Sise 2
Sise 2
Sise 2
CURSO:
METODOLOGÍAS PARA UN APRENDIZAJE EFICAZ
TEMA:
Resumen de la Obra La ciudad y los perros
ALUMNA:
Huañacari Sanchez, Allison Yanira
DOCENTE:
Lazarte Alfaro, Verónica Lisset
LIMA- PERÚ
2024
Título: La ciudad y los perros
Autor: Mario Vargas Llosa
Número de páginas leídas: 10
"La ciudad y los perros" es una novela escrita por Mario Vargas Llosa, publicada en
1963. Esta obra es una de las más importantes del autor y de la literatura peruana y
latinoamericana. La historia se desarrolla en el Colegio Militar Leoncio Prado, en Lima,
Perú, un lugar de disciplina estricta y con un ambiente lleno de violencia y hostilidad. A
través de las experiencias de los personajes, Vargas Llosa explora temas como la
masculinidad, la injusticia, la corrupción y el impacto de la violencia institucional en la
formación de los jóvenes.
• Ricardo Arana, llamado "el Esclavo": Apodado así por su carácter sumiso y
dócil, el Esclavo es uno de los personajes más vulnerables de la historia. Sufre
abusos constantes por parte de sus compañeros y es un ejemplo claro de cómo
el sistema militar puede aplastar a aquellos que no se adaptan a sus valores.
Ricardo representa la inocencia y la debilidad en un entorno que valora la
fortaleza física y la dureza emocional por encima de todo.
Desarrollo de la trama
Uno de los temas más importantes en "La ciudad y los perros" es la violencia. Desde
el inicio, el colegio militar Leoncio Prado es presentado como un lugar donde la
brutalidad y la agresión son comunes y hasta necesarias para sobrevivir. Vargas Llosa
utiliza esta institución como una metáfora de la sociedad peruana de la época,
mostrando cómo la violencia se convierte en un medio para alcanzar el poder y
mantener el orden.
Cada personaje enfrenta conflictos internos que reflejan la presión que ejerce el
sistema militar sobre ellos. Por ejemplo, el Jaguar parece ser un joven seguro y
decidido, pero en realidad oculta muchas inseguridades y miedos. Ha aprendido a
usar la violencia como un mecanismo de defensa y, en cierto sentido, como una
máscara para ocultar su vulnerabilidad.
Por otro lado, el Poeta intenta mantener su sensibilidad y su amor por la literatura en
un entorno que desprecia esas cualidades. Constantemente lucha con su deseo de
escapar de ese lugar y su temor a ser rechazado. A diferencia de sus compañeros, el
Poeta siente que no encaja y observa con desprecio los valores que rigen el colegio
militar, lo que lo convierte en una figura algo aislada y reflexiva.
El Jaguar, quien parece estar relacionado con la muerte del Esclavo, no enfrenta
repercusiones graves. Este desenlace resalta la impunidad en el sistema militar y, por
extensión, en la sociedad. A lo largo de la novela, Vargas Llosa no intenta ofrecer
soluciones, sino que utiliza esta historia para cuestionar el papel de las instituciones
en la vida de los jóvenes y en la sociedad en general.
Conclusión
En conclusión, "La ciudad y los perros" es una novela que expone las consecuencias
de la violencia institucional y de un sistema educativo que prioriza la brutalidad y la
obediencia sobre la empatía y la justicia. Vargas Llosa utiliza a sus personajes para
criticar la rigidez y la opresión que se vive en el colegio militar y, de manera simbólica,
en la sociedad peruana de la época.
Esta obra invita a reflexionar sobre el impacto que tienen los entornos violentos y
represivos en el desarrollo de los jóvenes y cuestiona cómo la sociedad puede
empujar a las personas a convertirse en versiones endurecidas de sí mismas. A través
de esta novela, Vargas Llosa deja un mensaje sobre la importancia de construir
instituciones más humanas y justas, donde la violencia y la corrupción no sean vistas
como normas de vida.