La Ciudad y Los Perros - Vanessa S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ANALISIS LITERARIO

 Obra: La ciudad y los perros


 Autor: Mario Vargas Llosa
I. AUTOR
 BIOGRAFIA
Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1636 en Arequipa, Perú. Su
infancia estuvo marcada por el distanciamiento de sus padres, pues fue criado
inicialmente por su madre y sus abuelos maternos en Bolivia. A los 10 años se
reunió con su padre, a quien hasta entonces creía muerto, y esta relación distante
marcó profundamente su visión de la figura paterna, una constante en varias de
sus obras.

Cursó sus primeros estudios en Cochabamba (Bolivia) y luego regresó al Perú,


donde asistió al Colegio Militar Leoncio Prado, experiencia que inspiró su primera
gran novela, La ciudad y los perros (1663). Posteriormente, ingresó a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, donde estudió Literatura y
Derecho. Durante este tiempo, comenzó a colaborar como periodista y a
participar activamente en círculos literarios.

En 1658, obtuvo una beca para estudiar en España, lo que le permitió completar su
doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. En los
años siguientes, vivió en París, donde trabajó como periodista y empezó a escribir
sus primeras obras de relevancia. Fue en esta etapa cuando publicó La ciudad y los
perros, novela que lo catapultó a la fama y ganó el Premio Biblioteca Breve y el
Premio de la Crítica.

La obra de Vargas Llosa es un pilar del llamado "Boom Latinoamericano", un


movimiento literario que destacó a escritores como Gabriel García Márquez,
Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Con novelas como La casa verde (1666),
Conversación en La Catedral (1666) y Pantaleón y las visitadoras (1673),
consolidó su prestigio internacional. Su estilo combina técnicas narrativas
complejas, como el monólogo interior y los saltos temporales, con una profunda
crítica a las desigualdades sociales, políticas y culturales.

Además de su faceta literaria, Vargas Llosa ha tenido una activa participación en


la política. En 1660, se presentó como candidato a la presidencia de Perú, aunque
perdió frente a Alberto Fujimori. Este capítulo de su vida inspiró ensayos y reflexiones
sobre la relación entre poder y literatura.

En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento a "su


cartografía de las estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la
resistencia, la rebelión y la derrota individual". Su discurso de aceptación,
titulado Elogio de la lectura y la ficción, reafirmó su compromiso con el humanismo
y el valor de la literatura para entender y mejorar la condición humana.

Actualmente, Mario Vargas Llosa es considerado uno de los escritores más


importantes del mundo, con una obra que abarca novela, ensayo, crítica literaria y
teatro. Su legado literario sigue influyendo en generaciones de lectores y
escritores, destacándose por su pasión por explorar las complejidades de la
naturaleza humana y las contradicciones de las sociedades contemporáneas.
 CORRIENTE LITERARIA:

La obra pertenece al realismo social,


una corriente literaria que busca reflejar los
conflictos y problemas de la sociedad,
abordando temas como la desigualdad, la
opresión y las estructuras de poder.
Vargas Llosa incorpora también
técnicas modernas propias del
realismo psicológico y del
experimentalismo narrativo.

 PRODUCCION LITERARIA:
- Algunas de las obras más importantes de Mario Vargas Llosa
son:

 La ciudad y los perros (1663)


 La casa verde (1666)
 Conversación en La Catedral (1666)
 Pantaleón y las visitadoras (1673)
 La tía Julia y el escribidor (1677)
 La guerra del fin del mundo (1681)
 Historia de Mayta (1684)
 ¿Quién mató a Palomino Molero? (1686)
 El hablador (1687)
 Elogio de la madrastra (1688)
 Lituma en los Andes (1663)
 Los cuadernos de don Rigoberto (1667)
 La fiesta del Chivo (2000)
II. LA OBRA
 GENERO:
- Narrativo

 ESPECIE:
- Novela

 RESUMEN:
La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa es una novela
que se desarrolla en el Colegio Militar Leoncio Prado, en
Lima, un espacio que simboliza un microcosmos de la
sociedad peruana de mediados del siglo XX. En este
contexto, se abordan temas universales como la violencia,
la opresión, la pérdida de la inocencia, la corrupción del poder
y la lucha por la identidad en un entorno marcado por
las dinámicas autoritarias y la deshumanización.

La trama gira en torno a un grupo de cadetes, cada


uno representando distintas facetas de la juventud y
las tensiones sociales:

- "El Jaguar", un joven violento y líder de un grupo


llamado "El Círculo", quien, a pesar de su agresividad
inicial, muestra un arco de redención y lucha por la
justicia.
- Alberto, "El Poeta", un cadete sensible y aspirante a escritor
que observa los eventos desde una perspectiva
crítica, sirviendo como una especie de narrador
reflexivo.
- Ricardo, "El Esclavo", una víctima constante de los
abusos y humillaciones de sus compañeros, cuyo
trágico destino cataliza los principales conflictos de la
novela.
La historia comienza con el robo de un examen,
un acto aparentemente trivial que desata una
cadena de acontecimientos intensos. Ricardo
amenaza con delatar al culpable, lo que resulta en su
asesinato bajo circunstancias misteriosas. Este
crimen sacude el orden del colegio y expone la
brutalidad y corrupción inherentes al sistema
militarizado. "El Jaguar" emerge como un
personaje complejo, tomando decisiones que
cuestionan las nociones tradicionales de moralidad,
mientras que "El Poeta" observa con un prisma que
mezcla ironía, desilusión y una profunda crítica
social.

La novela está construida con una narrativa


innovadora, utilizando múltiples perspectivas y
saltos temporales que desorientan al lector y lo
obligan a reconstruir los eventos. Esta técnica
narrativa refleja el caos y la fragmentación de las vidas
de los personajes, atrapados en un sistema opresivo.

A través del Colegio Militar, Vargas Llosa critica


las estructuras jerárquicas y autoritarias que
perpetúan la violencia y la deshumanización.
Los cadetes, aún en formación, ya están atrapados
en roles predeterminados que reflejan las divisiones de
clase, las desigualdades y la falta de oportunidades
de la sociedad peruana. La obra no solo
denuncia estas dinámicas, sino que también muestra
cómo los individuos, especialmente los jóvenes, son
moldeados y a menudo destruidos por ellas.

En esencia, La ciudad y los perros es tanto un retrato


brutal de la sociedad como una exploración
profunda de los conflictos internos y externos
que enfrentan los seres humanos en su lucha
por encontrar justicia, identidad y significado en
un mundo que parece carecer de ellos.
 TEMA:
La deshumanización causada por las
estructuras autoritarias y su impacto
en los individuos, especialmente en
los jóvenes sometidos a estas
jerarquías.

 PERSONAJES:
- El Jaguar:
Representa la dureza y la supervivencia en
un entorno opresivo.

- Alberto "El Poeta":


Joven idealista que busca comprender su
entorno y expresar su perspectiva a través
de la escritura.

- Ricardo "El Esclavo": Víctima de


abusos, personifica la fragilidad y el costo
humano de las jerarquías violentas.

El Boa
- Integrante de El Círculo y amigo cercano
de "El Jaguar".

El Rulos
 Otro miembro de El Círculo, involucrado
en las actividades delictivas del grupo.
 Representa la lealtad ciega al grupo y la
jerarquía militar.
 REFERENCIAS:

- https://letrasmundo.com/analisis-literario-
exhaustivo-de-la-ciudad-y-los-perros-de-
robert- musil/

- https://www.guao.org/sites/default/files/bibliote
ca/La%20ciudad%20y%20los%20perros
%20Var gas%20LLosa.pdf

- file:///C:/Users/mtcar/Downloads/La
%20ciudad
%20y%20los%20perros%20-
%20introduccion.pdf

- https://es.wikipedia.org/wiki/
La_ciudad_y_los_pe rros_(novela)
III. APRECIACION CRITICA
 COMENTARIOS SOCIALES:

1. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Escritor y Premio


Nobel de Literatura, 1682):

 "La ciudad y los perros es una obra que marca un


antes y un después en la literatura latinoamericana.
Mario Vargas Llosa logró plasmar en esta novela las
tensiones sociales y el autoritarismo que atraviesan
nuestras sociedades. La crudeza y honestidad de su
narrativa la convierten en una de las mejores novelas de
nuestro tiempo."
 Este comentario subraya el impacto de la novela en el
contexto del "Boom Latinoamericano" y su
relevancia sociopolítica.

2. CARLOS FUENTES (Escritor mexicano y figura


del Boom Latinoamericano):

 "La ciudad y los perros es un libro implacable que


desmantela las estructuras de poder no solo del Perú,
sino de toda América Latina. Vargas Llosa expone con
una maestría brutal cómo las instituciones que
deberían formar ciudadanos terminan perpetuando
la violencia y la desigualdad."
 Con estas palabras, Fuentes destaca la
universalidad de la crítica social de la novela, más
allá del contexto peruano.
 COMENTARIO PERSONAL:

El uso de múltiples voces narrativas y una estructura


no lineal hace que la lectura sea desafiante, pero
también enriquecedora. Este enfoque nos obliga a
empatizar con distintos puntos de vista y a reconstruir
los eventos, como si fuéramos parte de una
investigación.
En lo personal, lo que más resuena es cómo la novela
expone las consecuencias de un sistema que
deshumaniza a sus integrantes desde una edad
temprana. No solo destruye la inocencia, sino que
perpetúa un ciclo de violencia y sumisión. Es un
recordatorio poderoso de la importancia de
cuestionar las estructuras que normalizan el abuso y
de valorar la educación como una herramienta para la
empatía y el crecimiento, no para la opresión.
Es una obra indispensable para entender no solo la
literatura latinoamericana, sino también las tensiones
sociales y humanas que, tristemente, siguen vigentes en
muchas partes del mundo.

También podría gustarte