suelen distanciarse de los que presenten alguna
incapacidad física.
5
Regulación: Las señales no verbales regulan el intercambio. El movimiento de cejas
para ceder la palabra.
6. Conclusiones
La evolución de la lingüística en el siglo XX se desarrolla desde ciencia, hasta la vuelta
a la interdisciplinariedad. Esta nueva forma de verla en relación con el ámbito, hace
necesarias ciencias como sociología, pragmática, la psicología, la teoría de la
comunicación, o las nuevas tecnologías de la información
7. Bibliografía
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la Lingüística del Texto. Espasa- Calpe.
Escandell, M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Ariel.
Halliday, M. (1986). Introducción a la lingüística teórica. Teide.
Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Ariel.
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Istmo.